Muallaqat

Muallaqât (Arabia, siglos V–VI a. C.)

Cancionero árabe preislámico constituido por siete, nueve o diez piezas poéticas, según la preferencia de los respectivos antologadores–canonistas árabes que las compilaron y las transmitieron. El nombre, de acuerdo con la tradición popular árabe más difundida a la par que etimológicamente forzada, significaría «colgadas», aunque tal vez hubiera que relacionar el término con la voz ‘ilq («preciosidad»), con la que se reclamaría la estima que los árabes sentían por estos hitos poéticos. Si bien la autenticidad de estas piezas, técnicamente prototipos de la casida a partir de modelos árabo–mesopotámicos previos, fue puesta en duda por la crítica europea e incluso por autores árabes, la arquitectura interna y externa de éstas fue consagrada por los preceptistas abbasíes, que las convirtieron en canon poético de la poesía árabe clásica. La relación entre estos tipos poéticos árabes preislámicos y la literatura castellana hay que rastrearla en aquellos elementos temáticos que, gracias a la recepción y al desarrollo que de sus motivos hicieron los autores árabes, y andalusíes en particular, fueron recogidos por la lírica y por la denominada épica románica. La presencia, no excesivamente numerosa, de un conjunto de topoi poéticos árabes de raigambre semítica conformaría, para algunos, una suerte de «épica árabo–románica» cuyo género y realidad, no obstante, quedan aún por demostrar. Por ello, más que pensar en una transmisión de Oriente a al-Ándalus de un supuesto objeto literario arqueológico, habría que hablar de la pervivencia, adaptación y desarrollo de un modelo literario que simplemente se desplaza de un ámbito geográfico a otro, como sucede con los autores omeyas orientales o después con los abbasíes, sin que ello obligue a diferenciar entre dos prácticas literarias diferentes dentro de la misma tradición literaria árabe, con las ramificaciones esperables, obviamente, pero constitutivas de esa misma tradición.

Mientras que el interés por estas muestras preislámicas se dejó sentir con fuerza en los medios universitarios europeos, entre el arabismo hispánico ese interés ha sido realmente relativo y casi siempre indirecto; la labor traductora en lengua castellana ha estado centrada, casi exclusivamente, en los textos históricos, literarios y filosóficos de los autores andalusíes. Ha habido que esperar al último tercio del siglo XX para que se produzca un cambio firme y pueda apreciarse un creciente interés por obras de toda la literatura árabe en general, tanto medievales como modernas y contemporáneas en toda su diversidad geográfica, que acabarán generando un elevado volumen de traducciones de diverso género, tiempo, lugar e ideología religiosa de la producción literaria realizada en lengua árabe. En el caso concreto de las Mu‘allaqât no hubo una traducción completa en lengua castellana hasta que Federico Corriente se interesó por este cancionero preislámico. A una primera traducción llevada a cabo sobre el canon tradicional de las siete piezas (M., Instituto Hispano–Árabe de Cultura, 1974), precedida de un estudio introductorio sobre su contexto literario e histórico, siguió una segunda versión, a la que se agregaron las tres piezas restantes, con lo que se completó el canon de Las diez Mu‘allaqât, con un estudio literario e histórico aumentado y puesto al día, en colaboración con Juan Pedro Monferrer (M., Hiperión, 2005). Si bien es cierto que el interés traductológico por esta poesía ha sido marginal, la atención prestada a sus elementos estructurales y tropológicos ha sido, con todo, permanente por parte de críticos como F. Marcos Marín interesados en la literatura comparada árabe–castellana, que han buscado e indagado similitudes varias entre ambas producciones textuales.

 

Bibliografía

Ingrid Bejarano, «Un estudio decimonónico sobre la mu’allaqa de Imru–l–Qays», Philologia Hispalensis 9 (1994), 43–50.

Álvaro Galmés de Fuentes, Épica árabe y épica castellana, Madrid, Labor, 1978.

Álvaro Galmés de Fuentes, Romania arabica (Estudios de literatura comparada árabe y romance), Madrid, Real Academia de la Historia, 1999.

Francisco Marcos Marín, Poesía narrativa árabe y épica hispánica, Madrid, Gredos, 1971.

Juan Pedro Monferrer Sala, «Antigua tropología semítica: muestrario, descripciones y equivalencias traductológicas» en M.ª C. Balbuena & M.ª Á. García Calderón (eds.), Traducción y mediación cultural. Reflexiones interdisciplinares, Granada, Atrio, 2006, 153–179.

Juan Pedro Monferrer Sala, «Florilegium philologicum. Seis catas en el corpus poético preislámico de las muʿallaqāt», al-Andalus-Magreb 15 (2008), 189–201.

 

Juan Pedro Monferrer Sala