Camprubí Aymar, Zenobia (Malgrat de Mar, 1887–Puerto Rico, 1956)
Escritora y traductora en lengua castellana. La ascendencia catalana de su padre –el ingeniero Raimundo Camprubí– y la norteamericana de su madre –la acaudalada puertorriqueña Isabel Aymar– propiciaron que la juventud de Zenobia transcurriera entre España y Estados Unidos, de manera que recibió una educación bilingüe en castellano e inglés, a la que se sumaría el estudio de otras lenguas como el francés y el portugués. En 1913 su familia se afincó en Madrid, donde conoció al poeta Juan Ramón Jiménez con el cual contrajo matrimonio en 1916. En 1936, tras el comienzo de la Guerra Civil, se exiliaron en América. En Estados Unidos Zenobia se acreditó como profesora de idiomas y a partir de 1944 impartió clases de español en la U. de Maryland, además de cursos a congresistas y militares en el Pentágono. Tras su traslado a Puerto Rico en 1951, continúo con su actividad docente en la U. de Puerto Rico en Río Piedras y fue contratada como traductora de folletos de divulgación científica.
Culta, sumamente activa, emprendedora, altruista y aficionada desde su infancia a la escritura, su figura encarna la mujer de vanguardia de las primeras décadas del siglo XX. Llevó cuenta de su vida en diarios que redactó desde su niñez en castellano e inglés. Póstumamente se han publicado: Diario 1. Cuba (1937–1939) (1991); Diario 2. Estados Unidos (1939–1950) (1995); Diario 3. Puerto Rico (1951–1956) (2006); Diario de dos reciencasados (2012), y Diario de juventud. Escritos. Traducciones (2015). Asimismo, es autora de un copioso epistolario hasta la fecha no publicado en su totalidad: Epistolario I. Cartas a Juan Guerrero Ruiz. 1917–1956 (2006); Epistolario II. 1895–1936 (2020); Epistolario (1921–1949). La Casa de las Españas. Revista Hispánica Moderna (2019); Epistolario [a Olga Bauer]. 1932–1956 (2017); Monumento de amor [cartas cruzadas con Juan Ramón Jiménez] (2017); y Epistolario III (1936–1951) (2022).
A partir de 1914 dio a conocer las primeras traducciones al castellano de textos breves del polígrafo bengalí Rabindranath Tagore en publicaciones periódicas como La Lectura, El Imparcial, España y Gil Blas. En 1915 firmó tan sólo con sus iniciales y junto al nombre de Juan Ramón Jiménez la traducción de The Crescent Moon como La luna nueva (M., Imprenta Clásica, 1915), lo cual supondría el inicio de una intensa actividad traductora, pues la editorial Mcmillan, que gestionaba las regalías de Tagore, les concedió la exclusiva para su traducción al castellano. Entre 1917 y 1922 publicó en solitario y con el nombre de Zenobia Camprubí de Jiménez la versión de veintiún títulos, a los que habría que añadir seis más con carácter póstumo, amén de varias selecciones y antologías. A La luna nueva siguieron diversas obras publicadas por la imprenta madrileña de T. Fortanet, como El jardinero (1917), Ciclo de la primavera (1918), Morada de paz (Santiniketan) (1919), Regalo de amante (1919), Chitra (1919), Mashi y otros cuentos (1920) y Tránsito (1920). Otras fueron publicadas en la también madrileña Tipografía de Ángel Alcoy, como El cartero del rey (1917), Pájaros perdidos (1917), La cosecha (1917), El asceta (Sanyasi) (1918), El rey y la reina (1918), Malini (1918), Ofrenda lírica (Gitanjali) (1918), Las piedras hambrientas, I (1918), Las piedras hambrientas, II (1918). Contamos también con La hermana mayor y otros cuentos (M., Maroto, 1921), La fujitiva I y La fujitiva II (ambos publicados en M., J. R. J. y Zenobia Camprubí de Jiménez, editores de su propia y sola obra, 1922). Ya en el exilio, apareció en Cuba del mismo autor: Verso y prosa para niños (La Habana, Cultural S. A., 1937). A partir de 1939 se reeditaron buena parte de los libros mencionados en la editorial Losada de Argentina, contribuyendo así a la divulgación de la obra de Tagore en toda Hispanoamérica. En 1955 apareció en España el compendio Obra escojida (M., Aguilar).
Tras su muerte se imprimieron, también de Tagore: Recuerdos (B., Plaza & Janés, 1961), El naufragio (Plaza & Janés, 1964), Entrevisiones de Bengala. Poemas de Kabir (Plaza & Janés, 1965) y El sentido de la vida. Nacionalismo (Aguilar, 1967). Quedan aún inéditos diversos fragmentos de la novela Hogar y mundo.
