Carner, Josep (Barcelona, 1884–Bruselas, 1970)
Escritor, diplomático y traductor en lengua catalana. Firmó con su propio nombre y con múltiples seudónimos, entre los que destacan Bellafila, Calíban, Joan d’Albaflor y Joan Sitjar. Cultivó, sobre todo, la poesía y la prosa breve, ensayística y narrativa. Entre 1903 y 1917 contribuyó, como profesional de las letras, al proyecto político liderado por Enric Prat de la Riba: la consolidación institucional de una cultura «completa» o «integral» en la propia lengua, en correspondencia con una organización social moderna, burguesa, de signo liberal y con capacidad de autogobierno.
Entre sus primeras traducciones destacan las tres de W. Shakespeare (El somni d’una nit d’estiu, 1908; Les alegres comares de Windsor, 1909; La tempesta, 1910) en la «Biblioteca Popular dels Grans Mestres», iniciativa de la editorial Domènech, de Barcelona, para la cual trabajaba: hechas a partir de versiones francesas, revelan un propósito de dignificación de la lengua literaria desde posiciones afines a la estética «arbitrarista» del Noucentisme de Eugeni d’Ors: selección cultista, evitación de dialectalismos y vulgarismos en los personajes que no son cómicos, cierto preciosismo, amplia libertad en la recreación. Para la misma editorial tradujo al castellano algunas muestras de la obra de cuentista de Tolstoi (Kolstomero y otros relatos, 1910) y de la narrativa oriental (El hurto sabroso, 1910); y también la obra narrativa de Joaquim Ruyra (Jacobé. Narraciones del mar y la montaña, 1909), con el propósito de divulgar a un autor de la generación anterior cuyos valores estéticos no contradecían su ideal de una literatura «civil y elegante»: ruralismo sin exageración ni pesimismo, caritas cristiana, lenguaje depurado y muy expresivo en su aparente sencillez. Son también de 1909 las traducciones de Menjar de franc de Tristan Bernard (B., Vda. J. Cunill), El malalt imaginari de Molière (B., Baxarias) y las Floretes de Sant Francesc (B., Lluís Gili), que representan su interés de juventud por el teatro y su afinidad con la corriente espiritual del franciscanismo, muy viva en aquel momento en Cataluña. Fue editorialista y redactor de La Veu de Catalunya, director de publicaciones periódicas de signo culturalista o de un humorismo elegante, y secretario de la Sección Filológica del Institut d’Estudis Catalans, puesto desde el que contribuyó al éxito de la reforma lingüística promovida por Pompeu Fabra.
Tras la muerte de Prat en 1917 se encargó de una iniciativa cultural concebida bajo su mandato, la Editorial Catalana, orientada a proporcionar a los lectores de La Veu obras de calidad: literatura catalana y extranjera, libros de divulgación, y un magazín a la inglesa, la revista D’Ací i d’Allà. El catálogo de los años en que la dirigió (1918–1921) responde a sus preferencias literarias, manifiestas en la promoción de obras originales para la «Biblioteca Catalana» (prosa de observación y una nueva narrativa alejada del naturalismo) y en la selección rigurosa y coherente de obras extranjeras y de sus traductores catalanes para la «Biblioteca Literària». Las traducciones que aportó él mismo, abundantísimas, le permitieron explorar algunas posibilidades estilísticas de la lengua recién codificada, en un sentido de estilización elegante o irónica, sin apartarse de los criterios que habían intervenido en su reforma (selección de formas únicas por encima de la variación geográfica y social, depuración respecto a las interferencias del castellano, referencia a la lengua antigua en los rescates dialectales o cultistas, y creación de nuevas posibilidades de expresión siguiendo los mecanismos propios de la lengua, sobre todo en el léxico).
En cuanto a las modalidades literarias, son muy variadas, como se ve por la nómina de autores traducidos (todos publicados por Editorial Catalana de Barcelona): Molière (El burgès gentilhome, 1919; El malalt imaginari. El casament per força, 1921), La Fontaine (Faules, 1921), George Eliot (Silas Marner, 1918), Charles Dickens (Una cançó nadalenca. Novel·la de vacances, 1918), H. C. Andersen (Contes, 1918), Mark Twain (Les aventures de Tom Sawyer, 1918; L’elefant blanc, robat, 1918), Alfred de Musset (Margot, 1920), Villiers de l’Isle–Adam (Contes cruels, 1919, con Joaquim Folguera), Selma Lagerlöf (Els Ingmarsson, 1919), Erckmann–Chatrian (L’amic Fritz, 1918; El tresor del vell cavaller, 1919) y Arnold Bennett (El preu de l’amor, 1919; Aquests dos, 1920). Los valores que predominan son los de la literatura de observación irónica y humorística, la comedia, la fantasía, el relato de aventuras y la narración sentimental refinada. En esta época tradujo también obras de ensayo, como El orgullo alemán de Maurice Muret (B., Bloud y Gay, 1917), Meditacions de la Sagrada Passió de N. Sr. Jesucrist del cardenal Nicholas Wiseman (B., Foment de la Pietat Catalana, 1917) o El papat i els temps moderns. Esbós polític de William Barry (B., Ed. Catalana, 1919), y mucha literatura infantil para la Editorial Muntañola, en catalán y en castellano.
