Juan

Juan, Marcela de (La Habana, 1905–Ginebra, 1981)

Escritora, periodista y traductora en lengua castellana. Destacó especialmente por sus trabajos de traducción del chino al español, así como por su labor de difusión de la cultura china en España. El apellido De Juan era la castellanización del apellido chino paterno, Huang, siendo su nombre completo en chino Huang Masai (黃瑪賽), que aparece transcrito en algunas de sus publicaciones como Hwang Ma Cé. Hija del diplomático chino Huang Lühe y de Juliette Broutá–Gilliard, belga con vínculos familiares en España, poco después de su nacimiento, su padre fue destinado a la embajada en España, donde pasaría sus años de infancia. Tuvo un acceso privilegiado a los estudios y a la cultura; además, la posición de su padre facilitó que la familia frecuentara a algunas de las figuras culturales y políticas más importantes de la época, como Pío Baroja o el conde de Romanones.

Tras la caída de la monarquía en 1911 y la proclamación de la República, su padre fue reclamado por su país y en 1913 la familia al completo se instaló en Pekín, ciudad en la que Marcela vivió quince años, que resultaron claves en su formación intelectual y literaria. Estudió en un colegio católico francés, lo cual, junto a las lecturas de literatura francesa de la biblioteca materna, dejó gran impronta en ella. También estudió chino con un profesor que la introdujo en la poesía clásica y la caligrafía. Fueron años en los que tuvo contacto con algunas de las figuras culturales y políticas más importantes de China en aquel agitado contexto, Hu Shi, Gu Hongming o Mao Zedong.

Una vez concluidos sus estudios, trabajó en un banco y escribió esporádicamente artículos en inglés para la prensa extranjera en Pekín. En 1926 inició un viaje por Europa y en el verano de 1928 se instaló en España. Su tío Julio Broutá, reconocido escritor y traductor, la puso en contacto con periodistas, editores y escritores de Madrid, lo cual facilitó sus inicios en una larga y productiva carrera como articulista, conferenciante y traductora en los círculos culturales de la capital, así como en otros países europeos.

Durante las décadas de 1920 y 1930, publicó crónicas y relatos en ABC o el semanario Estampa, en el que colaboró de forma regular con artículos de corte costumbrista sobre China. Su dominio de varios idiomas le permitió acceder al cuerpo de traductores e intérpretes del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, trabajo que ejerció hasta su jubilación, compaginándolo con su dedicación a la escritura y la traducción. Fue cofundadora de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes, la primera de su ámbito en España, en 1955. En sus últimos años antes de la jubilación, estuvo un año destinada en el consulado español en Hong Kong, durante el cual tuvo ocasión de volver a la China continental. En los albores de la Transición, con la popularización del maoísmo entre la izquierda española, tradujo poemas revolucionarios y participó en un homenaje a Mao Zedong en 1976. En 1977 publicó La China que ayer viví y la China que hoy entreví, memorias centradas en sus años de juventud en Pekín y en sus breves viajes por China en los años 1970.

Tradujo principalmente relatos cortos y poesía. Su primera aportación fue la Antología de cuentistas chinos (Buenos Aires, Espasa–Calpe, 1947), versión de un libro original francés editado y traducido por Lo Ta–Kang. Como antóloga y traductora, publicó en Espasa–Calpe Cuentos chinos de tradición antigua (1948), Cuentos humorísticos orientales (1954) y la que fue su última publicación, El espejo antiguo y otros cuentos chinos (1983), una antología de relatos de ficción de época premoderna, principalmente de las dinastías Tang, Ming y Qing, con predilección por las narraciones de hechos curiosos y extraordinarios de autores como Pu Songling.

En cuanto a la poesía, ofreció en español hasta tres antologías, publicadas en intervalos de aproximadamente una década: Breve antología de la poesía china (1948), Segunda antología de la poesía china (1962), ambas publicadas por la madrileña Revista de Occidente, y Poesía china: del siglo XXII a. C. a las canciones de la Revolución Cultural (M., Alianza, 1973). Mientras que la primera estaba centrada en la poesía clásica, las dos siguientes incorporaron traducciones de poetas modernos y contemporáneos. En conjunto, las tres antologías constituían un recorrido integral por toda la tradición lírica china, desde sus orígenes en el Libro de los cantos, pasando por los grandes clásicos de las dinastías Tang (Li Bai, Du Fu) y Song (Li Qingzhao) hasta la poesía revolucionaria del maoísmo.

Su obra como traductora incluye principalmente antologías, lo que refleja una voluntad por suplir el enorme vacío de conocimientos y traducciones que sobre la larga tradición literaria china existía en el contexto hispanohablante. Esa voluntad se refleja también en su manera de traducir, caracterizada por una gran sensibilidad hacia el lector, evitando añadir notas innecesarias sobre las referencias culturales del original y optando a menudo por amplificaciones dentro del texto que explicitan la información cultural o contextual del original. En poesía, destaca también la atención que procura al ritmo de la versión en español, junto a la transmisión, en lo posible, de algunos rasgos formales del texto chino, como los paralelismos de ideas que se entrelazan entre los versos. En su factura, revela también la influencia técnica y expresiva de sinólogos franceses como el ya mencionado Lo Ta–Kang, Sung–Nien Hsu o el marqués de Hervey de Saint–Denys.

Tanto en sus escritos sobre cultura china como en sus traducciones, es insoslayable una crítica al exotismo con que el imaginario europeo de la época concebía China. Contra ello, reivindica un universalismo que emerge de lo cotidiano y de las emociones, tal como apuntó en su prólogo a Breve antología de la poesía china (1948): «una humana coincidencia universal de sentimientos y de anhelos. Porque los hombres tienen un destino análogo en todas las latitudes y, espiritual como corporalmente, se diferencian sólo en lo exterior: en el color de la piel, en la forma de la expresión».

 

Bibliografía

Natalia Fernández Díaz–Cabal, «Una mirada historiográfica a los pioneros. Marcela de Juan», 1611 10 (2016).

Gabriel García–Noblejas, «La traducción chino–español en el siglo XX: Marcela de Juan» (partes 1, 2, 3, 4 y 5), El Trujamán (12 de mayo de 2010–28 de febrero de 2011).

Tian Mi, «Las traducciones de poesía china de Marcela de Juan», Estudios de Traducción 7 (2017), 111–120.

Tian Mi, «Marcela de Juan (黄玛赛). Los inicios de los trasvases culturales entre China y España en el siglo XX», Quaderns. Revista de Traducció 25 (2018), 203–216.

Xavier Ortells–Nicolau (ed.), En el país de los chinos. Relaciones sino–españolas y cosmopolitismo periférico, 1850–1950, Granada, Comares, 2023.

Manuel Pavón–Belizón, «Itinerario: Marcela de Juan», Archivo China–España (18001950), 2016.

Carles Prado–Fonts, Secondhand China: Spain, the East, and the Politics of Translation, Evanston (Illinois), Northwestern University Press, 2022.

Jiawei Wang, «Versiones–puente en la traducción de poesía clásica china por Marcela de Juan», Sinologia Hispanica 12:1 (2021), 91–108.

 

Manuel Pavón–Belizón