Pujante

ÁngelLuis Pujante ÁlvarezCastellano (Murcia, 1944)

Profesor, investigador y traductor en lengua castellana. Licenciado en Filología Moderna (Inglesa y Alemana) por la Universidad de Barcelona y doctor en Filología Inglesa por la de Salamanca, desarrolló su carrera profesional en la Universidad de Murcia, de la que fue catedrático. Se ha especializado en el teatro inglés del Renacimiento (Middleton y Shakespeare) y la traducción literaria. Ha editado, entre otros trabajos, Four Hundred Years of Shakespeare in Europe (con Ton Hoenselaars, 2003), Shakespeare en España: Textos 1764-1916 (con Laura Campillo, 2007), Shakespeare in Spain. An Annotated Bilingual Bibliography (con Juan Francisco Cerdá, 2014), «Romeo y Julieta» en España: las versiones neoclásicas (2017) y «Otelo» en España: la versión neoclásica y las obras relacionadas (2020, ambos con Keith Gregor); ha publicado asímismo Shakespeare llega a España. Ilustración y Romanticismo (2019), estudio crítico de la primera recepción de Shakespeare en España. Fue cofundador de la European Shakespeare Research Association y actualmente es presidente honorífico de la misma. Por su traducción de La tempestad de Shakespeare fue galardonado con el Premio Nacional de Traducción de 1998 y, en mayo de 2016, fue nombrado por toda su obra Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires.

Si bien su primera traducción fue Una partida de ajedrez (Murcia, Universidad de Murcia, 1983) de Thomas Middleton, ha adquirido notoriedad nacional e internacional como traductor de Shakespeare. Ha traducido veinticuatro obras del dramaturgo inglés en solitario y otras cuatro en colaboración. Las primeras traducciones realizadas, Coriolano (1986), Julio César (1987), El mercader de Venecia (1988) y Otelo (1989), fueron todas publicadas por la Universidad de Murcia. Al año siguiente, Espasa–Calpe se hizo con los derechos de las traducciones, que fueron apareciendo en la colección «Austral»: Julio César (1990), Coriolano (1990) y Otelo (1991) en ediciones sueltas y El mercader de Venecia junto con otra comedia, Como gustéis (1991). En la misma colección, y con regularidad, han visto la luz las siguientes obras: El rey Lear (1992), Romeo y Julieta (1993), Hamlet (1994), Macbeth (1995), La tempestad (1998), Ricardo II (1998), El cuento de invierno (1999), El sueño de una noche de verano y Noche de reyes (1999), el mismo año en que apareció William Shakespeare. Teatro selecto («Austral Clásica»), que contiene Ricardo II, El sueño de una noche de verano, Mucho ruido por nada, El rey Lear, Macbeth y La tempestad. Siguieron las ediciones de Enrique IV, partes I y II (2000), Antonio y Cleopatra (2001), Troilo y Crésida (2002), Medida por medida (2004) y Ricardo III (2007).

Todas las anteriores, más Los dos nobles parientes (traducido con Salvador Oliva), aparecieron en los dos tomos del Teatro selecto publicados por Espasa Clásicos (2008). A esta edición siguieron, en Espasa Clásicos, los tres volúmenes del Teatro completo (2010–2015), que además de las obras anteriores, incluyen su traducción de Los dos caballeros de Verona, Todo bien si acaba bien, Cimbelino y Enrique VI. Primera parte, y cotraducción con Oliva de Timón de Atenas, Pericles y Enrique VIII.

A estas publicaciones hay que sumar las ediciones especiales de Timón de Atenas (bilingüe, con ilustraciones de Wyndham Lewis, por la Fundación Juan March, 2010), y en El Zorro Rojo (Madrid), Macbeth (2012, ilustrado por Ferenc Pintér), Romeo y Julieta (2022, con ilustraciones de Svetlin Vassilev), y Hamlet (2023, ilustrado por John Austen). Sus Macbeth, Hamlet, Otelo, El rey Lear, Romeo y Julieta, El mercader de Venecia, Ricardo III, La tempestad, El sueño de una noche de verano y Julio César han sido publicados por el diario argentino La Nación como parte de la «Biblioteca Shakespeare–Cervantes« de Planeta Argentina. Por último, cabe destacar su papel de editor en William Shakespeare. Teatro completo de Galaxia Gutenberg (Barcelona) para el Círculo de Lectores de 2006 y el Shakespeare. Sonetos escogidos de Nausícaä (Murcia) de 2009. Algunas de sus traducciones de Shakespeare –Noche de Reyes, Ricardo II, Como gustéis, Hamlet, Otelo, Macbeth, Julio César, El sueño de una noche de verano y El cuento de invierno– han sido llevadas con éxito a diferentes escenarios de España y América Latina.

Como académico que traduce a Shakespeare, Pujante se ha guiado por el rigor filológico y lo que considera la necesaria profesionalización del oficio de traducir. Buscando siempre la equivalencia poética y dramática del texto en la lengua receptora, apela a lo que llama sus tres «fidelidades»: a la lengua del autor, a la naturaleza dramática de su obra y al idioma del lector. La gran variedad estilística de Shakespeare –el despliegue de diferentes discursos y registros, la mezcla de prosa y verso, la predilección por las imágenes y juegos de palabras, además de la coexistencia de verso y prosa–, junto con la concisión y oralidad que contribuyen al poder dramático de los textos, se traducen por medio de un conjunto de recursos que tienen como principal objeto producir en el lector español el mismo efecto que el original en el lector anglófono. En cuanto al habitual verso yámbico del teatro isabelino, opta en español por un verso libre de aproximadamente el mismo número de sílabas, que en sus propias palabras proporciona mayor flexibilidad y expresividad. Partiendo de la base de que «traducir» es «reescribir», Pujante persigue un estilo que, a pesar de la antigüedad del texto original, suene lo más natural posible y no a galimatías de traductor (o translatorese).

 

Bibliografía

Ángel–Luis Pujante, «Traducir el teatro isabelino, especialmente Shakespeare», Cuadernos de Teatro Clásico 4 (1989), 133–157.

Ángel–Luis Pujante, «Traducir Shakespeare: mis tres fidelidades», Vasos Comunicantes 5 (1995), 10–21.

Ángel–Luis Pujante, «La aventura de traducir a Shakespeare» en R. Gonzalo García & P. Hernúñez (eds.), Corcillvm. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra, Madrid, Arco Libros, 2006, 363–378.

Keith Gregor