Habiéndose distanciado de la Lliga tras los sucesivos fracasos políticos de un catalanismo cada vez más conservador (1917–1919), en 1921 buscó la independencia personal y la estabilidad económica en la carrera consular, pero hasta 1928 no abandonó La Veu para llevar sus colaboraciones a La Publicitat, el diario del partido republicanista Acció Catalana. En su participación en las publicaciones periódicas abundan también las traducciones, de la propia obra en prosa y sobre todo de poesía y de narrativa breve de otros autores: en el diario mismo (en una sección titulada «Rims de l’hora») y en revistas infantiles (Virolet) o bien humorísticas y de entretenimiento (El Borinot, Bella Terra, D’Ací i d’Allà). El contacto con los lectores lo mantuvo además con las reediciones revisadas de sus libros de poesía, con nuevos títulos y con otras traducciones, algunas recuperadas de la época anterior: novelas de D. Defoe (Robinson Crusoe; B., Catalònia, 1925), Lewis Carroll (Alícia en terra de meravelles; B., Mentora, 1927) y William Thackeray (La rosa i l’anell; B., Mentora, 1927). Entre 1928 y 1931 tradujo para «Biblioteca A Tot Vent» (Proa), colección de novela moderna catalana y extranjera que dirigía Joan Puig i Ferreter, tres de los relatos mayores de Dickens: Pickwick (1931), Les grans esperances de Pip (1934) y David Copperfield (inédita hasta 1964). En 1931 apareció sin su permiso una traducción antigua y fragmentaria de La Bruyère (Els caràcters o els costums d’aquest segle, B., Catalònia). También en esta época Marià Manent aprovechó sus antiguas traducciones de Andersen para dos publicaciones de la editorial Joventut de Barcelona: Rondalles de H. C. Andersen (1933) y El llibre de fades de Arthur Rackham (1934). En 1935 apareció Lluna i llanterna (B., Proa), que recoge sus traducciones de poesía china, auténticas recreaciones o reescrituras personales hechas a partir de traducciones inglesas y francesas. Durante la Guerra Civil continuó sirviendo a las instituciones republicanas.
Exiliado en México (1939–1945), enseñó en la universidad, tradujo mucho al castellano para el Fondo de Cultura Económica (Locke, Milton) y para otras editoriales (la Ciencia Nueva de Vico para la colección «Textos Clásicos de la Filosofía» del Colegio de México), y apadrinó diversas iniciativas culturales. De 1944 son los aforismos «De l’art de traduir», publicados en la revista que había fundado con Agustí Bartra, Lletres; en ellos resume su ideario de traductor (evitar la desnaturalización a que conduce un literalismo excesivo, traducir «con dócil conciencia y pluma libre» e impregnar con la propia personalidad la obra traducida) al tiempo que pondera los beneficios que los escritores y la cultura nacional obtienen de la traducción. La última etapa de su vida transcurrió en Bruselas (1945–1970), donde ejerció de profesor de lengua y literatura. En 1957 dio una nueva traducción de Les floretes del gloriós senyor sant Francesc i dels seus frares (B., Selecta), ya sin el arcaísmo que había caracterizado la versión de 1909. Continuó también su labor de autotraducción, ahora orientada hacia el teatro y la poesía. Entre sus obras de publicación póstuma se cuentan las últimas traducciones: Proverbis d’ací i d’allà (B., Proa, 1974), Càntic del sol de san Francisco de Asís (B., G. Gili, 1975; edición de bibliófilo, con aguafuertes y aguatintas de Joan Miró), y un libro extenso que ya tenía terminado en 1955, pendiente sólo del prólogo: Assaigs de Francis Bacon (B., Curial, 1976).
Bibliografía
Victòria Alsina, «Dickens segons Carner i Sellent. La traducció de l’emotivitat en dos models de llengua», Quaderns. Revista de Traducció 17 (2010), 27–45.
Rossend Arqués, «Leopardi a la literatura catalana. Panorama general i nota sobre les traduccions de Josep Carner», L’Aiguadolç 15 (1991), 23–40.
Loreto Busquets, «Josep Carner, traductor» en Josep Carner en els seus millors escrits, Barcelona, Arimany, 1984, 165–177.
Lluís Cabré, «Josep Carner i Anthony Trollope: els marges d’una traducció», Revista de Catalunya 92 (1995), 111–130.
Lluís Cabré & Marcel Ortín, «Aproximació a Josep Carner, traductor. Els anys de l’Editorial Catalana (1918–1921)», Els Marges 31 (1984), 114–125.
Assumpta Camps, «Josep Carner, traductor de Dante», Revista de Catalunya 117 (1997), 87–102.
