Ruiz Gómez

Ruiz Gómez, Ramón (Madrid, 1804–Madrid, 1860)

Médico, cirujano, farmacéutico y traductor al castellano. Fue sobrino del célebre médico y farmacéutico humanista Casimiro Gómez Ortega que  dirigió durante más de 30 años el Jardín Botánico de Madrid. En su juventud ganó el premio a la mejor elegía heroica dedicada al 2 de mayo de 1808. Ruiz Gómez compuso numerosas obras en latín, entre las que destaca la que dedicó a su profesor Cayetano Losada, el epitalamio a Fernando VII y a María Josefa Amalia y el epigrama a su tío Gómez Ortega. A raíz de la muerte de sus padres, quedó bajo la protección de su hermana durante un tiempo hasta que decidió retirarse a Portugal, donde ejerció como médico y cirujano. En 1857 participó en la Asamblea provisional de la Confederación Médica.

Ruiz Gómez colaboró asimismo con numerosos artículos en diferentes periódicos, como La Iberia, Boletín de Medicina y Cirugía y El Restaurador Farmacéutico, cuyo creador, Calvo Asensio, decidió traspasárselo en 1857. En 1849 fue nombrado vocal supernumerario de la Junta Municipal de Madrid y vocal de la comisión creada para redactar la Farmacopea Española.

Gran conocedor de la lengua francesa, tradujo numerosos libros especializados, en los que se revelan sus profundos conocimientos de Farmacia y de otras ciencias auxiliares. Así, fue muy conocido en su época por haber llevado a cabo la traducción corregida y aumentada, de la Historia natural de las drogas simples de Nicolas Guibourt (M., Manuel A. Gil, 1851–1852, 4 vols.), que se convirtió en una obra de referencia y en el libro de texto de diferentes facultades españolas. En 1853 tradujo al castellano, a través de la versión francesa, Análisis química cualitativa (Manuel A. Gil) del alemán Carl Remigius Fresenius y en 1854 publicó el Diccionario de las alteraciones y falsificaciones de las sustancias alimenticias, medicamentosas y comerciales con la indicación de los medios de reconocerlas (M., Manuel Álvarez), versión del Dictionnaire des altérations et falsifications des substances alimentaires de Alphonse Chevallier, que tuvo una gran repercusión en materia de falsificación y adulteración en su época, tanto en Francia como en otros países. Su aportación personal al texto viene dada por la inclusión de un «Prólogo» que precede al del propio autor: se inicia con el elogio de Chevallier y finaliza con una breve reflexión sobre sus propios mecanismos de traducción, haciendo hincapié en la necesidad de ofrecer un texto claro y comprensible para los lectores. La versión de esta obra se publicó al mismo tiempo que la segunda edición francesa, lo que le obligó a añadir un «suplemento» con las adiciones y correcciones a la primera edición. Asimismo, atendiendo a su deseo de proporcionar a los estudiantes métodos sencillos para adquirir conocimientos de química, tradujo el Formulario de los medicamentos agradables de J.–P.–J Gay en 1856 (Manuel Álvarez) y en 1858, en la misma imprenta, el Tratado práctico de análisis química de las aguas minerales potables y económicas de Ossian Henry (padre e hijo).

 

Bibliografía

Manuela Álvarez Jurado, «Un acercamiento a la preocupación decimonónica por los fraudes alimentarios: la traducción y recepción en España del Dictionnaire des altérations et falsifications des substances alimentaires de Alphonse Chevallier», Onomázein 33 (2016), 289–309.

Bertha M. Gutiérrez Rodilla, «Fuentes lexicográficas para la historia de la alimentación y del fraude alimentario en la España del siglo XIX», Dynamis. Acta hispanica ad medicinae scientiarumque historiam illustrandam 38 (2018), 87–110.

Francisco Luque, «Un acercamiento a la recepción de la terminología farmacéutica en el siglo XIX: a propósito de la traducción al español del Manuel du pharmacien ou précis élémentaire de pharmacie de Alphonse Chevallier y Pierr Idt», Anales de Filología Francesa 28 (2020), 449–470.

Francisco Javier Puerto Sarmiento, «Ciencia y farmacia en la España decimonónica»,  Ayer 7 (1992), 153–191.

Juan Gualberto Talegón, Biografía del licenciado en Farmacia D. Ramón Ruiz y Gómez, Madrid, J. M. Ducazcal, 1868.

 

Manuela Álvarez Jurado