Kotzebue

Kotzebue, August von (Weimar, 1761–Mannheim, 1819)

Dramaturgo alemán. En su época fue el autor alemán más favorecido por el público, aunque no siempre alcanzó críticas favorables o la admiración de sus colegas, que lo tildaban de superficial y ligero y no compartían su ideología política. Con todo, incluso Goethe, director entre 1791 y 1817 del teatro de Weimar, cuyos desencuentros y rivalidad con Kotzebue son conocidos, incluyó sus comedias en la programación del teatro. Tras el Congreso de Viena, en el que se establecieron los cimientos de la Europa postnapoleónica, intensificó sus ataques a la postura liberal de muchos de sus coetáneos, los cuales criticaron su ideología monárquica y absolutista, así como sus coqueteos con el régimen zarista ruso. Fue asesinado por el estudiante Karl Ludwig Sand, tras haber arremetido contra las actuaciones de los universitarios y verse atacado por ello en la prensa liberal. Su asesinato tuvo el efecto contrario al pretendido, pues vino seguido de un periodo de intensa represión social y política. De todos modos, si bien tras su muerte sus obras siguieron llenando teatros, el interés por sus producciones fue decayendo a partir de 1830.

Kotzebue gozó de gran popularidad en España en la primera mitad del siglo XIX, tal y como queda testimoniado en las diversas reseñas que, sobre sus textos y, más en particular, sobre las representaciones en escena de los mismos, aparecieron en publicaciones periódicas como El Constitucional, La Minerva o Diario de Madrid, especialmente a partir de la década de los 40. De su popularidad también dan fe los comentarios suscitados por las traducciones y que subrayan, entre otros aspectos, el impacto «emocional» de sus argumentos y de sus personajes en el público de habla hispana. En su ensayo «El Romanticismo», publicado en el año 1854 en la Revista Española de Ambos Mundos, Jerónimo Borao define a Kotzebue como «un secuaz» de la escuela de la «comedia lacrimosa», un calificativo que parece alinearse con las reseñas que subrayaban el contenido emotivo de sus comedias y que podría explicar su éxito y popularidad entre los espectadores.

Ya en el año 1800, se publicó el drama La reconciliación o los dos hermanos (M., Benito García), en versión de Vicente Rodríguez de Arellano, que deriva de una versión francesa de Weiss y Jauffret de Die Versöhnung oder der Bruderzwist (1798). De este mismo texto existe otra versión del mismo año impresa en Barcelona por Juan Francisco Piferrer y firmada por D. F. N. de R., siglas que parecen corresponder a Fernando Nicolás de Rebolleda. El mismo editor publicó también varias versiones de Menschenhass und Reue (1790), un drama en cinco actos que experimentó llamativos cambios en su extensión en sus diferentes ediciones en español. A inicios del siglo, pocos años después de su publicación original, salió a la luz Misantropía y arrepentimiento (M., Sancha, 1800), traducción realizada por Dionisio Solís en tres actos y en verso a partir de la versión francesa de Julie Molé, que fue objeto de varias reediciones en poco tiempo. Un año más tarde se publicó una nueva traducción por Agustín García de Arrieta (M., Villalpando, 1801), en cinco actos y en prosa, y con una advertencia del traductor, que indica que emprendió su empresa por parecerle la versión de Solís «defectuosísima», en particular por haber traicionado la forma en prosa del original, robándole toda verosimilitud. Aprovechando el éxito de aquella obra apareció asimismo en español una continuación del drama, que Kotzebue tituló Die edle Lüge (1792) y que en español se denominó La misantropía desvanecida (Juan Francisco Piferrer, s. a.).

En la primera década del siglo XIX se tradujeron –y representaron con notable éxito y afluencia de público, según las reseñas de la época– las obras Los inquilinos de Sir John o La familia de la India traducida por Félix Enciso Castrillón (inédita, 1801, ms. en la B. Nacional de España), El año más memorable de mi vida, obra de cierto D. R. T.  (M., A. Espinosa, 1804), El premio de la verdad por J. C. Reissig (inédita, 1808, ms. en la BNE) y El divorcio por amor, vertida por Enciso Castrillón (Benito García, 1808).

En las siguientes décadas vieron la luz en lengua española La corona de laurel o La fuerza de las leyes, sin mención de traductor (Valencia, José Gimeno, 1822) y El poder de la inocencia o Los moros de Granada, Zegríes y Abencerrajes traducida por José Fedriani en la misma imprenta en 1823. Más tarde, el relato «El túmulo sobre la colina», obra de U. A. sobre una versión francesa (B., E. Paluzie, 1841) y la comedia Los órganos del cerebro (inédita, 1851, ms. en la BNE). A Víctor Vela del Camino se deben las versiones de La sacerdotisa del sol y Los españoles en el Perú o La muerte de Rolla, incluidas en el volumen VII de la colección «Teatro selecto antiguo y moderno, nacional y extranjero» (B., Salvador Manero, 1866–1869), junto a otros textos dramáticos en lengua alemana, y es muy probable que llegaran a España a través de una versión en francés. La última traducción de Kotzebue publicada de la que se tiene noticia es la comedia La mujer celosa, adaptada por Gerardo de la Puente (M., José Rodríguez, 1873).

 

Bibliografía

María Jesús García Garrosa, «Misantropía y arrepentimiento de A. von Kotzebue, en traducción de Dionisio Solís (1830)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, Peter Lang, 2011, 143–148.

Jörg Friedrich Meyer, Verehrt. Verdammt. Vergessen. August von Kotzebue Werk und Wirkung, Fráncfort, Peter Lang, 2005.

Franz Schneider, «Kotzebue en España: apuntes bibliográficos e históricos», Modern Philology 25: 2 (1927), 179–194.

Remedios Solano, «August von Kotzebue y la Guerra de Independencia española», Spagna Contemporanea 51 (2017), 9–34.

Gerhard Stenger, Goethe und Kotzebue, Breslau, Ferdinand Hirt, 1910.

 

Lorena Silos Ribas