Assumpta Camps, «Josep Carner i Leopardi. (Per a una història de la traducció dels Canti)» en VV. AA., Miscel·lània Giuseppe Tavani 1, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 2001, 141–165.
Alba Chaparro, «Translating the Untranslatable: Carroll, Carner and Alícia en Terra Catalana?», Journal of Iberian and Latin American Studies 6 (2000), 19–28.
Eusebi Coromina, «Jaume Collell i Josep Carner, traductors de les Floretes de Sant Francesc» en Montserrat Bacardí & Pilar Godayol (eds.), Traducció i franquisme, Lleida, Punctum, 2017, 29–47.
Francesc Feliu, «Esmolar la llengua, a la forja de les traduccions» en M. Casacuberta et al., La llengua de 1907, Girona, CCG Edicions–Institut d’Estudis Catalans–Universitat de Girona, 2008, 109–128.
Francesc Feliu & Joan Ferrer, «La llengua de l’heroi. Notes sobre la llengua del segle XX a partir de les traduccions catalanes de David Copperfield, de Charles Dickens», Quaderns. Revista de Traducció 17 (2010), 47–80.
Gabriella Gavagnin, «La “Vita solitaria” nelle versioni di Josep Carner e Tomàs Garcés» en M.ª de las N. Muñiz (ed.), Giacomo Leopardi. Poesia, pensiero, ricezione, Leonforte, Insula, 2000, 335–349.
Gabriella Gavagnin, «Una versione inedita di Josep Carner di un sonetto di Guido Cavalcanti» en R. Arqués (ed.), Guido Cavalcanti laico e le origini della poesia europea, Alessandria, Edizioni dell’Orso, 2004, 311–319.
Marta Giné, «Carner y Folguera, traductores de Villiers» en F. Lafarga, A. Ribas & M. Tricás (eds.), La traducción: metodología/historia/literatura. Ámbito hispanofrancés, Barcelona, PPU, 1995, 287–292.
Marta Giné, «Epíleg» en Villiers de l’Isle–Adam, Contes cruels, Barcelona, La Magrana, 1995, 125–148.
Joaquim Mallafrè, «Carner en terra de meravelles: una traducció de l’anglès», Serra d’Or 298–299 (1984), 58–60.
Manel Ollé, «Lluna i llanterna: represa de temes xinesos. De Bai Juyi a Josep Carner, passant per Arthur Waley» en J. Subirana (ed.), Carneriana. Josep Carner, vint–i–cinc anys després, Barcelona, Proa, 1995, 113–150.
Manel Ollé, «La pluja de Du Fu en la poesia de Carner i Manent» en M. Gibert & M. Ortín (eds.), Gèneres i formes en la literatura catalana d’entreguerres (1918–1939), Lleida, Punctum & Trilcat, 2005, 11–25.
Manel Ollé, «Una prosa clàssica xinesa represa en vers per Josep Carner a partir d’Arthur Waley: del “Qiusheng fu” d’Ouyang Xiu a la “Tardor” de Josep Carner», Anuari Trilcat 3 (2013), 61–83.
Marcel Ortín, «La Bruyère en l’ideari i en la traducció de Josep Carner» en F. Lafarga & A. Domínguez (eds.), Los clásicos franceses en la España del siglo XX. Estudios de traducción y recepción, Barcelona, PPU, 2001, 175–196.
Marcel Ortín, «Els Dickens de Josep Carner i els seus crítics», Quaderns. Revista de Traducció 7 (2002), 121–151.
Marcel Ortín, «Les faules de R. L. Stevenson traduïdes per Josep Carner (1927). Notes de lectura» en M. Gibert & M. Ortín (eds.), Gèneres i formes en la literatura catalana d’entreguerres (1918–1939), Lleida, Punctum & Trilcat, 2005, 41–52.
Marcel Ortín, «Llengua literària, teatre i traducció: les reflexions del primer Carner (1903–1910)» en M. Ortín & D. Pujol (eds.), Llengua literària i traducció (1890–1939), Lleida, Punctum–Trilcat, 2009, 105–128.
Marcel Ortín, «From Charles Lamb to Josep Carner: Translation and Rewriting of the Familiar Essay», Translation Review 87:1 (2013), 30–45.
Marcel Ortín, «Dos llenguatges de traducció diferents: les dues versions de Josep Carner d’El malalt imaginari (1905/1909 i 1921)», Caplletra 58 (2015), 123–157.
Marcel Ortín, Josep Carner i la traducció, Lleida, Punctum, 2017.
Marcel Ortín, «Josep Carner davant la nonsense literature», Catalan Review 33 (2019), 19–38.
Marcel Ortín, «El franciscanisme de Josep Carner i la seva primera traducció dels Fioretti (1909)», en Qüestions franciscanes (XXVIII Jornades d’Estudis Franciscans), Barcelona, Facultat de Teologia de Catalunya – Ateneu Universitari Sant Pacià, 2019, 41–77.
Marcel Ortín