Valente, José Ángel

Valente, José Ángel (Ourense, 1929–Ginebra, 2000)

Poeta, ensayista y traductor en lengua castellana. Su primer poemario A modo de esperanza (1955) inició una fecunda e innovadora producción poética, reunida en Obra poética 1. Punto cero y Obra poética 2. Material memoria (1999), y completada con la edición, ya póstuma, de Fragmentos de un libro futuro (2000); Cántigas de alén (2017) recoge la edición completa de su obra poética en gallego. Títulos como El fin de la edad de plata seguido de Nueve enunciaciones (1995), recopilación de su narrativa, junto a fundamentales ensayos como Las palabras de la tribu (1971), Variaciones sobre el pájaro y la red precedido de La piedra y el centro (1991), Elogio del calígrafo (2002) o La experiencia abisal (2004) muestran la indiscutible excelencia crítica y creativa de su prosa.

Las Obras completas de Valente fueron publicadas por Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores en 2006 (Poesía y prosa) y 2008 (Ensayos). Su vida personal y profesional transcurrió inmersa en un plurilingüismo cotidiano, tanto por cuestiones de residencia (Galicia, Oxford, Ginebra, París, Almería), como por cuestiones laborales, ya que, después de un breve período como profesor universitario (Oxford), se convirtió en funcionario internacional, y ejerció durante décadas como traductor profesional de la ONU en Ginebra (OMS) y en París (UNESCO). Todo este itinerario y su relación con la traducción se documenta detalladamente en los tres volúmenes de Valente vital (Santiago de Compostela, USC, 2012–2017).

Paralelamente a esta dimensión de traductor oficial, Valente posee una interesante faceta de traductor literario al castellano y al gallego. Su labor en este campo, no muy extensa, se caracteriza por su gran calidad y variedad, tanto en las lenguas de partida (griego clásico y moderno, alemán, inglés, francés e italiano) como en los géneros (poesía, novela, crítica) y en los autores abordados. Valente tradujo al castellano el Kata Ioanen, prólogo al Evangelio según Juan, y textos de C. Cavafis, P. Celan, Gerard Manley Hopkins, John Donne, J. Keats, Robert Duncan, Dylan Thomas, Edmond Jabès, Benjamin Péret, Marcel Cohen, Emil Cioran, L. Aragon, A. Camus y E. Montale; al gallego tradujo poemas de F. Hölderlin. Con la excepción de El extranjero de Camus, toda su obra de traductor se encuentra reunida en Cuaderno de versiones (B., Galaxia Gutenberg, 2002). La práctica de la traducción fue una actividad constante a lo largo de toda su vida, y era habitual que el número de versiones de un mismo autor aumentase con el paso de los años, como en el caso de las sucesivas ediciones ampliadas de los poemas de Cavafis. Valente exploró todas las modalidades de la traducción literaria: tradujo solo, en colaboración (Cavafis con Elena Vidal, R. Duncan con Julian Palley, D. Thomas con W. Gordon Chapman), practicó la autotraducción (del gallego al castellano), realizó traducción de traducciones (textos de Günter Kunert, Ludwig Hohl, Che–Lan–Vien, Yehuda Amichai) y actuó como supervisor de traducciones al castellano de textos de Philippe Jaccottet (inédita), Bernard Noël o E. Jabès.

La selección de textos y de autores nace siempre de una honda afinidad, ética o estética, entre ellos y Valente: son claros ejemplos el antimilitarismo visceral de Péret o la poética de Hölderlin. Esta identificación existe también en el caso de un encargo editorial, la traducción de la novela de Camus, texto que había ejercido una enorme influencia en el joven Valente. Es frecuente que el ejercicio de la traducción no sea sino una de las múltiples manifestaciones de su interés por un autor, como demuestra el caso de Celan, cuya presencia es notable tanto en la obra poética como ensayística. La traducción supone también, en ocasiones, una firme voluntad de iniciar o mejorar la recepción de un autor, considerado esencial, en el ámbito de la lengua española, tal y como acontece con Jabès. Esta voluntad determina que Valente acompañe frecuentemente sus versiones de notas introductorias o biográficas, a veces de pequeños ensayos, y que llegue incluso a traducir material crítico sobre el autor, como ocurre con Cavafis. La relación personal, la admiración, la voluntad de homenaje o una motivación íntima se encuentran igualmente en el origen de las versiones de Aragon, Montale, Cioran (texto sobre María Zambrano) o Keats.

Valente reivindica la versión frente a la traducción. Para él, el trasvase de una lengua a otra lleva implícito el concepto de reescritura que, a su vez, supone en cierta manera una apropiación del texto ajeno por parte del traductor, proceso patente en Diario anónimo (2011). Esta concepción es manifiesta en su obra, pues no sólo existe un fecundo diálogo entre textos creativos y versiones, sino que éstas enriquecen desde dentro la escritura de la obra literaria; independientemente de las versiones publicadas como tales, poemas, narraciones y ensayos integran con frecuencia versiones de la palabra de otro autor. Así, de la cita, intertextual o exenta, a la paráfrasis libre e incluso en ocasiones a la radical apropiación literal, autores como Catulo, Lautréamont, Rosalía de Castro o Antonin Artaud son claramente legibles en la trama de la escritura de Valente. Cabe indicar que su concepto de versión es extensible a autores en lengua española, igualmente adaptados y presentes en su obra.

