Lista

Lista y Aragón, Alberto (Sevilla, 1775– Sevilla, 1848)

Escritor y traductor en lengua castellana. Sacerdote, fue hombre de letras, profesor y periodista. Desarrolló una amplia y prolongada trayectoria académica, política y literaria. Su obra está compuesta por artículos en prensa (de política, economía, literatura y geografía), discursos académicos, elogios, informes, poesías (líricas, filosóficas y amorosas), ensayos (de tipo histórico y literario) y traducciones.

Sus estudios y enseñanzas reflejan los ideales enciclopedistas, los valores estéticos del clasicismo de la escuela sevillana, y un afrancesamiento político y cultural, no exento de contradicciones. Obtuvo un alto predicamento como poeta, ensayista e historiador; fue reconocido por la calidad de su crítica tanto literaria como política y la maestría de su erudición. Su amplia formación y erudición le facultaron para traducir, en verso y en prosa, de varios idiomas (francés, inglés, italiano, latín y portugués).

La variedad lingüística, de géneros y de autores caracteriza el catálogo de las traducciones de Lista, que se compone de un repertorio de autores europeos clásicos, modernos y contemporáneos, cuyos títulos, salvo excepciones, se reeditan en volúmenes varios entre 1797 y 1927. Varios textos traducidos se recogen conjuntamente con las creaciones poéticas de Lista en distintas obras: el volumen de manuscritos con el título Autógrafos, 1795-1799 (Biblioteca de la Universidad de Sevilla), el volumen colectivo Poesías de una Academia de Letras Humanas de Sevilla (Sevilla, Vda. de Vázquez y Cía., 1797), publicaciones periódicas (El Correo de Sevilla y El Censor de Madrid) y varios poemarios y  compilaciones (M., León Amarita, 1822; París, Vicente Salvá e Hijo, 1834; M., Imprenta Nacional, 1837; M., Compañía de Impresores y Libreros, 1848; M., Rivadeneyra, 1875; Madrid, Voluntad, 1927).

Sus primeras traducciones datan de finales del siglo XVIII. El 11 de octubre de 1795, en la Academia de Letras Humanas de Sevilla, da lectura a varias piezas poéticas de autores clásicos y contemporáneos traducidas del italiano y del latín (de Horacio, Torquato Tasso, Giovanni Giuseppe Orsi, Giambattista Felice Zappi, Leonio Vincenzo y el marqués de Bentivoglio) recogidas en varios de los distintos volúmenes antes citados. En la misma academia, entre junio de 1797 y enero de 1799, lee nuevas producciones traducidas del francés:  El discurso en Defensa de la poesía de Racine el hijo y los dos primeros diálogos del Modo de pensar bien en las obras de ingenio del P. Dominique Bouhours, aparecidos en el mencionado volumen de autógrafos (1799).

En las primeras décadas del siglo XIX, firma varias traducciones de autores italianos, ingleses, franceses y portugueses, aparecidas en la prensa. En el Correo de Sevilla se publican, entre 1803 y 1807, poemas de Metastasio, Petrarca, Samuel Richardson, Clemente Bondi y Nicolas–Germain Léonard. Más tarde (1820–1821), en el madrileño El Censor –periódico que él mismo había cofundado– poemas de Casimir Delavigne, L. de Silva Mozinho de Alburquerque y J. Pinto Rebelo de Carvalho. Estas versiones se incluyeron en distintas ediciones de obras del autor.

Aunque se publicó de forma anónima es sabido que Lista fue el traductor de la primera versión publicada de El príncipe de Maquiavelo (León Amarita, 1821), pues en el prólogo el traductor alude a que esta obra había sido anunciada en un artículo reciente de El Censor, firmado precisamente por él mismo. En dicho prólogo se advierte que el traductor se había servido de la versión francesa de Aimé Guillon de Montléon.

En el volumen de Poesías de 1822 publica, junto a creaciones propias, traducciones inéditas hasta entonces de autores clásicos, franceses e italianos que se reeditarán en ciertos casos en volúmenes posteriores. Se trata de poemas de Horacio, Jacques Delille, Nicolas–Germain Léonard, Tasso y Metastasio, así como de autores no identificados. De los años 1830 son las versiones de un poema de José Blanco White, de varias poesías de autores rusos a través de la versión inglesa de J. Bowring, y de El imperio de la estupidez, traducción del poema satírico The Dunciad de Alexander Pope.

