Gallardo

Gallardo, Bartolomé José (Campanario, 1776–Alcoy, 1852)

Erudito, bibliógrafo y traductor en lengua castellana. Nacido en una familia de campesinos, tuvo sin embargo acceso a la educación, y se interesó desde joven en varias ramas del saber, desde la gramática y la métrica poética hasta la historia de la literatura, la oratoria y la edición de textos. En resumen, se preocupó de todo lo relacionado con el libro y su mundo, heredado del clasicismo ilustrado. Fue amigo de Antonio Tavira, obispo de Salamanca, y del impresor Francisco de Tóxar. Por sus conocimientos y prestigio fue nombrado bibliotecario de las Cortes en Cádiz, cargo que ocupó por espacio de ocho años, en tres etapas distintas.

En su obra propia, muy extensa, destaca el Diccionario crítico burlesco (1811), que se ha visto como un símbolo de la combatividad liberal en el Cádiz asediado. De publicación póstuma, preparada por Manuel Remón Zarco del Valle y José Sancho Rayón, es su Ensayo de una Biblioteca Española de libros raros y curiosos (1863–1880, 4 vols.), monumento de la bibliografía española. También colaboró en el Diccionario de medicina y cirugía o Biblioteca manual médico-práctica (1805–1807), dirigido por Antonio Ballano.

Debido a su interés por la salud pública y a petición de Francisco de Tóxar, tradujo el Arte de conservar la salud y prolongar la vida o Tratado de higiene, del médico francés Jean–Baptiste Pressavin (Salamanca, Tóxar, 1800), con nuevas ediciones corregidas en 1804 (M., Mateo Repullés) y 1819 (M., Fermín Villalpando). El libro es un compendio de higiene privada, de marcada intención divulgadora. El traductor, en una nota a la primera edición, señala que no ha usado «en rigor del vocabulario médico, presuponiendo que este libro no habla tanto con los facultativos, como con los que no lo son». Su objetivo es «salir al público» y para ello no duda en crear vocabulario en romance huyendo de los tecnicismos del griego y del latín. Ejemplo de ello es el uso del término «alas u orejas del corazón» en lugar de «aurículas». De 1803 (de nuevo por Tóxar) es la traducción del Discurso sobre la conexión de la medicina con las ciencias físicas y morales, ó sobre los deberes y cualidades y conocimientos del médico, del médico francés Jean–Louis Alibert.

En su obra titulada Cuatro palmetazos bien plantados por el Dómine Lucas a los Gazeteros de Bayona (1830) afirma que «el francés manda al español. La lengua castellana se aprende por la francesa: y hecha ya ésta órgano del pensamiento para los más de los que escriborrean; pensando en francés los españoles que más hacen hoy gemir la prensa (y la lengua), la expresión francesa que les salta luego con la idea a las mientes, es el molde a que quieren sujetar la española». Por ello, tuvo especial cuidado en evitar los galicismos en los que caían no pocos de los traductores de su tiempo. Y en la nota del traductor de la obra de Alibert de 1803 dice «Yo me he esforzado á seguir el vuelo altanero de la pluma del autor. Si no lo he conseguido, no se culpe a nuestro idioma que es bien notorio hace grandes ventajas al francés, singularmente en la grandeza y boato de la expresión; cúlpese sí a mis débiles fuerzas». Por otra parte, las obras traducidas por Gallardo resultan enriquecidas por numerosas y precisas notas de su mano.

 

Bibliografía

Adolfo de Castro, Aventuras literarias del iracundo extremeño don Bartolo Gallardete, Cádiz, Francisco Pantoja, 1851.

Josefa Gallego Lorenzo, «Apuntes biográficos y bibliográficos sobre la figura de D. Bartolomé José Gallardo (1776–1852)», Estudios Humanísticos. Historia 5 (2006), 227–237.

Juan Marqués Merchán, Don Bartolomé José Gallardo. Noticias de su vida y escritos, Madrid, Perlado, Páez y Cía, 1921.

Marcelino Menéndez Pelayo, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, BAC, 1927, VI (Heterodoxia en el siglo XIX).

Alejandro Pérez Vidal, «Bartolomé José Gallardo Blanco» en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico, s. a.

Susana María Ramírez Martín, «Traducciones hispanas de libros de higiene franceses en los primeros cinco años del siglo XIX», Quaderns de Filologia. Estudis lingüístics 21 (2016), 267–285.

Antonio Rodríguez–Moñino, Historia de una infamia bibliográfica. La de San Antonio de 1823. Realidad y leyenda de lo sucedido con los libros y papeles de don Bartolomé José Gallardo. Estudio bibliográfico, Madrid, Castalia, 1965.

Ricardo Senabre, «Notas sobre el estilo de Bartolomé José Gallardo», Revista de Estudios Extremeños 31:2 (1975), 333–345.

 

Susana María Ramírez Martín & Isabel Portela Filgueiras