García de Villalta, José (Sevilla, 1801–Atenas, 1846)
Escritor, político y traductor en lengua castellana. Por motivos políticos emigró a Inglaterra en 1824 y se estableció en Londres, donde conoció a la mayor parte de los emigrados españoles y contrajo matrimonio. Gran amigo de Espronceda, a quien prologó sus Poesías (1840), ambos escribieron sus primeros poemas en la emigración y participaron en la creación del periódico El Siglo, que Villalta abandonó por disentir con la opinión de algunos articulistas. En Londres se imbuyó del movimiento filohelenístico y participó en una expedición en ayuda de los independentistas griegos. Allí también compuso su primera novela, The Dons of the Last Century, publicada luego en castellano como El golpe en vago (1835). Se trasladó a París y luego a Suiza, y regresó a España en 1834. Participó activamente en la vida literaria, componiendo piezas teatrales de éxito, como Los amoríos de 1790 (1837) y El astrólogo de Valladolid (1839), y artículos en el periódico El Español (1838) y la revista El Labriego (1840), de vida efímera, de la que fue fundador. También redactó una Gramática de la lengua castellana (1845). Nombrado diplomático en 1844, fue destinado a Grecia, donde murió.
Su primera traducción fue la de Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón de Washington Irving (M., J. Palacios, 1833–1834), publicada en cuatro volúmenes, en edición de gran lujo, Si bien no fue un éxito de ventas, dado su alto precio, ha resistido bien el paso del tiempo, hasta el punto de que la editorial Istmo recurrió a ella en 1987 cuando decidió volver a lanzar el texto de Irving. En 1834 apareció su traducción de Victor Hugo, El último día de un reo de muerte (Madrid, Imprenta de Norberto Llorenci). Se trata de una aportación importante, por tratarse de la primera obra de Hugo en ser traducida al castellano.
El 13 de diciembre de 1838 se estrenó su versión de Macbeth de W. Shakespeare en el teatro del Príncipe (publicada el mismo año por la imprenta de Repullés, en Madrid). Este hecho marca un punto de inflexión en la historia de las representaciones shakespearianas en España, pues nunca antes una obra traducida directamente del original inglés se había llevado a escena. El Hamlet de Moratín, la primera traducción de un original de Shakespeare, fue reimpreso en varias ocasiones, pero no fue representado. Por lo tanto, el estreno del Macbeth –que fue presentado como «drama histórico en cinco actos» fue trascendental, aunque supuso un rotundo fracaso, pues solo se mantuvo en cartel durante cuatro días, a pesar de que diversas publicaciones se hicieron eco de la expectación surgida con el Macbeth y auguraron al autor y la compañía un gran éxito con el estreno. La elección de la tragedia obedecía, sin duda, al interés de los románticos españoles por renovar la tradición dramática y por introducir en España un Shakespeare genuino que se alejara de las versiones clasicistas francesas. Se han propuesto distintas teorías para explicar este fracaso, pero parece que no fue debido a su falta de calidad poética sino a las circunstancias del contexto literario receptor. Los literatos contemporáneos alabaron la labor del traductor, pero adujeron la falta de verosimilitud y exceso de escenas sangrientas para justificar el fracaso de la representación. Gil y Carrasco se hizo eco de la polémica sobre la imposibilidad de adaptar obras de dramaturgos clásicos extranjeros a la escena española. La crítica ha puesto de manifiesto que García de Villalta intentó adaptarse a las variedades métricas del teatro español de la época, lo que le llevó a hacer uso de amplificaciones y paráfrasis, alejándose de la concisión propia del original. Por otra parte, se rebajó la crudeza de los términos ingleses para hacer la obra un tanto más decorosa.
García de Villalta continuó su carrera como traductor con la versión de El paria de Casimir Delavigne (M., Hijos de Catalina Piñuela, 1838), en la que se denuncia el rechazo al que es sometido en la India un excluido de la sociedad de castas. En la elección de esta obra –al igual que en El último día de un reo de muerte– queda claro el seguimiento de su talante liberal en lo político y romántico en lo estético. En 1841 apareció en la revista El Pensamiento la traducción del primer acto de Otelo, aunque no consta que tradujera el resto del drama.
Bibliografía
Clara Calvo, «Románticos españoles y tragedia inglesa: el fracaso del Macbeth de José García de Villalta» en F. Lafarga, C. Palacios & A. Saura (eds.), Neoclásicos y románticos ante la traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 2002, 59–72.
Enrique Gil y Carrasco, «Macbeth» en E. Gil y Carrasco, Obras completas. Ed. de J. Campos, Madrid, Atlas, 1959, 419-427; originalmente en El Correo Nacional 307 y 308, 19 y 20 de diciembre de 1838.
Vicente Llorens, Liberales y románticos: Una emigración española en Inglaterra (1832–1834), Madrid, Castalia, 1979.
Alfonso Par, Representaciones shakespearianas en España, Madrid–Barcelona, Suárez–Biblioteca Balmes, 1936.
Luis Pegenaute, «Obra de creación y de traducción de García de Villalta» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Creación y traducción en la España del siglo XIX, Berna, Peter Lang, 2015, 339–351.
Ángel Luis Pujante & Keith Gregor, «Macbeth» en España: las versiones neoclásicas, Murcia, Editum, 2011.
Elías Torre Pintueles, La vida y la obra de José García de Villalta, Madrid, Acies, 1959.
Elías Torre Pintueles, Tres estudios en torno a García de Villalta, Madrid, s. i., 1965.
Javier Villoria Prieto, «Historia de la vida y viajes de Cristóbal Colón de Washington Irving, en la traducción de José García de Villalta (1833- 1834)» en Biblioteca de traducciones españolas, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2014.
Juan Jesús Zaro, «El traductor romántico: Macbeth de José García de Villalta» en J. J. Zaro, Shakespeare y sus traductores: análisis crítico de siete traducciones españolas de obras de Shakespeare, Berna, Peter Lang, 2007, 49-66.
Juan Jesús Zaro, «Estudio y edición traductológica digital de Macbeth de William Shakespeare, en traducción de José García de Villalta» en C. Acuña & M. Rodríguez Espinosa (eds.), Archivo y edición digital de textos literarios y ensayísticos traducidos al español y tratados sobre traducción del siglo XIX, Granada, Atrio, 2009 (CD-ROM).
Laura Campillo
[Actualización por Luis Pegenaute]