León Felipe (Tábara, 1884–México, 1968)
Escritor y traductor en lengua castellana, llamado en realidad Felipe Camino Galicia. Su obra de creación poética y dramática resulta difícil de situar, pues es intensamente personal y nunca encajó en los cánones predominantes. Por otra parte, desde el punto de vista cronológico, es demasiado joven para ser miembro de la generación del 98 y demasiado mayor para considerarlo integrante de la de 1927. León Felipe dijo en cierta ocasión, refiriéndose a sí mismo: «Siempre he sido un hombre inoportuno y un español desentonado y anacrónico». Desde muy joven viajó al extranjero y visitó diversos países europeos, los Estados Unidos, Sudamérica y África. Al estallar la Guerra Civil era ya un poeta reconocido y una notable figura pública que se opuso al levantamiento del general Franco. También antes de ese momento era ya un consumado traductor del inglés y del francés.
Entre sus traducciones se cuentan El renacimiento del arte inglés y otros ensayos de O. Wilde (México, Finisterre, 1919); El seductor de Gérard d’Houville, seudónimo de Marie de Régnier (M., S. Calleja, 1921); España virgen de Waldo Frank (M., Revista de Occidente, 1927), libro que obtuvo gran resonancia, y Libertad y organización, 1814–1914 de Bertrand Russell (M., Espasa–Calpe, 1936). Exiliado en México tras la guerra, tradujo el poema de W. Whitman Canto a mí mismo (Buenos Aires, Losada, 1941), versión criticada severamente por Jorge Luis Borges, autor de otra traducción que no se publicaría hasta muchos años después, en 1969. León Felipe tradujo también las novelas Una dama perdida de Willa Cather (México, Nuevo Mundo, 1942) y El río de Rumer Godden (México, Exportadora de Publicaciones Mexicanas, 1952), y participó en una traducción colectiva de diversas obras de W. Frank, Retratos culturales (M., Aguilar, 1963), donde se incluyó su versión de España virgen.
También formó parte del grupo de escritores españoles exiliados tras la Guerra Civil –Luis Cernuda, Salvador de Madariaga y Álvaro Custodio– que tradujeron a Shakespeare. En concreto, hizo tres «paráfrasis» (término usado por él mismo): Otelo o el pañuelo encantado (México, Amigos de León Felipe, 1960); Macbeth o el asesino del sueño (México, Librería Madero, 1954) y No es cordero que es cordera, basada en Twelfth Night, representada en 1953 y publicada en 1974 (México, Finisterre). Las tres fueron traducidas para la escena, aunque parece que Macbeth no llegó a representarse. Un guion cinematográfico de El rey Lear fue, al parecer, destruido por el propio poeta sin que haya podido recuperarse, mientras que recientemente ha sido hallada una traducción manuscrita de Hamlet que se creía perdida.
Las tres obras «parafraseadas» están divididas en cuadros, cada uno de los cuales tiene un título concreto; los nombres de los personajes se han naturalizado; por otra parte, en las tres se introduce una figura nueva: el bufón, en el caso de Otelo, y el narrador, en el de Macbeth, mientras que el capitán de Twelfth Night adquiere un papel destacado en No es cordero… como conductor de la acción principal. Aunque León Felipe no se aleja esencialmente de Shakespeare, es cierto que introduce elementos nuevos e insólitos que confieren cierto interés a sus versiones. Por ejemplo, en Otelo, la muerte de Desdémona adquiere tintes de verdadero sacrificio, pues el famoso pañuelo se muestra ensangrentado y se compara explícitamente con el paño de la Verónica. En Macbeth los acontecimientos se anticipan, con lo que disminuye la intriga que contiene la obra de Shakespeare. Además, en la última escena, Macbeth es expresamente conducido al Infierno por las tres brujas. Las versiones que León Felipe hizo de obras de Shakespeare son una pieza más del proyecto artístico del poeta, con el que comparten numerosas características.
Bibliografía
Juan Frau, «Una traducción polémica: León Felipe ante la obra de Whitman y Shakespeare», Hermeneus 4 (2002), 33–70.
Luis López Jiménez, «León Felipe traductor del francés: un ilustre apellido velado y algunos rasgos de una versión en español» en VV. AA., León Felipe, el poeta de la llama, Madrid, Universidad Complutense, 1987, 255–263.
Inmaculada Serón Ordóñez, «Primeros datos sobre la versión de Hamlet de León Felipe», 1611. Revista de Historia de la Traducción 14 (2020).
Sin autor, «Ser o… no ser… Este es el gran problema…», Diario de la Universidad Pablo de Olavide, 18.02.2014.
Juan Jesús Zaro, «Translating from Exile. León Felipe’s Shakespeare’s Paraphrases» en B. Kliman & R. Santos (eds.), Latin American Shakespeares, Madison (NJ), Fairleigh Dickinson University Press, 2005, 92–111.
Juan Jesús Zaro