Finalmente conviene mencionar que en la edición de 1927 de las Poesías inéditas, además de los poemas traducidos recogidos en anteriores compilaciones, el editor José M.ª de Cossío aporta nuevas traducciones de la tragedia de Marie–Joseph Chénier La escuela de los reyes o Carlos IX, de textos breves de P.–A. Beaumarchais, Paul–Alexandre Dulard y Gabriel–Marie Legouvé, así como de otros poemas del latín, el francés y el italiano no identificados.

En el ámbito de la traducción histórica aborda una obra de singulares dimensiones, la Historia Universal, con correcciones, notas y adiciones del conde Louis–Philippe de Ségur, publicada entre 1830 y 1838 en treinta volúmenes, en varias editoriales de Madrid (L. Amarita, D. F. Moreno, José Palacios, Tomás Jordán y Real Compañía).  Paralelamente, T. Jordán imprime en 1832 el Atlas para las historias romana y del Imperio de Oriente. La arquitectura básica de la traducción de la Historia Universal se asemeja a la estructura original de Ségur que Lista modifica, tanto en su calidad de traductor como de historiador, alterando ligeramente la distribución de la parte antigua, incluyendo tablas y cronologías, incorporando paratextos y añadiendo contenidos propios.

Finalmente, en 1891, la imprenta sevillana de E. Rasco publica El enfermo de aprehensión de Molière, comedia representada en Sevilla en febrero de 1812, durante la Guerra de la Independencia. Para esta obra, «traducida libremente al castellano», Lista legitima también la adaptación del texto, del que ha suprimido danzas y cantos y castellanizado los nombres propios, y subraya la pulcritud del idioma.

Las traducciones de Lista se inscriben en la nómina del resto de sus textos, que estuvieron al servicio del pensamiento, del análisis y de la razón, y no representaban una simple tarea filológica o una mera (re)composición literaria. En este sentido, en su empresa traductora convergen el proyecto del pedagogo, el literato y el historiador y la competencia del traductor legitimado para corregir, anotar y ampliar los textos originales cuando así lo dicten la razón, el rigor y la comprensión.

 

Bibliografía

Begoña Arbulu. «La fortuna de Maquiavelo en España: las primeras traducciones manuscritas y editadas de Il principe», Ingenium 7 (2013), 3–28.

Begoña Arbulu, «Il principe de Maquiavelo: huellas de la traducción francesa de Aimé Guillon de Montléon en la traducción española de Alberto Lista» en B. Arbulu (ed.), Aimé Guillon y Alberto Lista, traductores de Maquiavelo, Padua, CLEUP, 2012, I, 79–149.

José María Balcells, «The Dunciad, de Alexander Pope, transformada por Alberto Lista» en J. E. Martínez Fernández et al. (eds.), Estudios de literatura comparada. Norte y Sur. La sátira. Transferencia y recepción de géneros y formas textuales. Actas del XIII Simposio de la Sociedad Española de Literatura General y Comparada, León, Universidad de León–SELGyC, 2002, 471–476.

Eterio Pajares & Fernando Romero, «Alberto Lista, traductor ilustrado del inglés», Livius 4 (1993), 127–143.

Carmen Ramírez Gómez, «De juicios y advertencias de traductores españoles de letras francesas del siglo XVIII: Feijoo, Lista, Marchena, Maury, Moratín» en F. Lafarga (ed.), La traducción en España (1750-1830). Lengua, literatura, cultura, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 55–65.

Carmen Ramírez Gómez, «Alberto Lista y Aragón, traductor de letras francesas» en C. Ramírez Gómez, Dos traductores de letras francesas en el siglo XIX: Alberto Lista y Joaquina García Balmaseda, Barcelona, Gráficas Trialba, 2015, 15–52 («BT bibliografías de traducción», 8).

Carmen Ramírez Gómez, «La república literaria francesa de Alberto Lista, traductor–adaptador afrancesado» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 93–110.

Juan de Dios Torralbo, «Alberto Lista, traductor de Pope: El imperio de la estupidez», Hermenēus 20 (2018), 509–531.

Juan de Dios Torralbo, «Alberto Lista: An Anglophile Pioneer in Spanish Translation», EntreCulturas 3 (2010), 399–413.

 

Carmen Ramírez Gómez