Luxemburg, Rosa (Zamość, 1871–Berlín, 1919)
Teórica marxista y política revolucionaria polaca, nacionalizada alemana. Su obra supone un profundo compromiso con los más oprimidos. Escribió miles de páginas en periódicos, panfletos, cartas y discursos. Su principal lengua de escritura fue el alemán, aunque también hay escritos suyos en polaco, ruso y francés. Entre sus primeras publicaciones se encuentra Sozialreform oder Revolution? (1905), conjunto de artículos contra el revisionismo de Berstein. Un año más tarde escribió Massenstreik, Partei und Gewerkschaften, fruto de la experiencia de las huelgas y movimientos de masas durante la primera Revolución Rusa de 1905. En 1913 publicó su principal obra científica, Die Akummulation des Kapitals, contribución a la explicación económica del imperialismo, y en 1915, Die Krise der Sozialdemokratie. Un lugar destacado merece su prolífica producción epistolar, compuesta de miles de cartas, recogidas casi en su totalidad en cinco volúmenes (Gesammelte Briefe, 1982–1984), a los que se suma un volumen suplementario publicado en 1993, editados todos por Annelies Laschitza.
Durante la Segunda República española se publicaron las primeras traducciones de algunas de sus principales obras. En 1931 aparece una primera edición de La acumulación del capital (M., Hoy), traducida por Ángel Pumarega, seguida de otra versión del mismo título a cargo de José Ramón Pérez Bances (M., Cenit, 1933). Esta editorial publicó también Cartas desde la prisión (1931), por Francisco Suárez. El mismo año apareció la primera traducción de ¿Reforma o revolución? (M., Teivos), obra de Juan Antonio Areste, así como varias ediciones de Huelga de masas, partido y sindicatos, junto con diversas entregas de su obra, difundidas por periódicos de izquierdas. Este es el caso del diario El Socialista, que publicó en entregas, a lo largo de 1909, una de sus obras más importantes, Reforma social o revolución.
Dentro del ámbito socialista, la publicación más antigua de la que se tiene noticia es La huelga en masa, el partido socialista y los sindicatos: experiencia de la revolución rusa de 1905 (B., Escuela Moderna, 1920) por Andreu Nin. En 1930 se editó el título La huelga en masa, el partido socialista y los sindicatos bajo el sello Gráfica Socialista, sito en Madrid. En 1936 salió a la luz un breve texto biográfico titulado La actualidad de Rosa L., publicado por Cuadernos de Cultura Socialista, cuya actividad editorial se desarrollaba en Valencia.
Entre los títulos traducidos durante las décadas de 1960 y 1970 –etapa que coincide con una profundización del proceso de liberalización editorial y con el estallido estudiantil y sindical de mayo del 68–, contamos con ediciones de La acumulación del capital o en qué se han convertido los epígonos de la teoría de Marx: una anticrítica en Grijalbo durante su etapa mexicana (1967), traducida por Raimundo Fernández. De este mismo año, y en la misma editorial, data la publicación de Reforma o revolución, con traducción de Rafael Cáceres. Por su parte, Introducción a la economía política cuenta con una edición de Siglo XXI (Madrid, 1974), con traducción de Horacio Ciafardini.
Dedicó atención al aspecto nacionalista. Así, Textos sobre la cuestión nacional (M., Ediciones de la Torre, 1977), con traducción de Manuel P. Izquierdo, o La cuestión nacional y la autonomía (México, Siglo XXI, 1979), con versión del polaco por Ziuta G. de Kerlow. También en 1977 apareció la obra de María José Aubet. Rosa Luxemburg y la cuestión nacional (B., Anagrama), con traducciones de la propia autora. Más reciente es la edición de 2018 de La cuestión nacional (B., El Viejo Topo), también con traducción y prólogo de Aubet.
De Reforma social o revolución y otros escritos tenemos la edición de Fontamara (Barcelona, 1975), con traducción de J. A. Areste. En cuanto a Huelga de masas, partido y sindicatos existen dos ediciones: una de Grijalbo (México, 1970), y otra de Siglo XXI (Madrid, 1974), en ambos casos por José Arico y Nora Rosenfeld. La revolución rusa y otros escritos (M., Miguel Castellote), en traducción de Jesùs Castellote se publicó en 1975. De La revolución rusa contamos con ediciones de Anagrama (Barcelona, 1975), traducida desde el italiano por J. Arico, y de Página Indómita (Barcelona, 2017), con traducción de Antonio López y Roberto Ramos. En estos mismos años se publicaron también las dos únicas ediciones recopilatorias disponibles en castellano traducidas directamente desde el alemán: Escritos políticos (B, Grijalbo, 1977) por Gustau Muñoz y Obras escogidas (M., Ayuso, 1978), en dos volúmenes, por Ramón Cotarelo y José Luis Iglesias Riopedre.
Su correspondencia también tiene su espacio en El Viejo Topo, con Cartas de amor y de revolución (2019), compilación traducida por Pirí Lugones y Ricardo Mazo. Ese mismo año Akal editó Cartas de la prisión (2019), traducida por Ana Useros (existe una edición previa, de 1976, por F. Suárez). Por su parte, Cartas a Karl y Luise Kautsky: precedidas de la obra y la vida de Rosa Luxemburg fue publicada desde el francés por Galba Edicions en 1975, con traducción de Ricardo Mazo. Más recientemente, contamos con una edición de Cartas desde la cárcel: correspondencia con Sophie Liebknecht, editada por Página Indómita en 2021, con traducción de A. López y R. Ramos.
En catalán, contamos con dos ediciones de Reforma o revolució: la de la Fundación Federico Engels (Madrid, 2015) por un grupo de traductores y la de Tigre de Paper (Barcelona, 2019) por Daniel Escribano. También existen ediciones en euskera: Erreforma edo iraultza [Reforma o revolución] (Fundación Federico Engels, 2011) y Kartzelako gutunak Sophie Liebknechti y Ordena gailendu da Berline [Cartas desde la cárcel a Sophie Liebknechti y En Berlín ha reinado el orden] (Iruña, Katakrak Liburuak, 2018), con traducción de Amaia Lasa. Asimismo, se ha publicado una traducción al gallego: Cartas desde a cadea (Santiago de Compostela, Laiovento, 2023) obra de Almudena Otero Villena.
Una última etapa corresponde a las ediciones en línea y a la reedición de algunos de sus textos clásicos con motivo del centenario de su muerte (2019). Además de las traducciones publicadas en el repositorio digital del portal Marxist Internet Archive, que cuenta con unas setenta obras traducidas al español hasta el momento, todas ellas realizadas por traductores voluntarios, pueden encontrarse obras digitalizadas en diversas plataformas vinculadas a organizaciones de izquierdas que cuentan con fondos bibliográficos dedicados a la obra de Rosa Luxemburg.
Bibliografía
María José Aubet, «Breve guía para la lectura de Rosa Luxemburg», Materiales 3 (1977), 259–269.
Ramón Cotarelo, «Introducción» en R. Luxemburgo, Obras políticas escogidas, Madrid, Ayuso, 1978, 9–38.
Pepe Gutiérrez, «La recepción de la obra de Rosa Luxemburgo en España», Viento Sur (16.02.2019).
Gustau Muñoz, «Introducción» en R. Luxemburgo, Escritos políticos, Barcelona, Grijalbo, 1977, 7–42
Ana Caerols Mateo