Urcullu

Urcullu Baterruri, José de (Bilbao, 1790–Lisboa, 1852)

Escritor, militar y traductor en lengua castellana. Algunas fuentes apuntan que nació en Hamburgo en 1787 y falleció en Oporto (sin especificación de fecha). Hijo de un comerciante y capitán de correos marítimos, abrazó la carrera militar; en 1821 figuraba como oficial primero de la Secretaría de la Capitanía General de Galicia y en 1830 como teniente del regimiento de Infantería de León. De ideología liberal, fue autor de diversas obras durante el Trienio Liberal y, como otros intelectuales de la época, se vio arrastrado al exilio londinense tras abolirse la Constitución de Cádiz en 1823. Su primer escrito conocido en Londres es la oda «La entrada del invierno», publicada en Ocios de Españoles Emigrados en noviembre de 1824, que inicia el trabajo que, desde muy pronto, lleva a cabo en la casa Ackerman, donde desempeña una intensa labor de escritor y traductor. De la extensa nómina de españoles que trabajaban con Ackermann (José Blanco White, José Joaquín de Mora, Pablo de Mendíbil, José Núñez de Arenas y Joaquín Lorenzo de Villanueva), Urcullu se convierte en el traductor y escritor de obras didácticas más prolijo, si bien quizás no le acompañaba el talento artístico y creativo. Quizás su origen profesional fuera la razón por la cual Ackermann encontró en él una figura propicia para la redacción de varios de los famosos catecismos que, a modo de introducción a diversas materias científicas y humanísticas, publicó para dotar de libros de texto a las instituciones educativas, en particular las destinadas al Nuevo Mundo. A Urcullu se deben: Catecismo de mitología (s. a.), Catecismo de aritmética comercial (1825), Catecismo de geometría elemental (1825), Catecismo de historia natural (1826) y Catecismo de retórica (1826). Estos catecismos eran atractivos y manejables por su pequeño tamaño, su calidad de impresión y su bajo precio, por lo que fueron usados también en el Ateneo Español, escuela que estos exiliados fundaron en Londres, donde Urcullu y Núñez de Arenas ejercieron como profesores. De todas sus obras parece ser que la que mayor éxito y popularidad cosechó fue su gramática inglesa, cuya primera edición vio la luz en 1825. Se le atribuye igualmente una gramática castellana aparecida en Bogotá en 1854 escrita en forma de catecismo, en cuya portada aparece su nombre, si bien su contenido reproduce la gramática compuesta por José Joaquín de Mora en Londres en 1825 para Ackermann, con la adición de dos partes nuevas, de ortografía y de prosodia, en las que no parece que Urcullu hubiera desempeñado papel alguno. Una vez fallecido Fernando VII en 1834, Urcullu regresa a la Península Ibérica y se afinca en Portugal, con algunas presencias en España.

Desde sus primeros años en Londres, se dedicó a mejorar sus conocimientos del inglés y pronto desarrolló una alta competencia en esta lengua; en un espacio de tiempo relativamente corto ya tradujo diversas obras desde esta lengua: Cuentos de duendes y aparecidos (Ackermann, 1825), a partir del original inglés anónimo publicado en 1823 por el mismo editor, Ghost–stories: collected with a particular view to counteract the vulgar belief in ghosts and apparitions, así como varias obras didácticas e infantiles (Elementos de dibujo natural, Elementos de perspectiva, Recreaciones geométricas, Recreaciones arquitectónicas, La nueva muñeca o El aguinaldo de la abuela, etc.), todas ellas publicadas en 1826 y reseñadas en El Repertorio Americano (Londres, 1826–1827). También tradujo del inglés El manto verde de Venecia (B., Viuda e Hijos de Gorchs, 1831) de autor desconocido y publicó una versión del difundido poema de Thomas Gray, «El cementerio de la aldea» en La Colmena (1843). No se descarta que hubiera podido contar con la ayuda de su esposa Margarida Allen, de ascendencia británica, tanto en el aprendizaje de la lengua como en la propia traducción de algunas obras.

Aparte del inglés, estaba familiarizado por formación con la lengua francesa, lo que le había permitido ya previamente llevar a cabo la traducción de La Gastronomía o Los placeres de la mesa. Poema en cuatro cantos (Valencia, Estevan, 1820), versión de la obra de Joseph Berchoux, publicada luego por Ackermann en diversas ediciones, y reproducida modernamente en ediciones facsimilares (Valencia, Librerías París-Valencia, 1993 y Valladolid, Maxtor, 2010). Más tarde, una vez instalado en Portugal, también tradujo otras obras, aunque en esta ocasión al portugués: entre estas, Angelo, tirano de Padua, de Victor Hugo (Oporto, Tipografia Comercial Portuense, 1836), Chatecismo da doctrina christán, de Santiago José García Mazo (Tipografia Comercial, 1851) y O livro dos meninos, de Francisco Martínez de la Rosa (Oporto, Jacinto A. P. da Silva, 1850; varias ed.).

 

Bibliografía

Frederick William Beechey, «[Urcullu, Don José de]», The Journal of the Royal Geographical Society 26 (1856), CLXXXVI–CLXXXVII.

Jenny Brumme, «Las Lecciones de moral, virtud y urbanidad de José de Urcullu y su traducción al portugués» en A. Roldán et al. (eds.), Caminos actuales de la historiografía lingüística. Actas del V Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Murcia, Universidad de Murcia, 2006, I, 319–332.

Ana Belén Cao Mínguez, «José de Urcullu, mediador cultural ibérico», Revista de Estudos Literários 11 (2021), 343–373.

Victoriano Gaviño Rodríguez, «De la necesidad, virtud. La figura gramatical de José de Urcullu en el exilio» en A. Romero & D. Loyola (eds.), Las musas errantes. Cultura literaria y exilio en la España de la primera mitad del siglo XIX, Gijón, Trea, 2017, 121–141.

Alberto Gil Novales (dir.), Diccionario biográfico del Trienio Liberal, Madrid, El Museo Universal, 1991.

Alberto Gil Novales, «Urcullu, José de» en A. Gil Novales, Diccionario biográfico de España (18081833). De los orígenes del liberalismo a la reacción absolutista, Madrid, Fundación Mapfre, 2010, III, 2057–2058.

Vicente LLORENS, Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (18231834), México, El Colegio de México, 1954.

Alberto Lombardero, The Historiography of English Language Teaching in Spain: a Corpus of Grammars and Dictionaries (17691900), Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2015 (tesis doctoral).

David Loyola López, «Traducción y exilio en el siglo XIX» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Historia de la traducción en España, Portal de Historia de la traducción en España, 2021.

Luis Pegenaute, «Exiliados liberales decimonónicos en Inglaterra: su labor como traductores literarios» en J. A. Amigo Extremera (ed.), Traducimos desde el sur. Actas del VI Congreso de AIETI, Las Palmas de Gran Canaria, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2015, 206–216.

Victoriano Gaviño Rodríguez