Insúa, Alberto

Insúa, Alberto (La Habana, 1883–Madrid, 1963)

Escritor y traductor en lengua castellana, llamado en realidad Alberto Galt y Escobar. Perteneció a una familia de escritores entre los que destaca su hermana, Sara Insúa. Autor prolífico, crítico incansable, corresponsal de guerra y editor, fue una figura de enorme prestigio en la primera mitad del siglo XX. Integrado por la crítica en la denominada «Promoción del Cuento Semanal», su amplia producción literaria, marcada por un gran componente erótico, que llega a su esplendor con títulos como El negro que tenía el alma blanca (1922), ha sido traducida a varios idiomas. Trabajó en Francia para la editorial Renacimiento en 1913 como agente comercial y fue también corresponsal en París durante la primera Guerra Mundial, desde donde escribió más de seiscientos artículos para diversos medios españoles en los que manifiesta claramente su francofilia. Más tarde (entre 1922 y 1923) dirigió en la editorial Rivadeneyra la colección «Escritores contemporáneos. Novelistas franceses», en la que aparecieron varias obras prologadas por él y traducidas por gente de su entorno, como su hermana Sara o su cuñado Alfonso Hernández Catá. Tras la Guerra Civil se trasladó a Argentina, donde fomentó el concepto de novela semanal que tanta fama le había procurado en España y creó la serie Nuestra Novela, cuyo éxito fue sin embargo menor. Desde 1949 volvió a residir en España.

Durante su estancia en la capital francesa entabló relación con nombres célebres del panorama político y literario francés como Maurice Barrès, por quien sentía una gran admiración y de quien tradujo El Greco o el secreto de Toledo (M., Renacimiento, 1914), reeditado en varias ocasiones (Buenos Aires, Hachette, 1942, 1944, 1977 y Córdoba, Almuzara, 2007). También vertió al español Lo demás es silencio (M., Estrella, 1921) de Edmond Jaloux, con quien coincidió igualmente en París. Durante su exilio en Argentina tradujo La mujer en el siglo XVIII de Edmond y Jules de Goncourt (Buenos Aires, Luis D. Álvarez, 1946) y Portugal a principios del siglo XIX. Recuerdos de una embajadora de la duquesa de Abrantès (M., Espasa–Calpe, 1945; reed. 1968). En cuanto al arte de traducir, considera que solo los literatos deben practicarlo porque «por razones de métier, traicionamos menos que los que han hecho de este arte tan difícil un modo de ganarse la vida».

 

Bibliografía

Irene Atalaya, «Alberto Insúa, la estética del creador en la traducción» en F. Lafarga (ed.), Creación y traducción en España (1898–1936): protagonistas de una historia, Kassel, Reichenberger, 2018, 51–61.

Jean-René Aymes, «Dos escritores españoles –Manuel Ciges Aparicio y Alberto Insúa–, primeros traductores de Du sang, de la volupté de la mort (1904) y de Greco ou le secret de Tolède (1912) de Maurice Barrès» en F. Lafarga, P. S. Méndez & A. Saura (eds.), Literatura de viajes y traducción, Granada, Comares, 2007, 47–62.

Bernard Barrère, «La crise du roman en Espagne, 1915-1936. Le cas d’un romancier: Alberto Insúa», Bulletin Hispanique 85:3–4 (1983), 233–280.

Santiago Fortuño, «Introducción» en A. Insúa, Memorias, Madrid, Fundación Santander Central Hispano, 2003, xi–xxxviii.

Maurice Hemingway, «Alberto  Insúa (1883-1963): ensayo  bibliográfico», Revista  de  Literatura 112 (1994), 495–512.

Alberto Insúa, «A manera de prólogo» en E. Jaloux, Lo demás es silencio, Madrid, Estrella, 1921, 7–11.

Mariano Sánchez de Palacios, Alberto Insúa y su entorno histórico y literario (1883–1963), Madrid, Instituto de Estudios Madrileños–CSIC, 1986.

 

Irene Atalaya