Menéndez Pelayo, Marcelino (Santander, 1856–Madrid, 1912)
Erudito y traductor español. Sus trabajos en campos tan diversos –y tan relacionados– como la historia de la lengua, la historia de la literatura, la historia de las ideas estéticas, el estudio de los movimientos literarios, la edición de obras o la definición y acotación de las fuentes clásicas de la literatura española, así como la recopilación de obras y reseñas biobibliográficas de traductores españoles, forman una de las visiones más amplias y compactadas del hispanismo moderno. Sus obras completas, editadas póstumamente, son un legado inagotable que ocupa sesenta y cinco gruesos volúmenes y que, aun hoy día, siguen siendo fuente y punto de partida, referencia obligada del estudio historiográfico. Entre sus obras deben destacarse Horacio en España (1877), la Historia de los heterodoxos españoles (1880–1882), la Historia de las ideas estéticas (1883–1891), los Estudios de crítica literaria (1885–1908), la Bibliografía hispano–latina clásica (1902), Orígenes de la novela (1905–1910), una edición de obras selectas de Lope de Vega, la Antología de poetas líricos (1890–1908) y la Antología de poetas hispanoamericanos (1892–1895). Todas ellas reunidas en la edición de las Obras completas (1940–1958), actualmente disponible en cederrón y en línea.
Apenas iniciada su carrera como estudioso de la literatura publicó Horacio en España (1877), referencia obligada y no siempre reconocida de los inicios del comparatismo y, en concreto, de un estudio muy frecuentado en la primera mitad del siglo XX, el llamado modelo A en B. La huella horaciana en la literatura española, desde los siglos XV al XIX, fue el comienzo de un ambicioso trabajo que, con el título de Biblioteca de traductores españoles (1874–1878) reunió las referencias biobibliográficas de tres centenares de traductores españoles e hispanoamericanos. En el prólogo de Horacio en España ya anticipaba su determinación de completar una carencia: «Doliéndome de que nuestra literatura careciese aún de una Biblioteca de traductores […] determiné, tiempo ha, llenar este vacío en cuanto mis fuerzas alcanzasen». Podría resumirse su método de trabajo en los siguientes procedimientos: atiende tanto a traductores antiguos como modernos, laicos como religiosos, peninsulares (con atención específica a los catalanes y baleares) como americanos, y católicos como judíos; divide la entrada en noticia biográfica y noticia bibliográfica; copia o transcribe fragmentos de obras originales, traducciones y documentos (cartas, por ejemplo, también prólogos y justificaciones diversas); hace descripciones bibliográficas completas de los libros y manuscritos recogidos; cita las distintas ediciones que ha visto de una misma obra y la bibliografía sobre ellas; declara las fuentes que utiliza y señala su ubicación en las bibliotecas; distingue las traducciones directas de la lengua de partida de aquellas indirectas o realizadas a través de una versión intermedia; conoce las traducciones francesas de algunas obras reseñadas; comenta si el libro contiene erratas; compara traducciones –y a veces las copia– de un mismo texto y da su opinión acerca de cuál cree mejor; y maneja repertorios bibliográficos, antologías, colecciones e historias literarias como Bover, Nicolás Antonio, López de Sedano, Adolfo de Castro, Cayetano de la Barrera, Amador de los Ríos, Muñoz Romero, Salvá, Ticknor, Torres Amat, Latassa o los Documentos inéditos para la Historia de España.
La aportación de Menéndez Pelayo, inspirada, fundamentalmente, en el ejemplo de Juan Antonio Pellicer y Saforcada, es una de las síntesis más felices del estudio historiográfico en cuanto hace a fuentes clásicas de la literatura española, traducciones, lecturas, imitaciones e incluso plagios. La base de tales trabajos es la raíz del estudio humanístico: explicar la historia de la literatura española y su presente, ahondando todo lo posible en las tradiciones de las que procede. La Biblioteca da razón bibliográfica de las versiones, analiza algunas de ellas, rescata del olvido otras e incluso se permite el ejercicio comparatístico de estudiarlas en su conjunto, amén de incluir exhaustivos estudios (como el que dedica a Vicente Mariner, por ejemplo) o traducciones propias como son, entre otras, sus versiones de las Cuestiones tusculanas de Cicerón, o El mercader de Venecia de W. Shakespeare. Menéndez Pelayo fue traductor de obras del griego (Safo, Anacreonte o Teócrito), del latín (Lucrecio, Catulo, Tíbulo, Horacio, Virgilio), del italiano (Foscolo, Monti, Leopardi), del francés (Chénier) y del inglés (Byron, Shakespeare).
