Hegel, G. W. Friedrich

Hegel, G. W. Friedrich (Stuttgart, 1770–Berlín, 1831)

Filósofo alemán, formulador del idealismo absoluto y del principio dialéctico en el que se basó la ideología marxista. En el seminario de Tubinga fue compañero de Hölderlin y Schelling, aunque abandonó la carrera eclesiástica para dedicarse a otros quehaceres profesionales en distintos lugares (Berna, Fráncfort, Jena, Heidelberg) y acabar en Berlín como profesor y como partidario de la monarquía constitucional. En esta ciudad moriría víctima de una epidemia. Allí se convirtió en el punto de referencia de los pensadores decimonónicos, tanto progresistas como conservadores. Reduciendo la enorme obra hegeliana a sus títulos fundamentales, cabe mencionar la Phänomenologie des Geistes (1807), la Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften (1817) y las Vorlesungen über die Ästhetik (1812–1816).

Durante los siglos XIX y XX fueron numerosos los aficionados españoles al pensamiento hegeliano, mayormente de izquierdas, que, a pesar de no contar mucho en el panorama europeo, tuvieron en España cierta importancia e, incluso, trascendencia social: Antonio María Fabié y Escudero, Francisco Pi y Margall, Emilio Castelar y Antonio Benítez de Lugo. Algunos de ellos tuvieron gran influencia social como J. Contero y Ramírez, catedrático de metafísica en Sevilla y cofundador del Ateneo madrileño, que publicó una Filosofía del derecho a partir de la doctrina de Hegel. Discípulo de éste fue el historiador y filólogo sevillano A. M.ª Fabié, que tradujo La lógica en 1872 (M., A. Durán). Ese mismo año, Benítez de Lugo dio la Filosofía del derecho (Sevilla, s. i.). A principios del siglo XX Eduardo Barriobero tradujo la Filosofía del espíritu (M., Jorro, 1907), y el año siguiente la misma editorial publicó la traducción de Hermenegildo Giner de los Ríos de la Estética (1908) con prólogo de Charles Bénard, notable hegeliano; más tarde, Eduardo Ovejero y Mauri publicó su versión de La enciclopedia de las ciencias filosóficas (M., V. Suárez, 1917). Otras traducciones canónicas son las de José Gaos, de casta germanófila, que vertió las Lecciones sobre la filosofía de la historia universal para Revista de Occidente (Madrid, 1928), y de Javier Zubiri, que tradujo en 1935 la Fenomenología del espíritu para la misma editorial.

No solo las obras mayores; también aspectos menores de su pensamiento fueron recuperados más tarde para un público que en los años del tardofranquismo buscaba fuentes de reflexión política: La constitución de Alemania, en traducción y con notas de D. Negro Pavón, para Aguilar, 1972. Y parte de las lecciones de estética, De lo bello y sus formas, en versión de M. Granell, para Espasa, gozó de varias ediciones y recorrió varias editoriales en los años sesenta y setenta. En los últimos años se han reeditado algunas de las versiones antiguas y se han publicado otras nuevas de las obras capitales, como las Lecciones sobre la estética, traducidas por Alfredo Brotons (M., Akal, 1989), la Enciclopedia de las ciencias filosóficas, por Ramón Valls (M., Alianza, 2005), la Fenomenología del espíritu por Manuel Jiménez Redondo (Valencia, Pre–Textos, 2006) o Ciencia de la lógica por Félix Duque (M.,  Abada, 2015), entre otras. Que las obras del filósofo alemán siguen siendo objeto de consumo del especialista lo demuestran las reediciones de versiones antiguas que, con comentarios o sin ellos, siguen apareciendo en el panorama editorial nacional.

Más tardía ha sido su presencia en otras lenguas. Así, en catalán se han publicado unas Lliçons sobre la filosofia (Valencia, U. de València, 1991), sin nombre de traductor; La raó en la història (1998) por Gabriel Amengual, y Lliçons sobre l’estètica (2001) por Gerard Vilar, ambas en Edicions 62 de Barcelona. En euskera existe la versión de Gogoaren fenomenologia por Xabier Insausti e Ibon Uribarri (Bilbao, Klasikoak, 2005).

 

Bibliografía

Gonzalo Díaz Díaz, «Georg Wilhelm Friedrich Hegel en las letras españolas. Nota bibliográfica», Logos. Anales del Seminario de Metafísica 16 (1981), 137–154.

J. Francisco García Casanova, Hegel y el republicanismo en la España del XIX, Granada, Universidad de Granada, 1982.

José Ignacio Lacasta, Hegel en España: un estudio sobre la mentalidad social del hegelismo hispánico, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1984.

Pedro Muro Romero, «La recepción del pensamiento de Hegel en España: Antonio María Fabié y Escudero», Pensamiento 156 (1983), 477–486.

 

Miguel Ángel Vega