Feuchtwanger

Feuchtwanger, Lion (Múnich, 1884–Los Ángeles, 1958)

Escritor alemán, de familia judía ortodoxa. Estudió crítica teatral y, además, cursó estudios de profesorado, lo que le hizo temer por la independencia creativa que comenzaba a descubrir en el Múnich finisecular. Ya en los inicios de su carrera literaria manifestó un claro pacifismo, convencido como estaba de que el cambio con violencia es lo que intentan quienes no pueden explicarla de modo verosímil. Ya en 1933, en un ensayo titulado ¿Soy un escritor alemán o judío? indicó que se sentía como un escritor internacional. En 1937 visitó la Unión Soviética y hasta 1940 vivió en la Costa Azul, donde coincidió con otros refugiados alemanes y austriacos. A partir de 1940 fue recluido en campos de concentración franceses y, finalmente, consiguió llegar a Estados Unidos, donde residió hasta su muerte. Tras la publicación de sus primeras novelas de éxito, Die häßliche Herzogin (1923) y Jud Süß (1925), escribió sus dos trilogías: Wartesaal (1930–1939), acerca del surgimiento del nacionalsocialismo, que incluye Die Geschwister Oppenheim, 1933, luego titulada Die Geschwister Oppermann);  y Josephus (1932–1945), inspirada en la obra del historiador Flavio Josefo, que recrea distintos momentos de la historia del pueblo judío. Tambén dio varias novelas históricas, ambientadas en distintas épocas como el siglo XVIII europeo (Goya oder der arge Weg der Erkenntnis, 1951; Narrenweisheit oder Tod und Verklärung des Jean–Jacques Rousseau, 1952), la Edad Media hispánica (Die Jüdin von Toledo o Spanische Ballade, 1955) o la antigüedad bíblica (Jefta und seine Tochter, 1957).

En cuanto a las traducciones de sus obras, conviene mencionar, en primer lugar, aquellas cuya relevancia en la historia de la traducción en España es mayor. Es por ello, que es pertinente comenzar con la obra El judío Süss, traducida por Luis López–Ballesteros (M., Agris, 1932), por Walter Hösselbarth para Obras selectas (B., Planeta, 1966) y por Ana Tortajada (B., Edhasa, 1990). La adaptación cinematográfica de dicha novela por Veit Harlan (1940), llevó a que Feuchtwanger se refiriera a las peculiares interpretaciones hechas y a la severa crítica realizada, tanto por judíos como por antisemitas. Es también significativa la traducción de la obra La judía de Toledo, en la que Feuchtwanger recreó la figura de Alfonso VIII de Castilla para criticar el belicismo presente en Alemania y de la que se tiene las traducciones de Vicente de Artadi, titulada Balada española (B., Éxito, 1957) y la de A. Tortajada (M., Edaf, 1993; varias reed.). Posteriormente, aparecieron las versiones de Goya o El duro camino de la comprensión por Loly R. de Feigler para Obras selectas (Planeta, 1966), por Ana M.ª de la Fuente, con el título de Goya o la calle del desengaño (B., Plaza & Janés, 1986) y por A. Tortajada (Edaf, 1994).

Es un hecho que A. Tortajada está especializada en la traducción de la obra de Feuchtwanger al español, pues de ella constan, además de las ya mencionadas, varias traducciones publicadas por Edaf, como La duquesa fea (2002), que López–Ballesteros ya había traducido en 1931 (M., Cenit); La sabiduría de los locos o Muerte y glorificación de Jean–Jacques Rousseau (2003), o Jefta y su hija (1995), con nueva versión en 2002 como La hija de Jefté. Para finalizar tiene interés mencionar la novela Los hermanos Oppermann, traducida por Carlos Fortea (M., Alianza, 2002) y perteneciente a la trilogía Sala de espera, ya que el auge del nacionalsocialismo y las reacciones que ello provocó condicionaron sobremanera la vida literaria de Feuchtwanger.

 

Bibliografía

Isabel Hernández, «Algunos ‘mitos’ sobre España en la narrativa histórica del exilio alemán. Dos novelas de Lion Feuchtwanger», Pandeamonium Germanicum 9 (2005), 91–113.

Klaus Modic, Lion Feuchtwanger in Kontext der 20er Jahren: Autonomie und Sachlichkeit, Königstein (Ts), Scriptor Verlag, 1981.

 

Juan Luis Monreal Pérez