Segalá

Segalá y Estalella, Luis (Barcelona, 1873Barcelona, 1938)

Profesor, filólogo y traductor en lengua castellana y catalana. Se doctoró en Derecho y en Filosofía y Letras, y en 1895 inició su carrera académica como profesor auxiliar de Lengua y Literatura Griega en la Universitat de Barcelona. En 1899 obtuvo la cátedra de Griego en la Universidad de Sevilla y en 1906 regresó a Barcelona, sucediendo a su maestro Josep Balari. En 1936 fue apartado de su cátedra por desafección a la República y murió durante uno de los bombardeos de la aviación italiana sobre Barcelona. Fue también profesor en los Estudios Universitarios Catalanes y en la Escuela de Bibliotecarias de Barcelona, institución que dirigió (19211930). Fue miembro desde 1910 de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona y desde 1911 del Institut d’Estudis Catalans. También lo fue de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la Association pour l’Encouragemet des Études Grecques de París y de la Bizantiologiké Etaireía de Atenas.

Dirigió numerosas colecciones de textos de autores grecolatinos, como la «Colección de Autores Clásicos, Griegos y Latinos» (iniciada en 1909, junto a Fernando Crusat), la «Biblioteca de Autores Griegos y Latinos de la Academia Calasancia» (19101917), junto a Cosme Parpal, la «Bibliotheca scriptorum Graecorum et Romanorum cum ibericis versionibus» (1913), la «Col·lecció de Literatures Antigues del Consell de Pedagogia de la Mancomunitat» (1918), la «Biblioteca de Clásicos Griegos y Latinos» (19301934), con Ignacio Errandonea, y participó en la planificación de la que luego sería la colección Bernat Metge

Su campo de estudio fue la gramática, la literatura, el léxico y la traducción. Entre sus obras se encuentran Gramática del dialecto eólico (1897), Cuadro sinóptico de literatura griega profana (1903), Gramática sucinta del dialecto homérico (1904), Vocabulario del libro I de la Anábasis de Jenofonte (1910), Resum de Sintaxi Llatina (1920) y Vocabulari sànscritcatalà de les dues primeres fàbules (fins al §19) de l’Hitopadeza (1921). Dejó inacabado un diccionario griegoespañol.

En el ámbio de la traducción cabe mencionar el discurso de inauguración del curso académico de 1916, El renacimiento helénico en Cataluña (B., Tipografía La Académica, 1916), destacando la importancia de la traducción de los clásicos grecolatinos en la normalización de la lengua catalana. Gran repercusión han tenido sus traducciones, especialmente las literales y en prosa de Ilíada (1908) y Odisea (1910), ambas editadas por Montaner y Simón (Barcelona), continuamente reimpresas desde entonces, obteniendo una amplísima divulgación a lo largo de todo el siglo XX y las primeras décadas del siglo XXI. Tradujo también otros autores y obras de la literatura griega, como Teogonía de Hesíodo (Tipografía La Académica, 1910) y Doctrina de los doce Apóstoles (B., Academia Calasancia, 1916) y, para la casa barcelonesa Montaner y Simón, Himnos homéricos, Batracomiomaquia, Epigramas y fragmentos de poemas cíclicos (1927), Obras completas de Homero 1927) y, del griego moderno, La copa de las lágrimas de Aristótelis Kourtidis (1929). En 1934 apareció en «Biblioteca de Clásicos Griegos y Latinos» el primer tomo de Ilíada (IIII), con edición del texto griego, profusamente anotado, y traducción.

De la literatura latina, y en la «Colección de Autores Clásicos, Griegos y Latinos», publicadas por Bosch sin datar (aunque entre 1909 y 1910) tradujo el primer comentario de la Guerra de las Galias de Julio César, las Fábulas esópicas de Fedro, varias Vidas de Cornelio Nepote (prefacio y Milcíades, Temístocles, Arístides, Pausanias, Cimón, Lisandro, Alcibíades y Trasibulo) y el primer libro de Eneida de Virgilio. Han sido continuamente reeditadas a lo largo del siglo XX por Bosch en otras colecciones.

Al catalán tradujo para la prensa de la época unos versos de la Ilíada (1.206246, en Almanach dels Noucentistes, 1911), «7 epigrames de l’Antologia grega» (Catalunya, VI, 1913), «22 facècies del Philogelos» de Hierocles y Filagrio (Catalunya, VI, 1913), el primer canto de Ilíada, publicado en el Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona (n.º 103, 1929), además de la versión literal de Hero i Leandre de Museo (B., Institut de la Llengua Catalana, 1915). Aunque no vio la luz, se anunció el proyecto de traducir toda la Ilíada al catalán para la «Bernat Metge».

 

Bibliografía

Alfonso Calderón Argelich, «Luis Segalá y Estalella» en Real Academia de la Historia, Diccionario Biográfico electrónico.

Josep Antoni Clua, «Lluís Segalà i Estalella (18731938)» en M. Tudela & P. Izquierdo (eds.), La nissaga catalana del món clàssic, Barcelona, Auriga, 2011, 216219.

Ramiro González Delegado, «Colecciones con texto original de autores griegos y latinos» en F. García Jurado, R. González Delgado & M. González González (eds.), La historia de la literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868–1936), Málaga, Universidad de Málaga, 2010, 311332 (Analecta Malacitana anejo 78).

Óscar Martínez García, «Las versiones homéricas de Luis Segalá bajo el signo del modernismo» en F. García Jurado, R. González Delgado & M. González González (eds.), La historia de la literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868–1936), Málaga, Universidad de Málaga, 2010, 159175 (Analecta Malacitana anejo 78).

Carles Miralles, Lluís Segalà i Estalella: semblança biográfica, Barcelona, Institut d’Estudis Catalans, 2002.

Carles Miralles, «Lluís Segalà: entre tradició i noucentisme» en J. Malé et al. (eds.), Del Romanticisme al Noucentisme. Els grans mestres de la filologia catalana i la filologia clàssica a la Universitat de Barcelona, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2004, 6777.

Francisco Sánchez Jiménez, «Luis Segalá y Estalella: cien años de Ilíada castellana», Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia 30 (2008), 189202.

Pere Villalba i Varneda, «Segalà i Estalella, Lluís» en P. Molas et al. (dirs.), Diccionari biogràfic de l’Acadèmia de Bones Lletres, Barcelona, Reial Acadèmia de Bones LletresFundació Noguera, 2012, 406407.

 

Ramiro González Delgado