Kovacsics

Kovacsics, Adan (Santiago de Chile, 1953)

Traductor al castellano, escritor y crítico literario. Hijo de inmigrantes húngaros, cursó estudios en la Universidad de Viena, donde se doctoró en Filosofía en 1979. Al año siguiente fijó su residencia en Barcelona, donde se inició profesionalmente como traductor de textos especializados, revisor e intérprete para diversas agencias. Desde comienzos de los años 90 se ha venido dedicando de manera casi exclusiva a la traducción de literatura húngara y austriaca. Recibió el Premio Nacional de Traducción en 2010 por el conjunto de su obra, el Ángel Crespo en 2004 por su versión de El distrito de Sinistra de Ádám Bodor, el de traducción otorgado por Imre Kertész en 2007, el Nacional de Traducción de Austria en 2011 y el de Traducción Literaria «Balassi» en 2017 por su difusión de la literatura húngara en el extranjero. En 2005 fue nombrado miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Literatura y en 2009 obtuvo la condecoración «Pro Cultura Hungarica» del Gobierno húngaro.

Además de haber firmado numerosos artículos de crítica literaria, es autor de Guerra y lenguaje (2008), obra a medio camino entre la ficción y el ensayo sobre el papel de la prensa en los conflictos bélicos. En 2015 publicó la colección de ensayos Karl Kraus en los últimos días de la Humanidad, en los que indaga en la personalidad de este escritor, analizando sus consideraciones sobre la perversión del lenguaje y su crítica a la prensa, a la vez que su relación sentimental con la baronesa Sidonie Nádherný a través del estudio de su correspondencia epistolar. En 2016 publicó El vuelo de Europa, su primera obra de ficción, conjunto de cinco relatos, con el viejo continente como escenario. En Las leyes de la extranjería (2019) exploró, a través de cuatro relatos, la cuestión del extranjero, tanto el extraño para los demás como para nosotros mismos.

Ha publicado muchas de sus traducciones en la editorial Acantilado (Barcelona). Así, por ejemplo, del premio Nobel Imre Kertész, magnífico retratista de la cultura centroeuropea de posguerra, ha traducido prácticamente toda su obra: Kaddish por el hijo no nacido (2001), Yo, otro. Crónica del cambio (2002), Sin destino (2002), Fiasco (2003), Diario de la galera (2004), La bandera inglesa (2005), Dossier K (2007), Un relato policiaco (2007), Cartas a Eva Haldimann (2012), La última posada (2016), El espectador (2021). De Kertész ha traducido, igualmente, Un instante de silencio en el paredón (B., Herder, 2002). También se ha ocupado del novelista y guionista László Krasznahorkai, conocido por la ambientación distópica de sus novelas. Así, ha traducido Melancolía de la resistencia (2001), Al norte la montaña, al sur el lago, al oeste el camino, al este el río (2005), Guerra y guerra (2009), Ha llegado Isaías (2009), Y Seiobo descendió a la tierra (2015) y Tango satánico (2017). El último lobo fue publicado por la Fundación Godofredo Ortega Muñoz (Badajoz, 2009). También ha traducido al autor rumano de expresión húngara Ádám Bodor, con el que ha manifestado tener gran afinidad estilística: El distrito de Sinistra (2003), La visita del arzobispo (2005), La sección (2007) y Los pájaros de Verhovina (2019). En 2010 se publicó Sin arte de Péter Esterházy, donde se describe la vida diaria en Budapest bajo la dictadura comunista. También está ambientada en Budapest, en esa misma época, la novela La calma (2003) de Attila Bartis. De Gabor Schein ha traducido El sueco (2019) y de Béla Hamvas La filosofía del vino (2014).

Kovacsics también se ha ocupado para Acantilado de algunos autores de expresión alemana. Así, del austriaco Stefan Zweig, La embriaguez de la metamorfosis (2000); del psiquiatra y filósofo alemán Karl Jaspers, Genio artístico y locura (2001), un estudio comparado sobre Strindberg, Van Gogh, Swedenborg y Hölderlin; del ensayista, novelista y dramaturgo alemán Hartmurt Lange, Otra forma de felicidad (2001); del narrador y dramaturgo austriaco Arthur Schnitzler, su obra póstuma, Tardía fama (2016)

