García Morente, Manuel

García Morente, Manuel (Arjonilla, 1886–Madrid, 1942)

Profesor, filósofo y traductor en lengua castellana. Pertenece a la generación de españoles que a principios del siglo XX se entusiasmó con el proyecto de sintonizar la cultura española con la europea. Tras realizar sus estudios en Francia, fue profesor en la Residencia de Estudiantes de la Institución Libre de Enseñanza (1906). Ese mismo año obtuvo una beca de la Junta para la Ampliación de Estudios para estudiar en Alemania, en la escuela neokantiana de Marburgo, donde coincidió con Cassirer, Cohen y Natorp. En Alemania conoció a otros becarios españoles como José Ortega y Gasset, Julián Besteiro y Ramón Pérez de Ayala. También allí se formó su perfil kantiano como pensador, al redactar una tesis doctoral sobre La estética de Kant (1912) y emprender las traducciones de las principales obras de este filósofo. Catedrático de ética de la Universidad de Madrid (1912), la oposición de que fue objeto por el gobierno de la República lo movió a trasladarse a Francia (1937), donde profesó en la abadía benedictina de Saint Martin de Ligugé (Poitiers). De allí pasó a la Argentina, donde publicó su Idea de la Hispanidad (1938), que se convirtió en manual para organizar la cultura de Estado del franquismo. De regreso a España, se reincorporó a su cátedra en 1939. Su perfil como filósofo está claramente marcado por la ontología de corte orteguiano y la difusión del pensamiento alemán y francés de su tiempo.

Como traductor, son especialmente relevantes sus versiones de Immanuel Kant publicadas en Madrid en la «Colección de filósofos españoles y extranjeros» de la editorial de Victoriano Suárez, dirigida por Alfonso Bonilla San Martín: la Crítica de la razón práctica (1913), en colaboración con Emilio Miñana Villagrasa, y la Crítica del juicio (1914). La Crítica de la razón pura se publicó en dos tomos e incompleta bastantes años más tarde en la misma editorial (1928). El manuscrito de esa traducción se encontró en la casa del traductor en 1996 y confirmó la existencia de sólo dos tomos. La traducción de Morente venía a sustituir a la de José del Perojo, también incompleta, publicada en Madrid en 1883. La primera completa es la de Pedro Ribes (1978), lo que no impide que la de Morente siga reeditándose (por ejemplo, por Tecnos de Madrid en 2002). Una etapa posterior en la evolución de su pensamiento está marcada por la obra de Bergson, a quien dedicó un estudio, La filosofía de Bergson (1917), producto en gran medida de la estancia del filósofo francés en Madrid en 1916. También se interesó por el biologismo histórico de Spengler, Rickert y Simmel; la axiología de Scheler y Hartmann; y, sobre todo, la fenomenología de Husserl, de quien tradujo, junto a José Gaos, las Investigaciones lógicas (M., Revista de Occidente, 1929).

Los años 20 fueron de intensa actividad traductora: para una colección dirigida por Jiménez–Fraud tradujo el Discurso del método y las Meditaciones metafísicas de R. Descartes (M., Granada, s. a.); para la «Colección Universal», la Fundamentación de la metafísica de las costumbres de Kant (M., Calpe, 1921); para la «Biblioteca de ideas del siglo XX», dirigida por Ortega y Gasset, la obra de H. Rickert Ciencia cultural y ciencia natural (M., Espasa–Calpe, 1922); pero, sin duda, la de mayor trascendencia fue su versión de La decadencia de Occidente de O. Spengler (Espasa–Calpe, 1923–1926). Para la colección «Nuevos hechos, nuevas ideas», de Revista de Occidente, Morente presentó al lector español textos de biólogos como von Uesküll o Leininger, científicos como Katz, historiadores del arte como Worringer, o filósofos como Brentano y Pfänder. A pesar de que se especializó como traductor en una lengua, el alemán, y en un ámbito del saber, la unión propiciada por Ortega entre ciencia y filosofía, es preciso recordar que en sus comienzos tradujo La cartuja de Parma de Stendhal (M., Calleja, 1917) y que entre 1931 y 1936 vertió la monumental Historia universal de W. Goetz (Espasa–Calpe). Estrecho colaborador de Ortega en sus proyectos editoriales de la Revista de Occidente, para García Morente la traducción fue una herramienta que permitía actualizar en el contexto español las más avanzadas tendencias del pensamiento filosófico anterior a la guerra y repasar la historia de la filosofía europea.

 

Bibliografía

Miguel Cruz Hernández, «García Morente y la interpretación de Kant», Cuadernos de Pensamiento 2 (1988), 139–146.

Evelyne López Campillo, «Los intelectuales españoles y la comunidad humana durante la Segunda República: el caso de García Morente» en A. D. Kossoff & J. Amor Vázquez (eds.), Homenaje a Juan López Morillas: de Cadalso a Aleixandre, Madrid, Castalia, 1982, 303–316.

Alfonso López Quintás, «El estilo de pensar de Manuel García Morente», Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 1 (1996), 376–385.

Julián Marías, «El nivel de Manuel García Morente», ABC (12.12.1996).

 

Miguel Gallego Roca