Salinas, Pedro (Madrid, 1891–Boston, 1951)
Escritos, crítico literario y traductor en lengua castellana. Catedrático de Literatura en varias universidades españolas, fue un activo colaborador del Centro de Estudios Históricos, así como secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (Santander), creada en 1932 por el gobierno de la II República. Tras la Guerra Civil, ya en el exilio, profesó en diversas instituciones universitarias norteamericanas y de Puerto Rico. Sus ensayos y epistolarios son indispensables para entender la vida intelectual y sentimental de la Generación del 27.
La verdad es que el autor de La voz a ti debida no se prodigó mucho en sus tareas de traducción como cabría esperar dada su naturaleza cosmopolita y su condición de exiliado. Es cierto que en su extenso epistolario se pueden encontrar referencias a posibles traducciones o traducciones en marcha que nunca cuajaron. Un ejemplo lo encontramos en una carta a su mujer Margarita Bonmatí, novia en ese momento, durante su estancia en París como lector de la Sorbona en 1915: «Trabajo todos los días latín, alemán e inglés. Ah, traduzco el mismo libro que te mandé, The Vicar of Wakefield».
En 1920 publica una traducción de Los caprichos de Mariana de Alfred de Musset (M., Jiménez Fraud), comedia de enredo amoroso con finos análisis psicológicos ambientada en el Nápoles del siglo XVI, que se convirtió en una exitosa ópera cómica a mitad del siglo XX gracias al compositor Henri Sauguet, y que Salinas presenta como una deliciosa pieza de teatro para ser leído. Años más tarde también publica Los bestiarios de Henry de Montherlant (M., Biblioteca Nueva, 1926), novela autobiográfica de un joven francés que desea convertirse en torero en Andalucía. Se ha considerado que la traducción de Salinas es un caso de restitución cultural, al devolver al ambiente original de la trama los personajes, el lenguaje, en fin, la atmósfera de la novela.
La traducción más destacada de Salinas es la À la recherche du temp perdu de Proust. Aunque la fecha de publicación es 1920 (M., Calpe), parece que la traducción del primer volumen, Por el camino de Swan, no llegó a los lectores hasta el año siguiente. Pocos meses después apareció el segundo, A la sombra de las muchachas en flor (1922). Seguramente por sus obligaciones académicas y la publicación de sus primeros libros de poesía, dejó inacabada la traducción del tercer volumen, labor que continuará el traductor José Quiroga Pla, yerno y secretario personal de Unamuno. El mundo de Guermantes I se publicó en 1931 (M., Espasa–Calpe), firmado por Salinas y Quiroga Pla. Este tradujo otros dos volúmenes, pero hubo que esperar a las traducciones del argentino Marcelo Menasché, en los años 1940, para que se completara la versión española de À la recherche. Esas primeras versiones, a pesar de imperfecciones debidas precisamente a su condición de inaugurales –Por el camino de Swan es anterior a la traducción inglesa (1922) o alemana (1926)– son consideradas un modelo de la prosa moderna española, tanto para la novela llamada lírica como la nueva prosa de vanguardia, a la vez que explican el desarrollo del lenguaje poético del propio Salinas.
Las traducciones poéticas de Salinas son escasas, aunque están incorporadas a sus poesías completas desde la primera edición de estas en 1975. Cinco de ellas aparecieron en uno de los libros de referencia de todos los miembros de la generación del 27: la antología La poesía francesa moderna (M., Renacimiento, 1913) de Enrique Díez–Canedo y Fernando Fortún, inspirada por la lectura que Juan Ramón Jiménez hizo del simbolismo francés, especialmente de ese subgrupo que conocemos como «simbolistas menores» de temática más naturalista e íntima además de frecuentadores de la prosa poética. Salinas es uno de los más jóvenes traductores de esa antología y a él se deben las versiones de Albert Samain («Myrtilo y Palemona»), Henri de Regnier («La imagen»), Charles Guérin («En la tumba de Orfeo cantaban ruiseñores»), Léo Larguier («Oarystis») y Émile Despax («Soneto» y «Sonata»). Participa también en la traducción coral de Bosque sin horas de Jules Supervielle (M., Plutarco 1932), con Rafael Alberti, Manuel Altolaguirre, Jorge Guillén y Mariano Brull. Suya es la versión del poema «La avenida».
Comentario aparte merece su versión en español moderno, y en verso, del Cantar de Mio Cid, publicada en 1926 (M., Revista de Occidente, colección «Musas Lejanas»), paralela a la versión en prosa de Alfonso Reyes de 1919. En el prólogo afirma que la modernización del Cantar pretende «acercar esta hermosa obra poética, noble, tranquila y sonriente a un crecido número de lectores, que fatalmente se ven alejados de ella por las dificultades de lo arcaico». Quizás sea esta modernización de El Cid la que responde mejor al proyecto cultural de la generación de la República.
Bibliografía
Ilena Antici, «Traduire et créer, l’expérience proustienne de Pedro Salinas» en È. de Dampierre et al. (eds.), Traduction et partages: que pensons–nous devoir transmettre?, París, SFLGC, 2012, 355–366.
Herbert E. Craig, «Pedro Salinas as Proust’s First Translator», Confluencia 18:1 (2002), 129–138.
Herbert E. Craig, The Reception of the Writings of Marcel Proust in Spain: Translations, Literary Criticism, and narrative Influence, Lewiston, Edwin Mellen, 2012.
Javier Díez de Revenga, Las traducciones del 27. Estudio y antología, Sevilla, Fundación José Manuel Lara, 2007.
Montserrat Escartín, Pedro Salinas, una vida de novela, Madrid, Cátedra, 2019.
Marta Giné Janer, «La poesía francesa moderna de E. Díez–Canedo y F. Fortún y sus originales: de Aloysius Bertrand a Paul Fort» en F. Lafarga (ed.), La traducción fragmentaria: su lugar en antologías y revistas (1898–1936), Madrid, Guillermo Escolar, 2017, 65–90.
Carlos Lozano, «La traducción al español de Les bestiaires de Henri de Montherland por Pedro Salinas: un caso de restitución cultural» en F. Lafarga, A. Ribas & M. Tricás (eds.), La traducción: metodología/historia/literatura. Ámbito hispanofrancés, Barcelona, PPU, 1995, 307–314.
Brian Morris, «Pedro Salinas and Marcel Proust»,Revue de Littérature Comparée 44 (1970), 195–214.
Pere Rovira, «La poesía francesa moderna» en M. Giné Janer (ed.), La literatura francesa de los siglos XIX–XX y sus traducciones en el siglo XX hispánico, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 181–194.
Robert Saladrigas, «Los riesgos de traducir a Proust», Revista de Libros 51, marzo de 2001.
Pedro Salinas, Obras completas I. Poesía. Narrativa. Teatro. Ed. de E. Bou, prólogo de M. Escartín, Madrid, Cátedra, 2007.
Pedro Salinas, Obras completas III. Epistolario, edición de Enric Bou, prólogo de Andrés Soria, Madrid, Cátedra, 2007.
Miguel Gallego Roca