También ha publicado sus traducciones en muchas otras editoriales, tanto de autores de expresión alemana como húngara. Así, dentro de los primeros contamos con versiones tempranas de Heinrich Böll, como Más allá de la literatura (B., Bruguera, 1986) y Mujeres a la orilla del río (B., Plaza & Janés, 1987); en 1995 publicó Un asesinato que todos cometemos (B., Muchnick); en la barcelonesa Minúscula, por otra parte, han aparecido La esperanza más grande (2004) de Ile Aichinger, El joven Moncada (2006) y Marte en Aries (2011) de Alexander Lernet–Holenia, Las ciudades blancas (2014) de Joseph Roth y Un viaje nada sentimental (2013) de Albert Dracht. Para esta misma editorial, y de autores húngaros, ha vertido Azarel (2006) de Béla Zsolt, la novela–reportaje Gente de las pusztas (2002) de Gyula Illiés y El corzo (2018) de Magda Szabó. Para la editorial madrileña Alianza ha traducido Una fiesta en el jardín (2003), El reloj de piedra (2007) y Viaje de ida y vuelta (2010) de György Konrád, además de Job: historia de un hombre sencillo (2020) de Joseph Roth. Para la barcelonesa Galaxia Gutenberg, los ensayos Melancolía (1996), El sudario de la Verónica: paseos por los museos de Europa (2004), Dostoievski lee a Hegel en Siberia y rompe a llorar (2006) y Los espacios de la muerte viviente: Kafka, De Chirico y los demás (2018) de László Földényi, La propia muerte (2006) de Péter Nadas, Elegías romanas (1999) de J. W. von Goethe, El perdido (2000) de Hans–Ulrich Treichel, El libro contra la muerte (2017) de Elias Canetti (junto a Juan José del Solar), y Autobiografía, diarios y otros escritos (2018) de Franz Grillparzer.

En la también editorial barcelonesa El Aleph ha publicado Un barco de montaña (1996) y El círculo de fuego (2002) de Hans Lebert, El gran Bagarozy (1999) de Helmut Krausser y El final de una saga (1999) de P. Nadas. En Random House (Barcelona) han aparecido Páginas escogidas (1997) de Peter Altenberg, Los desposeidos (2015) de Szilárd Borbély y El amigo de la casa (2017) de Johann Peter Hebel.

Otras obras que ha traducido son, por ejemplo, desde el alemán, La piel del lobo (B., Círculo de Lectores, 1996) de Hans Lebert, Correspondencia 1925–1975 y otros documentos de los legados (B., Herder, 2000) de Martin Heidegger y Hanna Arendt, Alejandro: el conquistador de un imperio (B., Planeta DeAgostini, 2001) de Gisbert Haefs, El acorde de Tristán (Círculo de Lectores, 2002) de Hans Ulrich Treichel, LTI, la lengua del Tercer Reich: apuntes de un filólogo (Círculo de Lectores, 2005) de Victor Klemperer, Renacimiento negro (M., Siruela, 2007) y Leyendo a Agustín (B., Ediciones del Subsuelo, 2014) de Miklós Szentkuthy, Don Carlos (Tarragona, Arola, 2010) de Friedrich Schiller; desde el húngaro, La religión antigua (Herder, 1999) de Karl Kerényi, Melancolía de las obras tardías (B., Ediciones del Subsuelo, 2017) de Béla Hamvás y Simbad (B., La Fuga, 2019) de Krúdy Gyula.

Son importantes en su trayectoria las traducciones de Karl Kraus, pues le valieron el reconocimiento del gobierno austriaco. Así, Los últimos días de la humanidad (B., Tusquets, 1991), Dichos y contradichos (Minúscula, 2003), La antorcha (Acantilado, 2011) y Glosas (Ediciones del Subsuelo, 2018). También son muy destacables sus versiones de Kafka: Narraciones y otros escritos (con Jordi Llovet y J. J. del Solar) y Escritos y fragmentos póstumos (con Joan Parra y Andrés Sánchez Pascual), en ambos casos publicadas por Galaxia Gutenberg en 2003; Aforismos (B., Debolsillo, 2006, también con J. Parra y A. Sánchez Pascual), La muralla china (Alianza, 2015) y Cartas 1900–1914 (Galaxia Gutenberg, 2018).

Cabe señalar que, esporádicamente, también ha traducido a autores de expresión inglesa. Así, Adiós a Las Vegas (El Aleph, 1996) de John O’Brien, Ola de frío y El púgil en reposo de Thom Jones (en ambos casos, El Aleph, 1998) y Cuentos de Shakespeare (1998) de Charles Lamb y Mary Lamb. En colaboración con Marta Marfany ha vertido al catalán Fiasco (B., Quaderns Crema, 2003) de I. Kertész.

En alguna entrevista Kovacsics se ha referido a la traducción como un «vivir entre las lenguas», «una existencia llena de conflicto» que va más allá incluso de la actividad creativa. Según sus propias palabras, traducir propicia «la sensación de que la lengua es algo a lo que nunca accederás del todo, nunca llegarás al final de la lengua, nadie llegará nunca a eso. Creo que quien ve y comprende más que nadie esta imposibilidad es el traductor y además lo ve en dos lenguas: la lengua en la que traduce. y a la que traduce. Ve su insuficiencia, su incapacidad». Es quizás este conflicto lo que le ha llevado también a manifestar en otra ocasión que «si pudiera, revisaría todas mis traducciones. Cualquier versión es siempre mejorable. Aunque la traducción está sometida a su momento histórico, la aspiración del traductor es concluir un texto que permanezca».

 

Bibliografía

Adan Kovacsics, «Aproximación a Imre Kertész», Vasos Comunicantes 26 (2003), 39–45.

Adan Kovacsics, «Traduciendo a Heinrich Böll», Turia 115 (2015), 190–195.

Mario Salvatierra, «Vivir entre lenguas. Entrevista con Adán Kovácsics», La Palabra y el Hombre. Revista Veracruzana 51 (2020).

 

Luis Pegenaute