Andreis, Ester de (Génova, 1901–Ménerbes, 1989)
Escritora en lengua italiana y castellana, y traductora en lengua castellana. El cosmopolitismo fue uno de los parámetros rectores de su vida, personalidad y trabajos: a la lengua familiar, el italiano, sumó un sólido conocimiento del inglés durante sus años de interna en Reino Unido y notables nociones de francés. Escribió poesía y biografías en italiano y en español (es un ejemplo interesante de autotraducción, pues en algunos casos la escritura primera se da en la lengua familiar y se vierte al castellano) y tradujo fundamentalmente obras de autoras –el femenino no es baladí– anglosajonas y francesas.
Tras casarse con el industrial catalán Enric Mir, creó en su casa familiar de Barcelona una de las más activas tertulias literarias e intelectuales del momento, en la que participaron destacadas personalidades del mundo literario, no solo barcelonés, como J. R. Masoliver, M. Manent, J. Teixidor, C. Soldevila, J. Rubió, E. Nadal, G. Díaz Plaja, J. M. de Sagarra, M. de Riquer, el matrimonio C. Riba–C. Arderiu, sino también otros visitantes, como D. Alonso, D. Ridruejo o V. Aleixandre.
Cultivó principalmente el género lírico. En este sentido, colaboró en el exquisito proyecto de Juan Ramón Masoliver Entregas de poesía, con el volumen número 20 de dicha colección, Attimi (1946), escrito íntegramente en italiano. Tradujo más tarde esta obra, que apareció como Instantes (1982), con prólogo de su amigo y maestro Marià Manent. Su único poemario escrito inicialmente en castellano es Prímula (1943). No será hasta 1961 cuando aparezca otro libro de poemas, Pastor en Morea, esta vez prologado por Joan Teixidor. Su presencia en las redes poéticas femeninas de posguerra fue avalada por Carmen Conde, al incluirla en su Poesía femenina española: 1939–1950 (1967).
Ni su faceta literaria ni la traductológica cumplieron funciones crematísticas o profesionalizadoras, sino que respondieron a impulsos íntimos en su evolución como escritora e intelectual. Según sus propias palabras, el deseo de empezar a escribir surgió al abordar la traducción de Katherine Mansfield. Estas primeras traducciones supusieron un laboratorio de aprendizaje para la Andreis escritora. Mansfield, auténtico modelo literario, fue la autora que más tradujo: en 1940 se publicó el Diario en Librería Mediterránea, reproducido por Ediciones del Cotal; en 1987; en 1944 La casa de muñecas en Ediciones Mediterráneas; en 1946 Felicidad en Lauro; y en 1982 En una pensión alemana en Plaza & Janés, todas ellas en Barcelona. A las obras de Mansfield hay que sumar la traducción de los Sonetos del portugués de Elizabeth Barret Browning (Librería Mediterránea, 1941) y del Cancionero de Louise Labé (B., Rialp, 1956).
Firma de forma palmaria todas sus traducciones y, además, añade prólogos o preámbulos en que brinda un marco biográfico y literario de las autoras traducidas. En la mayor parte de estos paratextos, traza un retrato romántico, sublimado, de las escritoras, que se conventirán en modelos literarios y vitales para sí misma. Si bien es cierto que esta labor mediadora, que condicionó sin duda la recepción de dichos textos, acentuó los aspectos más conservadores de las autoras originales, su posicionamiento como traductora y creadora en la esfera pública, su radical voluntad de autoría, es un hecho transgresor en un contexto histórico en el que de manera habitual se silenciaba la función del traductor y, en el caso de las traductoras, ese oscurecimiento era doble y adquiría sesgo de género.
Ester de Andreis es, por otra parte, un singular caso de autotraducción, tanto en su obra poética como en la escritura hagiográfica: tras Santa Chiara: leggenda (1953) aparece Santa Clara: leyenda (B., Herder, 1959). Esta obra, así como su San Juan (1967), con prólogo de José Luis Aranguren, remiten a una religiosidad muy concreta, de estirpe franciscana, y permiten relacionarla con lo que se ha denominado las Políticas del Espíritu europeas, especialmente activas en la década de los años cincuenta.
Bibliografía
Encarna Alonso Valero, «El amor en la poesía escrita por mujeres bajo el franquismo», Poéticas 7 (2017), 27–47.
Cristina Gatell & Glòria Soler, Martí de Riquer. Viure la literatura, Barcelona, RBA, 2008.
José Jurado Morales, «El discurso patriarcal en la poesía femenina del primer franquismo», Signa 23 (2014), 525–544.
Blanca Ripoll Sintes, «Un friendly shake hands: la correspondència entre Marià Manent i Ester de Andreis», Els Marges 125 (2021), 68–79.
Blanca Ripoll Sintes, «Ester de Andreis y el campo de la traducción en la España del franquismo» en M.ª D. Martos, M. Sanfilippo & M. Soláns (eds.), En otras palabras, Madrid, UNED, 2020, 175–190.
Blanca Ripoll Sintes, «Prefería el grupo de los hombres: Ester de Andreis, escritora y agente cultural» en L. Cerullo & Y. Romero (eds.), Incómodas: escritoras españolas en el franquismo, León, Eolas, 2020, 133–146.
Sergio Rodríguez Tejada, Zonas de libertad. Dictadura franquista y movimiento estudiantil en la Universidad de Valencia. Vol. I (1939–1965), Valencia, Universitat de València, 2009.
Fanny Rubio, Revistas poéticas españolas, 1939–1975, Madrid, Turner, 1976.
Blas Sánchez Ruedas & María José Porro Herrera, Concha Lagos, agente cultural: «Los Cuadernos de Ágora», Madrid, UNED, 2015.
Àlex Susanna, «Ester de Andreis, la lúcida soledad», La Vanguardia (09.12.1982), 44.
Blanca Ripoll Sintes