Chacel, Rosa

Chacel, Rosa (Valladolid, 1898–Madrid, 1994)

Escritora y traductora en lengua castellana, principalmente a partir del francés (ocasionalmente, del italiano y del inglés). Su obra de creación se inicia en los años 20, en el ambiente de la nueva literatura. Entre 1922 y 1927 pasa una temporada en Roma con su esposo, el pintor Timoteo Pérez Rubio, que había recibido una beca para estudiar en la Academia de España en Roma; desde allí visitan numerosas ciudades europeas. Tras su regreso se vincula al círculo de Ortega y Gasset, aunque nunca llega a sentirse integrada en él. Durante la Guerra Civil española permanece primero en Madrid, pero en 1937 sale de España y pasará temporadas en París, Atenas –invitada por su amigo Nikos Kazantzakis–, Ginebra, Marsella y Burdeos. Al término de la contienda se reúne con su esposo, que había participado en la salvación del Tesoro Histórico Nacional. Con él y Carlos, el hijo de ambos, parte a Brasil en 1940. Allí se establece el matrimonio, pero decidirán que Carlos estudie en español en Buenos Aires. Chacel pasará largas temporadas con él, vinculándose a los círculos intelectuales y editoriales de la sociedad porteña, donde su integración siempre resultó problemática.

Durante esta larga etapa de exilio –casi cuarenta años–, una fuente esencial de ingresos serán las numerosas traducciones realizadas para editoriales de Buenos Aires: Una carta de las que no se envían, de Anna de Noailles (Arturo Jacinto Álvarez, 1948); La peste, de Albert Camus (Sur, 1948; numerosas reed. en España); Antígona y Reinaldo y Armida, de Jean Cocteau, que traduce en colaboración con Miguel Alfredo Olivera (Emecé, 1952); Reunión de familia de T. S. Eliot (Emecé, 1953); Animales desnaturalizados, de Vercors , seudónimo de Jean Bruller (Imán, 1953); La dama no es para la hoguera y La venus observada, de Christopher Fry (ambas aparecidas en Sudamericana, en 1955); Edén Término. El retamal. Cornelius, de J. B. Priestley, en colaboración con Vera Macarow (Sudamericana, 1957), y Libertad o muerte, de Nikos Kazantzakis (Carlos Lohlé, 1957), esta última, no del griego original sino a partir del francés. En 1964 traduce, por encargo de la editorial Revista de Occidente, Teoría del arte de vanguardia, de Renato Poggioli.

Desde comienzos de los 70 pasa largas temporadas en España, y a la vez que aumenta el interés de autores y lectores más jóvenes por su obra, surgen nuevos proyectos de traducción, como la Herodías de Mallarmé (en la Antología poética del autor francés publicada en Visor, 1971). Instalada definitivamente en España tras la muerte de su esposo (1977), continúa su escritura de creación y también la labor traductora, con la versión de Seis tragedias de Jean Racine (M., Alfaguara, 1983). El volumen, con textos bilingües y prólogo de Roland Barthes, incluía Andrómaca, Británico, Berenice, Bayaceto, Fedra y Atalía. Esta versión fue finalista del Premio Nacional de Traducción en 1985. La propia Chacel dio cuenta de las dificultades de su tarea al trasladar al español los versos de Racine en la «Nota de la traductora» que precede al texto y en el artículo «Fedra en español». Posteriormente, traducirá un poemario de su gran amigo, el brasileño Walmir Ayala, aparecido en edición bilingüe (Muséu de câmara/Museo de cámara; Arteixo, A Xanela, 1986), y un conjunto de poemas de Tristan Tzara, inserto en el n.º 46 de la revista Barcarola (1994).

 

Bibliografía

Félix de Azúa, «La lógica pasión por Racine», El País (26.02.1984), Suplemento Libros, 227.

Lieve Behiels, «Rosa Chacel: novelista y traductora española exiliada», Cadernos de Tradução 38:1 (2018), 47–64.

Rosa Chacel, «Nota de la traductora» en J. Racine, Seis tragedias. Trad. de R. Chacel, Madrid, Alfaguara,1983, CLII-CLVI.

Rosa Chacel, «Fedra en español» en R. Chacel, Obra completa. Artículos I, Valladolid, Diputación Provincial–Centro de Estudios Literarios, Fundación Jorge Guillén, 1993, 199–203.

Pilar Gómez Bedate, «A propósito de la traducción de Herodías por Rosa Chacel», Ínsula 717 (2006), 18–20 (La traducción poética en España).

Soledad González Ródenas, «Rosa Chacel: creación, traducción y crítica. A propósito de Seis tragedias de Racine» en F. Lafarga & A. Domínguez (eds.), Los clásicos franceses en la España del siglo XX. Estudios de traducción y recepción, Barcelona, PPU, 2001, 99–106.

Francisco Lafarga, «Racine, P. de Olavide, R. Chacel: dos versiones de Phèdre a dos siglos de distancia» en F. Lafarga & A. Domínguez (eds.), Los clásicos franceses en la España del siglo XX. Estudios de traducción y recepción, Barcelona, PPU, 2001, 107–116.

Carmen Morán Rodríguez, «Estudio preliminar» en R. Chacel, Memorias de Leticia Valle, Madrid–Fráncfort, Iberoamericana–Vervuert, 2010, 11–80.

Carmen Morán Rodríguez, «“Un escritor argentino”. Rosa Chacel: identidad en conflicto(s) y estrategias de inclusión», Gramma 50 (2013), 186–204.

Ana Rodríguez–Fischer, «Introducción» en R. Chacel, Barrio de Maravillas, Madrid, Castalia, 1993, 7–45.

 

Carmen Morán Rodríguez