Mata

Mata i Fontanet, Pere (Reus, 1811–Reus, 1877)

Médico y traductor en lengua castellana. Sus primeros estudios se desarrollaron en la Escuela de Gramática y Retórica de Reus. Posteriormente cursó dos años de Filosofía en el Estudio Literario de Tarragona, además de botánica y agricultura en la Academia de Ciencias Naturales y Artes de Barcelona y física experimental en la Junta de Comercio de Barcelona. En 1829 comenzó sus estudios de medicina en el Colegio de Medicina y Cirugía de Barcelona; en 1835 obtuvo el diploma de bachiller en medicina y cirugía y a finales de 1836 el de licenciado en las mismas especialidades. Poco se conoce de esta etapa, pero su vida política se entremezcla continuamente con la de estudiante y desde su juventud perteneció al partido liberal progresista y secundó varias revueltas. Tras las de 1837 en Barcelona hubo de abandonar el país y permaneció casi todo un año en Montpellier, donde acudió a las clases de algunos reputados profesores y formó parte de varias sociedades médicas. A su vuelta en 1838, fundó el periódico de inspiración liberal La Joven España, publicación que le valió la cárcel; tras su liberación se marchó a París, donde permaneció alrededor de dos años. Allí es posible que frecuentara las clases de algunos prestigiosos médicos y de Mateu Orfila. A ese periodo pertenecen sus primeras obras literarias, quizás como modo, junto con las traducciones, de obtener algo dinero.

Tras el ascenso al poder de Espartero regresó a España en 1840 y ostentó diversos cargos políticos en Reus y Barcelona. En 1843, se trasladó a Madrid como parlamentario, y poco después puso en marcha una remodelación de estudios médicos en todas las universidades del país conocida como «Plan Mata». Creó y ocupó en Madrid la cátedra de Medicina Legal, posición que mantuvo hasta 1874, año en que solicitó la jubilación por enfermedad. El grueso de su obra durante sus años como profesor está compuesto por manuales y libros de texto que aparecieron en diversas reediciones entre 1844 y 1875. Los temas tratados son, además de la medicina legal y la toxicología, asuntos referentes a la psicología, la química y la filosofía. También publicó recopilaciones de sus cursos de mnemotecnia o discursos pronunciados en el Ateneo de Madrid. Además de su producción política y médica, realizó incursiones en el terreno de la literatura de ficción, desde novelas hasta poesías, relatos cortos y teatro.

Su primera traducción, de tintes políticos, fue la anónima Historia del General D. Rafael del Riego, vertida del francés junto con R. Stirling y publicada en Barcelona por Saurí en 1837. En 1839 realizó una traducción de la obra de Louis Daguerre, Historia y descripción de los procederes del daguerrotipo y diorama (B., Juan Francisco Piferrer), en cuya imprenta apareció en 1840 el Tratado práctico de la inoculación aplicado al estudio de las enfermedades venéreas de Philippe Ricord. En la portada se indica que la obra había sido «aumentada con notas y observaciones críticas». También en 1840 (París, Rosa) tradujo un extenso tratado, en once tomos, escrito en el siglo XVIII por el portugués Teodoro de Almeida, Recreación filosófica o diálogo sobre la filosofía natural, para instrucción de personas curiosas que no han frecuentado las aulas. Su labor como traductor no quedó relegada a sus años de exilio, sino que a su vuelta continuó traduciendo obras muy diversas como Los desposados, o sea El Condestable de Chester, historia del tiempo de las Cruzadas de Walter Scott en 1842 (B., s. i.) y el Tratado práctico de análisis química cualitativa de Heinrich Rose en 1851 (M., José Redondo Calleja). Este último llegó a ser obra de referencia y figuró entre los manuales recomendados por el Consejo de Instrucción Pública, como sucedió con algunas obras originales de Mata.

Sus traducciones no se limitaron a un tema en concreto, sino que encontramos desde acontecimientos que tuvieron lugar en París y que gozaron de amplia repercusión mediática hasta obras que presentaban controversias científicas objeto de debate en la comunidad internacional a mediados del siglo XIX. Los prólogos y notas de Mata ofrecen una multitud de detalles acerca del contexto en el que se movió el autor en su etapa como exiliado.

 

Bibliografía

Pere Anguera & Jordi Mèlich, El socialisme utòpic a Reus. Lectura de «La Joven España», Reus, Edicions del Centre de Lectura, 1981.

José Ramón Bertomeu Sánchez, «Classrooms, Salons, Academies and Courts: Mateu Orfila (1787–1853) and Nineteenth–Century French Toxicology», Ambix 61:2 (2014), 162–186.

Josep Maria Calbet i Camarasa, Diccionari biogràfic de metges catalans, Barcelona, Rafael Dalmau, 1983.

Mar Cuenca–Lorente, El veneno de María Bonamot: juicios, peritos y crimen en la España del siglo XIX, Valencia, Universitat de València, 2015 (tesis doctoral).

Eduardo García del Real, «Pedro Mata y Fontanet» en E. García del Real (ed.), Historia de la medicina en España, Madrid, Reus, 1921, 649–663.

Cecilio Garriga Escribano, «Aspectos de la traducción científica en el siglo XIX: el ejemplo de Orfila» en J. Pinilla & B. Lépinette (eds.), Traducción y difusión de la ciencia y la técnica en España (siglos XVI–XIX), Valencia, Universitat de València–IULMA, 2015, 229–248.

Antoni Ibáñez Olivares, L’obra novel·lística del Dr. Pere Mata, Reus, Associació d’Estudis Reusencs, 1994.

José María López Piñero (ed.), Diccionario histórico de la ciencia moderna en España, Barcelona, Península, 1983, 2 vols.

Rosa Muñoz Bello, Los manuales de química en España (1788–1845): Protagonistas, terminología, clasificaciones y orden pedagógico, Valencia, Universitat de València, 2015 (tesis doctoral).

Joaquín Toro Mérida & Ascensión Prieto Alberca, Pedro Mata Fontanet: vida, obra y pensamiento (1811–1877), Madrid, Prial, 1991.

Mar Cuenca–Lorente