Conde

Conde, José Antonio (Peraleja, 1766–Madrid, 1820)

Erudito y traductor en lengua castellana. Estudió en Salamanca y Alcalá, donde se doctoró en Derecho (1790). Cursó además estudios de filosofía y demostró gran capacidad para las lenguas: conocía el griego, hebreo, árabe, persa y turco. En los años siguientes, en estrecho contacto con los círculos ilustrados, desarrolló una intensa vida pública e intelectual: fue propuesto para una cátedra de griego y hebreo en Alcalá, nombrado oficial de la Biblioteca Real, y elegido miembro de las Academias Española y de la Historia. Su condición de afrancesado le obligó a salir del país en 1814, aunque pudo volver a Madrid, donde vivió sus últimos años entre graves penurias económicas. Su labor como traductor tiene dos vertientes. Una, la de las traducciones del árabe, en su mayoría parte de obras más amplias, como la Descripción de España de Xerif Aledris (M., Imprenta Real, 1799), la Memoria sobre la moneda árabe y en especial la acuñada en España por los príncipes musulmanes (incluida en las Memorias de la R. Academia de la Historia, 1817) o la Historia de la dominación de los árabes en España, considerada por Conde su obra magna y que se publicó tras su muerte (M., García, 1820–1821). Acogida con expectación, fue durante gran parte del siglo punto de referencia –se tradujo a diversas lenguas– en un campo que carecía de un estudio de esas características, aunque algunos cuestionaran su rigor.

En la segunda están sus traducciones del griego, que inició con la de Anacreonte (1791), publicada luego con las de Teócrito, Bión y Mosco (M., Benito Cano, 1796). Un año más tarde, y en la misma imprenta, apareció un volumen con las de Safo, Meleagro y Museo. En 2016 Jesús López Zamora presentó la edición crítica de Las obras y los días, de Hesíodo, a partir del único manuscrito conservado. Además, existen otras traducciones suyas aún inéditas, conservadas en su mayor parte en la Academia de la Historia: destacan las de los himnos órficos y homéricos, Calímaco y Tirteo, aunque hay también obras latinas (Plinio) y árabes (Calila y Dimna). Conde afronta su tarea consciente de sus peligros y los defectos en que solían incurrir los traductores. De sus escasas reflexiones se desprende un concepto de la traducción basado en tres principios: literalidad, exactitud y agrado. Así, acerca de su obra sobre los árabes en España, manifiesta su intención de que «pueda leerse como ellos la escribieron». Condena también –de ahí sus ataques a las Anacreónticas de Villegas– la paráfrasis, aunque él mismo la practicó con asiduidad. Pese a su preocupación por ofrecer versiones exactas –que además dejan ver una cierta formación filológica y un minucioso estudio de los textos–, sus trabajos, especialmente los de autores griegos, fueron menos apreciados que los de otros traductores del momento. Paradójicamente, las críticas se centran en los aspectos que él pretendía combatir: el exceso en la introducción de elementos propios y la falta de fidelidad en la adaptación de los ritmos y tonos originales. La firme defensa que hace de sus métodos de traducción e investigación contrasta con las observaciones de los que han juzgado su obra, aunque no debe desmerecerse su pionera labor en los estudios orientales y sus aportaciones al conocimiento y transmisión de la poesía griega en España.

 

Bibliografía

Óscar Barrero, «Imágenes de Safo en la literatura española (I). El siglo XVIII», Dieciocho 28:2 (2005), 101–117.

Julio Calvo Pérez, Semblanza de José Antonio Conde, Cuenca, Diputación Provincial, 2001.

Antonio Domínguez Prats, «José Antonio Conde (1766–1820). Autor de Historia de la dominación de los árabes en España (Madrid 1820/21), descubridor de la literatura aljamiada, y primer historiador español moderno que usó las fuentes árabes en lengua original», Antigüedad y Cristianismo 23 (2006), 883–897.

John Dowling, «Moratín y el arte de las inscripciones» en G. Bellini (ed.), Actas del VII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, Roma, Bulzoni, 1980, I, 383–390.

Anna Gil Bardají, Traducir Al–Andalus: el discurso del Otro en el arabismo español. De Conde a García Gómez, Lewiston, NY, The Edwin Mellen Press, 2009.

Ramiro González Delgado, «Anacreonte en la prensa del siglo XIX», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos 15 (2005), 175–195.

Marta González González, «Versiones decimonónicas en castellano de la Oda a Afrodita (Frg. 1 Voigt) y de la Oda a una mujer amada (Frg. 31 Voigt) de Safo», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos 13 (2003), 273–312.

Marta Haro Cortés, «La traducción castellana inédita de Calila e Dimna árabe (José Antonio Conde, 1797)», Boletín de la Real Academia Española 92 (2012), 85–116.

Concepción Hernando, Helenismo e Ilustración. (El griego en el siglo XVIII español), Madrid, FUE, 1975.

Jesús López Zamora, «Las obras y los días de Hesíodo Ascreo: una traducción inédita de José Antonio Conde y García (Ms. 9–5968 RAH)» Estudios Clásicos 149 (2016), 41–87.

Manuela Manzanares, «Gloria y descrédito de D. José Antonio Conde», Anuario de Estudios Medievales 6 (1969), 553–562.

Pedro Roca, «Vida y escritos de D. José Antonio Conde», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 8 (1903), 378–394 y 458–469; 9 (1903), 279–291 y 338–354; 10 (1904), 27–42; 12 (1905), 139–148.

 

Enrique Pérez Benito