Ibn Hazm, Abu Muhammad

Ibn Hazm, Abu Muhammad (Córdoba, 994–Montija, 1064)

Pensador y escritor hispanoárabe. Prolífico autor de obras sobre derecho, teología, historia, genealogía, poesía y bellas letras, se le considera uno de los grandes pensadores del mundo islámico. Su adscripción a la tendencia literalista (zahirí), que regulaba de forma muy estricta el recurso a la razón en la interpretación de las fuentes de la Revelación, le llevó a repensar con gran originalidad todo el derecho islámico, dentro de su esfuerzo por desarrollar una vía religiosa alternativa a la que predominaba en Ándalus, representada por la escuela jurídico–religiosa malikí. Nació en una familia de posible ascendencia persa, aunque sus biógrafos occidentales tienden a considerarle de origen muladí (indígena converso). Su padre sirvió en la administración a Almanzor y a su hijo; tras su muerte y la confiscación y destrucción de las propiedades de la familia, residió en diversas ciudades y se estableció en Huelva, donde se dedicó a escribir, y dejó un gran número de obras, cuatrocientas según uno de sus hijos. La mayor parte versa sobre saberes islámicos (Corán, tradición del Profeta, derecho, dogmática, gramática) y se caracteriza por el rigor analítico, la capacidad de síntesis y la extraordinaria claridad en la exposición.

El carácter técnico de muchas de ellas las hace poco susceptibles de traducciones completas, si bien los investigadores occidentales que las manejan en sus estudios suelen traducir pasajes más o menos extensos. Es el caso de los fragmentos relativos al origen del lenguaje publicados en un número de la revista Al–Andalus (1936–1939) por Miguel Asín Palacios, el arabista español que mayor atención ha prestado a la obra de Ibn Hazm, traduciendo algunas de sus obras más representativas: en 1916 publicó su versión de Los caracteres y la conducta (M., Centro de Estudios Históricos); con anterioridad había traducido un pasaje del «Libro de la solución decisiva» (en la revista Cultura española, 1907); y en su Abenházam de Córdoba (M., Real Academia de la Historia, 1927–1932) incluyó una traducción casi completa de esta misma obra, acerca de las razones de la diversidad y la discrepancia religiosas. Aunque la mayor parte se centra en las divergencias doctrinales y sectas islámicas, Ibn Hazm trató también en profundidad la superioridad del islam sobre el judaísmo y el cristianismo, y ésta es la razón principal del interés de Asín y de otros investigadores occidentales que han traducido esas partes a lenguas europeas. Éstos se han planteado si el autor tuvo conocimiento de las Escrituras de judíos y cristianos en las lenguas originales o bien si su polémica está basada en traducciones al árabe, lo cual parece ser el caso. Asín, al analizar en un número de Al–Andalus (1934) un manuscrito misceláneo que contiene varios opúsculos de Ibn Hazm, tradujo asimismo algunos extensos pasajes.

Uno de sus discípulos, Emilio García Gómez, fue el continuador del interés por verter al castellano la obra del cordobés. Dentro de la línea iniciada por su maestro, tradujo parcialmente otro texto de polémica religiosa, la refutación del judío Ibn Nagrela (Al–Andalus, 1936–1939). Más en consonancia con sus propios intereses académicos, centrados sobre todo en la literatura y la poesía, García Gómez tradujo la obra de Ibn Hazm más conocida en Occidente, un tratado en prosa y verso sobre el amor y los amantes titulado El collar de la paloma (M., Sociedad de Estudios y Publicaciones, 1952, con numerosas reediciones en Alianza). De esta misma obra se hizo una nueva traducción, bilingüe, por Jaime Sánchez Ratia (M., Hiperión, 2009). A Luis Seco de Lucena se debe la versión de una curiosa obrita, a medio camino entre la historia y el entretenimiento, El acicalamiento de la novia, que recoge diversas anécdotas sobre personajes históricos, especialmente califas: tras aparecer en revistas académicas (1941, 1964) la versión árabe, casi completa, fue reeditada en 1974 (Valencia, Anúbar).

Otro investigador interesado en Ibn Hazm fue Elías Terés, quien estudió las enseñanzas de Ibn Hazm recogidas por uno de sus discípulos y tradujo parcialmente su obra genealógica «Linajes árabes en al–Andalus» (en la revista Al–Andalus de 1957), así como la epístola sobre el canto con música instrumental. A la siguiente generación de arabistas pertenece la traducción de una de las obras de carácter filosófico de Ibn Hazm, su «Solución decisiva sobre el conocimiento que tiene el alma de lo que no es ella y sobre su desconocimiento de su propia esencia», realizada por Emilio Tornero (en la revista Al–Qantara de 1990) y por Joaquín Lomba (en 1997, en la Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos). Rafael Ramón Guerrero, por su parte, ha traducido el prólogo de la obra de lógica compuesta por Ibn Hazm (revista Qurtuba de 1996).

Algunos poemas del autor, aparte de los contenidos en El collar de la paloma, han sido traducidos por Asín Palacios, M.ª Jesús Rubiera en su Literatura hispanoárabe (Alicante, U. de Alicante, 2004) y Teresa Garulo en La literatura árabe de al–Andalus durante el siglo XI (M., Hiperión, 1998). La única traducción relativamente extensa de un texto de Ibn Hazm a otra lengua peninsular que no sea el castellano es la catalana que recoge Miquel Barceló en un artículo de la revista Rubartayr (1992). Se trata de traducciones restringidas fundamentalmente a un ámbito académico, salvo la de El collar de la paloma, por García Gómez, que es, sin duda, la obra más conocida por los lectores hispanohablantes.

 

Bibliografía

Camilla Adang, Islam frente a Judaísmo. La polémica de Ibn Hazm de Córdoba, Madrid, Aben Ezra, 1994.

Miguel Asín Palacios, Abenházam de Córdoba y su historia crítica de las ideas religiosas, Madrid, Real Academia de la Historia, 1927–1932; ed. facsimilar Madrid, Turner, 1984.

Emilio García Gómez, «En torno a mi traducción de El collar de la paloma», Al­-Andalus 17 (1952), 457–521.

José Miguel Puerta & Rafael Ramón, «Ibn Hazm» en J. Lirola & J. M. Puerta (eds.), Biblioteca de al–Andalus, Almería, Fundación Ibn Tufayl, 2004, III, 392–443.

 

Maribel Fierro

[Actualización por Francisco Lafarga]