Müller, Herta (Nitzkydorf, 1953)
Escritora alemana. Perteneciente a una de las minorías de lengua alemana de Rumanía, los suabos del Banato, estudió en la Universidad de Timişoara y trabajó como traductora técnica. Tras sufrir represalias del régimen del dictador Nicolae Ceauşescu por negarse a colaborar como informante, consiguió en 1987 el permiso de emigrar a la República Federal de Alemania y se instaló en Berlín donde pudo trabajar sin trabas como escritora y profesora de literatura. Es autora de una obra literaria no muy extensa que muestra en todas sus facetas un hondo calado autobiográfico. Aun cuando empezó a publicar en su país natal, su actividad literaria no alcanzó pleno desarrollo hasta su instalación en Alemania. Sin embargo, la concesión del Premio Nobel de Literatura en 2009 provocó un cambio en su carrera, pues desde aquel momento no ha publicado ninguna nueva obra de ficción.
En cuanto a la narrativa, su primera obra importante es el relato Niederungen (1984), al que han seguido Der Mensch ist ein großer Fasan auf der Welt (1986), Der Fuchs war damals schon der Jäger (1992), Herztier (1994), Heute wär ich mir lieber nicht begegnet (1997) y Atemschaukel (2009). Es autora asimismo de varios volúmenes de discursos, conferencias y ensayos, como Hunger und Seide (1995), In der Falle (1996), Der König verneigt sich und tötet (2003), Mein Vaterland war ein Apfelkern (2014) e Immer derselbe Schnee und immer derselbe Onkel (2011). También se ha distinguido por la creación de poemas–collages, utilizando recortes de palabras sueltas de periódicos y revistas como constructos visuales y lingüísticos con los que consigue sorprendentes efectos poéticos y lúdicos: Der Wächter nimmt seinen Kamm. Vom Weggehen und Ausscheren (1993), Im Haarknoten wohnt eine Dame (2000) y Die blassen Herren mit den Mokkatassen (2005) son los títulos más significativos.
Las traducciones de sus obras narrativas en España se iniciaron en 1990 con la aparición de En tierras bajas (M., Siruela), en versión de Juan José del Solar. A este mismo traductor se deben otros títulos, también publicados por Siruela, como El hombre es un gran faisán en el mundo (1992) y Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma (2012); es también autor de la versión de La piel del zorro (B., Plaza & Janés, 1996). Por su parte, Bettina Blanch Tyroller ha traducido La bestia del corazón (B., Mondadori, 1997), mientras que la traducción de la última novela de Müller como Todo lo que tengo lo llevo conmigo es obra de Rosa Pilar Blanco (Siruela, 2010).
En cuanto a los volúmenes de ensayos han aparecido varios títulos, todos ellos publicados por Siruela y con traducción de Isabel García Adánez: Hambre y seda (2011), El rey se inclina y mata (2011), En la trampa: tres ensayos (2015), Mi patria era una semilla de manzana (2016) y Siempre la misma nieve y siempre el mismo tío (2019). Finalmente, a la gran dificultad que supone la traducción de los poemas–collages se ha enfrentado José Luis Reina Palazón en El guarda saca su peine: sobre marcharse y desviarse y En el moño mora una señora (ambos en Ourense, Linteo, 2010), y Los pálidos señores con las tazas de moca (Málaga, Ediciones de Aquí, 2010, ed. bilingüe).
La obra de Müller se ha traducido asimismo a otras lenguas oficiales. Así, en catalán la editorial Bromera (Valencia) ha publicado las novelas La bèstia del cor (2009), en versión de Josep Franco y Laura Almiñana; L’home és un gran faisà en el món (2009) y En terres baixes (2010), obra ambas de Ramon Monton. En gallego existe la versión de O home é un grande faisán no mundo (Vigo, Xerais, 2001) por Franck Meyer. De Atemschaukel, su última novela, aparecieron en 2010 las traducciones al catalán por Joan Fontcuberta (Tot el que tinc, ho duc al damunt, Bromera), al euskera por Ibon Uribarri (Hatsaren kulunka, Donostia, Elkar) y al gallego por Marga do Val (Randea do alento, Xerais, 2010). Por otra parte, R. Monton es autor de la traducción catalana del volumen de ensayos Sempre la mateixa neu i sempre el mateix oncle (B., CCCB, 2013).
Aunque la obra de H. Müller se empezó a conocer en España en 1990, gracias a la crítica literaria Michi Strausfeld, ni las traducciones llevadas a cabo ni el revuelo mediático provocado por su distinción con el Nobel han logrado dejar mella más allá de referencias superficiales. Tal vez las razones de ese interés mitigado haya que buscarlas en su inclasificable transculturalidad, su nomadismo mental, su peculiar estilo autobiográfico o las extrañas asociaciones que teje en sus poemas–collages.
Bibliografía
Inés Carvajal Argüelles, «“Aquella fealdad era la única igualdad”. Herta Müller: ciudades oprimidas bajo el manto totalitario» en C. Mejía & E. Popeanga (coords.), La ciudad sin atributos, Madrid–Fráncfort, Iberoamericana–Vervuert, 2021, 41–58.
Cristina Naupert, «Herta Müller, Premio Nobel de Literatura 2009: metáforas contra la dictadura» en P. Martino & M.ª L. Blanco (eds.), Mujeres extraordinarias: pinceladas literarias sobre féminas Premio Nobel, Madrid, Dykinson, 2020, 161–180.
Hariet Quint, «La experiencia del totalitarismo en la obra de Herta Müller», Espéculo 43.
Cristina Naupert