Luque, Aurora (Almería, 1962)
Poeta, profesora y traductora en lengua castellana. Licenciada en Filología Clásica por la Universidad de Granada, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria en Málaga, ciudad en la que imparte clases de griego clásico desde finales de la década de los ochenta. En paralelo a su labor docente, lleva a cabo una intensa y variada carrera profesional y artística. Las colaboraciones periodísticas acompañarán una extensa y constante labor poética que se verá reconocida ya desde sus producciones más tempranas, como Hiperiónida (1982, Premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada) o Problemas de doblaje (1990, Áccesit al premio Adonais), hasta trabajos más recientes como La siesta de Epicuro (2007, Premio Generación del 27). Ya en los primeros años del siglo XXI, ha iniciado una estrecha vinculación con diversas instituciones malagueñas, como la Diputación, el Ayuntamiento o la Universidad, con las que colabora tanto en tareas de gestión como de asesoramiento literario y editorial. En estos mismos años, intensifica su actividad investigadora y divulgativa, dedicada especialmente a la recuperación de escritoras olvidadas, lo que le valdrá ser premiada por el Instituto Andaluz de la Mujer en 2007.
Este carácter reivindicativo es una constante en la figura de Luque y alcanza todas las facetas de su producción. Como poeta, por supuesto, pues ella misma define la poesía como un instrumento de cuestionamiento continuo, obra de extraña artesanía que conserva lo más intenso de la vida y nos ayuda a encontrar nuestro lugar en ella, tanto en lo personal como en lo colectivo. Su apuesta por este valor inquisitivo y subversivo se deja notar en títulos como Personal & político, pero también en la elección misma de sus referentes literarios. La presencia en su obra de Safo, Ovidio, Horacio o Epicuro, entre tantos otros, no es ni mucho menos casual.
Esta concepción poética no puede sino extenderse a su labor como traductora, puesto que solo la ha dedicado a la traducción de poesía, que además es, en sus palabras, «como un gimnasio del poeta». Comenzando por los 25 epigramas de Meleagro (Málaga, Dardo, 1995), su mirada ha recorrido a los poetas griegos del amor y del mar en sendas antologías, Los dados de Eros (M., Hiperión, 2000) y Aquel vivir del mar (B., Acantilado, 2015), aunque quizás sean los Poemas y testimonios de Safo (Acantilado, 2004) su obra más representativa. En ella se encuentran unidas como en ninguna otra su forma de entender el proceso de la traducción y su visión de poesía y vida como un todo indisoluble. Porque Luque traduce a los poetas que ama, porque «traducir es hacer una lectura mucho más honda, más profunda, quizás sea la manera más completa de leer, te metes en la intimidad del texto, te zambulles en la intimidad de ese texto».
Y ese amor, ese compromiso, se ha extendido, aún en los clásicos, a Catulo (Taeter morbus. Poemas a Lesbia, Monterrey, Universidad A. de Nuevo León, 2010), pero sobre todo a iluminar figuras y letras de mujer. Del mismo modo que sus investigaciones han acercado a la ilustrada María Rosa de Gálvez o a la escritora y sufragista Isabel Oyarzábal, sus traducciones han traído al castellano la palabra de autoras que rompieron moldes y convenciones como la renacentista Louise Labé (Sonetos y elegías; Acantilado, 2011), la parnasiana Renée Vivien (Montblanc, Igitur, 2005; reed. 2008) o la griega María Lainá (Los estuches de las células, Málaga, Diputación de Málaga, 2004, con María López Villalba y Obdulia Castillo), que inició su carrera tras la caída de la dictadura de los Coroneles. Trabajos todos ellos que implican, además de compromiso y pasión, sacrificio, porque la labor del traductor implica para Luque una gran responsabilidad, que desarrolla con un principio básico: que el resultado final pueda leerse como poema y no resulte una mera herramienta de filólogo. Un doloroso dilema que obliga al traductor a elegir entre métrica o significado, entre técnica o semántica; y opta por lo segundo, atenta a mantener el espíritu que animó la obra, atenta al deseo del poeta de sobrevivir, pero no a cualquier precio, sino como poeta.
Bibliografía
Josefa Álvarez Valdés, «Mundo clásico, voz lírica femenina y expresión del deseo en la poesía de Aurora Luque», Minerva 22 (2009), 217–230.
Josefa Álvarez Valdés, Tradición clásica en la poesía de Aurora Luque: figuras, formas e ideas, Sevilla, Renacimiento, 2013.
Juan Antonio González–Iglesias, «La luz de Grecia sobre Aurora Luque», La Traíña 17 (1996), 5–15.
Aurora Luque, Una extraña industria, Valladolid, Universidad de Valladolid, 2008.
Ricardo Virtanen, «Realidad, mito y deseo. La mirada grecolatina de Aurora Luque», Arbor 750 (2011), 783–791.
Enrique Pérez Benito