Bibliografía
Giovanni Allegra, «Menéndez Pelayo como historiador de la impiedad», en La viña y los surcos. Las ideas literarias en España del XVIII al XIX, Univ. de Sevilla, 1980, 319–365.
Daniela Aronica, «Proposta per un’edizione critica dei Sepolcri di Ugo Foscolo nella traduzione di Marcelino Menéndez Pelayo: storia e testo», Crocevia 3 (2007), 85–123.
Carole Fillière, «Los albores de la historia cultural de la traducción y de la literatura comparada en Menéndez Pelayo y Clarín (1880–1900)» en F. Lafarga et al., Pensar la traducción en la España del siglo XIX, Madrid, Escolar y Mayo, 2016, 227–311.
Marietta Gargatagli & Nora Catelli. «La Biblioteca de traductores de Menéndez Pelayo», Vasos Comunicantes 12 (1998–1999), 65–74.
Dámaso López García, «Menéndez Pelayo y Shakespeare» en M.ª J. Rodríguez Sánchez de León (ed.), Menéndez Pelayo y la literatura: estudios y antología, Madrid, Verbum, 2014, 182–194.
Manuel Muñoz Cortés, «El Humanismo de Menéndez Pelayo desde la perspectiva de la Filología moderna», Anales de la Universidad de Murcia, 15/4 (1957), 493–519
Giuseppe Carlo Rossi. «Menéndez Pelayo crítico y traductor de la poesía italiana del siglo XIX», Revista de Literatura 21–22 (1957), 78–101.
José Francisco Ruiz Casanova. «Menéndez Pelayo, historiador de la traducción», Saltana. Revista de Literatura y Traducción 1 (2001–2004).
José Francisco Ruiz Casanova. «Menéndez Pelayo y los orígenes de los Estudios de Recepción en España» en M. Á. Vega Cernuda (ed.), Una mirada al taller de San Jerónimo, Madrid, Editorial Complutense, 2003, 21–27.
José Francisco Ruiz Casanova. «La melancolía del orangután. El origen de los estudios A en B: Menéndez Pelayo y su Horacio en España (1877)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Traducción y traductores, del Romanticismo al Realismo, Berna, Peter Lang, 2006, 407–417.
José Francisco Ruiz Casanova, «Menéndez Pelayo y la Historia de la Traducción: un episodio fundacional de la historiografía literaria y el comparatismo españoles» en M.ª J. Rodríguez Sánchez de León (ed.), Menéndez Pelayo y la literatura: estudios y antología, Madrid, Verbum, 2014, 110–120.
José Francisco Ruiz Casanova. Ensayo de una historia de la traducción en España, Madrid, Cátedra, 2018, 521–534.
Rafael Sala, «El erudito como traductor: Marcelino Menéndez y Pelayo» en J.–C. Santoyo et al. (eds.), Fidus interpres, León, Universidad de León, 1989, II, 174–183.
Modesto San Emeterio. «En torno a una carta desconocida: las traducciones de Menéndez Pelayo», Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 24 (1958), 5–40.
Juan Miguel Zarandona, «Los Dramas de Guillermo Shakespeare (1881) de Marcelino Menéndez Pelayo o lo que El mercader de Venecia nos dice de su traductor» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Creación y traducción en la España del siglo XIX, Berna, P. Lang, 2015, 465–478.
Juan Miguel Zarandona, «Marcelino Menéndez Pelayo, erudito, poeta y traductor» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Autores traductores en la España del siglo XIX, Kassel, Reichenberger, 2016, 510–530.
Juan Miguel Zarandona, «Marcelino Menéndez Pelayo y la traducción: ‘What’s in a Name?’» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Elementos para una articulación del pensamiento sobre la traducción en España, Kassel, Reichenberger, 233–252,
José Francisco Ruiz Casanova