Krause, Karl Christian Friedrich

Krause, Karl Christian Friedrich (Eisenberg, 1781–Múnich, 1832)

Filósofo alemán, perteneciente a la escuela idealista. Si bien menos relevante que otros autores de esa misma tendencia, tuvo una peculiar e importante proyección fuera de Alemania. Entre sus obras más difundidas se hallan Das Urbild der Menschheit (1811) y Abriss der Aesthetik (de publicación póstuma, 1837), sobre todo en razón de las traducciones españolas. La obra de Krause alcanzó cierta resonancia en los Países Bajos, Italia, Francia y, sobre todo, en España, y en Latinoamérica, particularmente en Argentina y Brasil, sin duda como consecuencia de la gran difusión española. La obra de Krause presenta un gran problema traductológico, que consiste no sólo en la dificultad del lenguaje del autor, sino también en el hecho de que apenas existen traducciones en sentido propio, pues se trata, hasta años recientes, únicamente de exposiciones o adaptaciones elaboradas por sus discípulos. Ahora bien, esto es cosa ya reconocida por Julián Sanz del Río, el creador del krausismo español, y por tanto nadie debería llamarse a engaño. El primer trabajo de Sanz del Río relativo a la obra de Krause es una exposición de 1850 titulada Lecciones sobre el sistema de la filosofía analítica (M., Imprenta de Andrés y Díaz), en cuyo preliminar se lee: «Principalmente el método que nos guía es el de K. Chr. F. Krause» y, por tanto, queda expreso que en modo alguno se trata de una traducción.

Se suele citar como primer título vertido por Sanz del Río, en 1860, el Sistema de la filosofía metafísica. Primera parte. Análisis (M., Manuel Galiano): no sólo el título enuncia que no se trata de una traducción, sino que, además, en el prólogo el autor alude a que «el espíritu de aquel sistema no me era bastante familiar para traducirlo», y por ello abandonó o pospuso la idea en razón de que no encontraba formas de expresión equivalentes. Caso especial es el de la obra más célebre de Krause, editada en España como El ideal de la humanidad para la vida, con introducción y comentarios de J. Sanz del Río (M., Manuel Galiano, 1860; numerosas reed. hasta comienzos del siglo XX), cuyo texto sin embargo no procede del título krauseano correspondiente (Das Urbild der Menschheit) sino de otro del mismo año: Tagblatt des Menschheitlebens. Esto sólo ha sido dilucidado recientemente por Enrique M. Ureña, José Luis Fernández y Johannes Seidel, pero en realidad no se trata más que de un cambio de  título. Recientemente, Andrea Schäpers y Ricardo Pinilla Burgos han traducido El ideal de la humanidad (Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2022), en una edición realizada por ellos, en colaboración con José Manuel Vázquez-Romero y Pedro Álvarez Lázaro.

Por su parte, el Compendio de Estética de Krause es una adaptación realizada con muy riguroso criterio por Francisco Giner de los Ríos y publicada en Sevilla en 1874 (Gironés y Orduña), y que en 1883 tuvo una segunda edición (M., Victoriano Suárez), corregida y aumentada no sólo con la teoría de la música sino también con anotaciones de los editores Hohlfeld y Wünsche, a las que Giner añadió las suyas propias. Este texto es el que corresponde a la edición de 1995 (M., Verbum; y 2.ª ed. revisada en 2008), preparada por P. Aullón de Haro. En la versión de Los mandamientos de la humanidad o La vida moral bajo forma de catecismo popular por G. Tiberghien, realizada por Salvador Sanpere y Miguel (B., Ramírez y Cía., 1875), se puede comprobar en el enunciado completo del título que se trata de una traducción indirecta desde el texto compuesto en francés por ese profesor krausista de Bruselas. Asimismo, Sanpere indica en nota que lo que hace el autor, es decir Tiberghien, no es una traducción sino lo mismo que hizo Sanz del Río con el Ideal (aunque no parece que tenga constancia del cambio de título). Y, por lo demás, el mismo Tiberghien dice en el prefacio traducido por Sanpere: «he debido renunciar a traducir literalmente los Gebote der Menscheit. Una versión exacta de Krause se leería penosamente y aun sería imposible en algunos puntos faltos de una conveniente terminología filosófica». En realidad, la traducción al castellano estricta y propiamente dicha de Krause es un fenómeno reciente: la de Ciencia universal pura de la razón, en edición preparada en 1986 (M., CSIC) por José M.ª Artola y M. F. Pérez López, y la de unas «habilitaciones» a profesor, compuestas en latín y traducidas al castellano por Luis y Carlos Baciero, incluidas en el volumen Las habilitaciones filosóficas de Krause (M., U. Pontificia de Comillas, 1996).

 

Bibliografía

Juan López Morillas, Krausismo: estética y literatura. Antología, Barcelona, Labor, 1973.

Juan López Morillas, El krausismo español: perfil de una aventura intelectual, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.

Ricardo Pinilla, «Francisco Giner de los Ríos como traductor y receptor de la estética de Krause» en P. F. Álvarez Lázaro & J. M. Vázquez–Romero (eds.), Krause, Giner y la Institución Libre de Enseñanza. Nuevos estudios, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 2005, 53–105.

Enrique M. Ureña, José Luis Fernández & Johannes Seidel, El «Ideal de la humanidad» de Sanz del Río y su original alemán, Madrid, Universidad Pontificia de Comillas, 1992.

Miguel Ángel Vega Cernuda, «El krausismo traductor y traducido» en L. Pegenaute (ed.), La traducción en la Edad de Plata, Barcelona, PPU, 2001, 313–331.

 

Pedro Aullón de Haro