Larra y Langelot, Mariano José de (Madrid, 1773–Madrid?, 1846?)
Médico y traductor en lengua castellana, padre del escritor del mismo nombre. Inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Valencia y los concluyó en la de Alcalá; en 1799 obtuvo una plaza en el Hospital General y de la Pasión de Madrid, al que estaban vinculados otros médicos que publicaron traducciones de obras de medicina y fisiología: Juan Vicente Carrasco, Bartolomé Colomar, Santiago García y Bartolomé Piñera. Durante su estancia en Corella (Navarra) como médico titular trabajó en la preparación de remedios contra la epilepsia que divulgó a través de una carta publicada en febrero de 1807 en la Gaceta de Madrid. En 1811 fue designado médico militar del ejército napoleónico que ocupaba el centro de la Península, por lo cual tuvo que exilarse al final de la guerra. Permaneció un tiempo en Burdeos y en Estrasburgo, trabajando en hospitales militares, y tras viajar por Alemania y Holanda se estableció en París, donde siguió ejerciendo su profesión. Allí conoció al infante Francisco de Paula de Borbón, hermano de Fernando VII, quien le nombró su médico de cámara. Gracias a este cargo pudo regresar a España alrededor de 1818 y, en las décadas siguientes, ejerció como médico en Madrid y otras localidades.
La primera traducción de Larra fue Enlace que tiene la vida con la respiración (M., Imprenta Real, 1803), tesis de medicina del escocés Edmund Goodwyn, a través de una versión francesa. Un anuncio de la Gaceta de Madrid alababa tanto las novedades de la obra de Goodwyn como la labor del traductor, que había introducido una «sucinta pero clara y bien circunstanciada noticia de la descomposición del aire atmosférico en los pulmones». Parece que coincidió en París con el español Mateu Orfila, autor de un Traité des poisons, que Larra tradujo como Tratado de los venenos sacados de los reynos mineral, vegetal y animal o toxicologia general (M., Collado, 1819). En su prólogo se jactaba de que el mismo Orfila había revisado su traducción, por lo que su fidelidad estaba asegurada respecto a versiones a otras lenguas. A pesar de ello, la traducción presenta algunas diferencias frente a la obra original. Aunque solamente se publicó el primer volumen, esta traducción tuvo mucho éxito de ventas. Su última traducción fue Teoría elemental de la botánica (M., Eusebio Aguado, 1828) de Augustin–Pyramus de Candolle, una de las obras más relevantes del siglo XIX acerca de la terminología y las clasificaciones botánicas. La traducción estaba pensada para publicarse en seis cuadernos, pero solamente apareció el primero.
Las traducciones de Larra, aunque todas ellas de carácter científico, son el resultado de elementos muy heterogéneos que demuestran que también tiene cabida la creatividad en el discurso-traducción científicos. En su primera traducción tiene un alto nivel de incidencia en el texto, auspiciado por el proteccionismo de la labor de los traductores del Hospital General de Madrid; continúa en esa misma línea en su segunda traducción, al parecer, con la aprobación del autor. En el último tercio del siglo XVIII, los principios teóricos en torno a la traducción abogaban por una cierta libertad y, en consecuencia, por adaptar el léxico, la sintaxis y el estilo de los textos originales a las características de la lengua de llegada. Sin embargo, en la última ha optado por ofrecer una traducción muy literal.
Bibliografía
José Ramón Bertomeu Sánchez, «Un laboratorio de química en la Facultad de Medicina» en J. Ll. Barona (ed.), La Facultad de Medicina de Valencia: cinco siglos de historia, Valencia, PUV, 2021, 125–134.
Carmen de Burgos, Fígaro (revelaciones), Madrid, Alrededor del Mundo, 1919.
Natalia María Campos Martín, «Les poisons du XIXe et leur traduction à l’espagnol: Mateu Orfila et son Traité des poisons (1814–1815)», Synergies Espagne 12 (2019), 121–140.
Cecilio Garriga Escribano, «Aspectos de la traducción científica en el siglo XIX: el ejemplo de Orfila» en J. Pinilla & B. Lépinette (eds.), Traducción y difusión de la ciencia y la técnica en España (siglos XVI–XIX), Valencia, Universitat de València–IULMA, 2015, 229–248.
Alberto Gil Novales, Diccionario biográfico de España (1808–1833): de los orígenes del Liberalismo a la reacción absolutista, Madrid, Fundación MAPFRE, 2010.
José María López Piñero, La ciencia en la España del siglo XIX, Madrid, Ayer, 1992.
Luis Lorenzo–Rivero, «Larra: fantasía y realidad», Boletín de la Real Academia Española 54 (1974), 203–220.
Antonio Manuel Moral Roncal, «El Infante don Francisco de Paula Borbón: masonería y progresismo a la sombra del trono», Investigaciones Históricas. Época moderna y contemporánea 20 (2000), 149–168.
María Dolores Muñoz, De hospital a museo. Las sucesivas transformaciones de un hospital inacabado, el Hospital General de Madrid, Madrid, Universidad Politécnica de Madrid, 2010 (tesis doctoral).
Juan Núñez Olarte, El Hospital General de Madrid en el siglo XVIII: actividad médico–quirúrgica, Madrid, CSIC, 1999.
Natalia María Campos Martín