El enorme prestigio de Juan Ramón Jiménez, el cuidado con el que estas obras fueron versionadas y el hecho de que siempre estuvieran acompañadas por uno de sus poemas, contribuyó a la creencia de que la aportación del poeta fue mucho mayor que la de Zenobia. Y así parece que ocurrió en un principio. Habitualmente ella realizaba una traducción literal desde las versiones vertidas al inglés por el propio Tagore, tras lo cual él modificaba la redacción a su gusto. Sin embargo, el propio Juan Ramón desmintió que su labor fuera más importante que la de Zenobia, pues su implicación no fue la misma en todos los libros y pronto dejó esta labor en sus manos.
El escaso dominio que el poeta tenía de la lengua inglesa hizo imprescindible la colaboración de Zenobia para acceder a la lectura y traducción de numerosos poetas angloamericanos que influyeron y modificaron considerablemente su estética, sobre todo a partir de 1916. No obstante, además de La luna nueva, tan solo firmaron de manera conjunta la traducción de la obra teatral de John M. Synge, Riders to the Sea (Jinetes hacia el mar) que ambos publicaron en 1920 tras crear el sello «J. R. J. y Zenobia Camprubí de Jiménez, editores de su propia y sola obra», con el cual también dieron a la prensa, como se ha mencionado, La fujitiva I y La fujitiva II de Tagore. De este modo, las traducciones instrumentales de Zenobia subyacen tras las versiones que J. R. J. realizó de Æ (seudónimo de George William Russell), W. Blake, R. Browning, E. B. Browning, E. Dickinson, T. S. Eliot, R. Frost, S. George, D. H., Lawrence, E. Lazarus, A. Lowell, J. Masefield, W. Pater, P. Pearse, E. A. Poe, E. Pound, G. Santayana, P. B. Shelley, J. Stephens, W. J. Turner, F. Thompson y W. B. Yeats. En sus archivos quedan aún inéditas primeras versiones realizadas por Zenobia de otros textos compuestos por: Æ, Ch. Dickens, E. Dickinson, R. Frost, J. W. Goethe, T. Hardy, H. Heine, F. Hölderlin, D. Hyde, R. Kipling, A. Meynell, R. Nichols, F. O’Connor, W. Shakespeare, R. L. Stevenson y W. Whitman, entre otros borradores de autoría aún por determinar.
La única traducción que Zenobia firmó con su solo nombre, además de las de Tagore, fue la del poema de Robert Frost «The Hill Wife», publicada una sola vez el 1 de agosto de 1918 en El Liberal, con el título «La esposa de la colina». En su última versión, conservada en los archivos del poeta, Juan Ramón corrigió el texto impreso con algunas anotaciones manuscritas, cambió el título por «La mujer en el monte» y añadió su nombre como coautor de esta versión.
Bibliografía
Emilia Cortés Ibáñez, «Rabindranath Tagore. Nexo entre Zenobia y Juan Ramón», Barcarola 77 (2011), 185–189.
Emilia Cortés Ibáñez, «Zenobia Camprubí (1887–1956): la interacción afectiva y cultural en la traducción de un Nobel» en D. Romero López (ed.), Retratos de traductoras en la Edad de Plata, Madrid, Escolar y Mayo, 2016, 145–176.
Emilia Cortés Ibáñez, Zenobia Camprubí. La llama viva, Madrid, Alianza, 2020.
Soledad González Ródenas, «‘Mío y de Zenobia’ o ‘de Zenobia y Mío’, dos formas de traducir con Juan Ramón» en E. Cortés Ibáñez (ed.), Mujer y escritura autobiográfica: Zenobia Camprubí, Huelva, Diputación de Huelva, 2008, 193–212.
Soledad González Ródenas, «Zenobia Camprubí, traductora» en E. Cortés Ibáñez (ed.), Zenobia Camprubí y la Edad de Plata de la cultura española, Sevilla, UNIA, 2010, 239–264.
Tomás Samarría Roncero, «Zenobia Camprubí, eslabón hispánico de Rabindranath Tagore», Papeles de la India 10:3 (1981), 5–9.
Tomás Samarría Roncero, «Zenobia Camprubí: traductora de Rabindranath Tagore», Educación 51–52 (1983), 231–237.
VV. AA., «Tagore y el mundo hispano» en S. P. Ganguly & I. Chakravarty (eds.), Redescubriendo a Tagore: 150 aniversario del nacimiento del poeta indio, Mumbai, Amaranta Libros/Indo–Latin American Cultural Initiative (ILACI), 2011, 229–341.
John C. Wilcox, «Enticing Yeats to Spain: Zenobia and Juan Ramón Jiménez», Yeats–Eliot Review 5:2 (1978), 5–12.
Howard T. Young, «The Invention of an Andalusian Tagore», Comparative Literature 47:1 (1995), 42–52.
Howard T. Young, «In Loving Translation: Zenobia and Juan Ramón», Revista Hispánica Moderna 49:2 (1996), 486–493.
Soledad González Ródenas