 

Bibliografía

Luis Vicente de Aguinaga, «José Ángel Valente o el universo de la traducción» en C. Rodríguez Fer (ed.), Valente. El fulgor y las tinieblas, Lugo, Axac, 2008, 179–185.

Jordi Doce, «Lecturas inglesas: José Ángel Valente, traductor de John Donne y G. M. Hopkins», La Página 78–79 (2009), 93–111.

Juan Fernández Rivero, Conversar con los muertos: traducción y hermenéutica en la obra de José Ángel Valente, Madrid, Guillermo Escolar, 2018.

Manuel Fernández Rodríguez, «Escritura como renuncia: as traducións de José Ángel Valente», Viceversa 11 (2005), 11–22.

Rosa Marta Gómez Pato, «José Ángel Valente–Paul Celan» en M. Fernández Rodríguez et al., Referentes europeos en la obra de Valente, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2007, 185–214.

Cristina Marchisio, «Incontro tra Montale e Valente. Testo e contesto di una versione d’autore», Esperienze Letterarie 37:1 (2012), 13–24.

Cristina Marchisio, «Una fonte per José Ángel Valente traduttore di Montale», Critica Letteraria 163 (2014), 325–349.

Cristina Marchisio, «Tre inedite traduzioni da Montale (Portovenere, Il balcone, Botta e risposta) nell’archivio di José Ángel Valente», R–EM. Rivista Internazionale di Studi su Eugenio Montale 1 (2020), 237–258.

Mario Martín Gijón, «“Un demorado diálogo”. Las versiones de Paul Celan por José Ángel Valente y los límites de la traducción», Letras de Deusto 133 (2011), 123–144.

Luis Martínez Falero, «Intertextualidad, traducción y reescritura: Edmond Jabès y Paul Celan en la poesía de José Ángel Valente», Interlitteraria 16:1 (2011), 335–347.

Luis Martínez Falero, «José Ángel Valente, traductor de Edmond Jabès y de Paul Celan» en A. Domínguez Rey & A. Alonso Martos (eds.), O soño transparente da lingua: textos da VIII e IX edición do Seminario Internacional de Tradución e Poética de Rianxo, A Coruña, Espiral Maior, 2015, 157–173.

Jonathan Mayhew, «Valente’s “Lectura de Paul Celan”: Translation and the Heideggerian Tradition in Spain», Diacritics 34: 3-4 (2004), 75-91.

Juan Manuel del Río Surribas, «La escritura que lee a la escritura: José Ángel Valente, traductor. Algunas calas», Revista de Literatura  153 (2015), 161–182.

Claudio Rodríguez Fer, «Introducción» en J. Á. Valente, Cuaderno de versiones. Compilación e introducción de C. Rodríguez Fer, Barcelona, Galaxia Gutenberg–Círculo de Lectores, 2002, 7–37.

Claudio Rodríguez Fer, «José Ángel Valente, poeta europeo», Moenia 10 (2004), 115–129.

Claudio Rodríguez Fer (ed.), Valente vital, Santiago de Compostela, U. de Santiago de Compostela–Cátedra Valente, 2012–2017, 3 vols.

Claudio Rodríguez Fer, «Bibliografía de y sobre Ángel Valente», Moenia 24 (2018), 121–130.

Claudio Rodríguez Fer, «El traductor transparente» en C. Rodríguez Fer, Valente infinito (Libertad creativa y conexiones interculturales), Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2018, 63–97.

Claudio Rodríguez Fer, «José Ángel Valente, creador odiseico, pensador antigoniano y traductor de Cavafis» en T. Alvarado Teodorika & T. Grigoriadou (eds.), Voces helenas en la poesía hispánica, Toulouse, Presses Universitaires du Midi, 2024, 179–206; recogido en C. Rodríguez Fer, Poetas concatenados: Cavafis, Cernuda, Valente y Gamoneda, Madrid, Centro Editor, 2024, 11–73.

Pietro Taravacci, «Il Montale spagnolo di José Ángel Valente» en P. Taravacci (ed.), Poeti traducono a poeti, Trento, Università degli Studi di Trento, 2015, 63–90.

Adrián Valenciano, «José Ángel Valente y las ‘Dos versiones libres de Günter Kunert’. Palabra traducida: testimonio y reflejo», Estudios de Traducción 8 (2018), 27–45.

Adrián Valenciano, «Las versiones de Cavafis de José Ángel Valente: lecciones para una poética», Moenia 24 (2018), 15–29.

Adrián Valenciano, «Gottfried Benn y José Ángel Valente: fragmentos traducidos de Das Späte Ich en el poema xvii (El yo tardío) de Treinta y siete fragmentos», Ticontre. Teoria Testo Traduzione 12 (2019), 147–170.

Adrián Valenciano, «Catulo traducido por José Ángel Valente. ‘Versión de Catulo’ en Nada está escrito, seguido de ‘Anales de Volusio’ en El inocente», Dicenda 38 (2020), 9–20.

Adrián Valenciano, Estudio integral de las versiones de José Ángel Valente: lecturas para una poética y una estética de su poesía, Madrid, Universidad Complutense, 2022 (tesis doctoral).

Adrián Valenciano, «“Versión de Trakl-Webern” de José Ángel Valente en Mandorla (1982)» en B. Lozano, E. Sánchez & F. Robles (eds.), Cruzando puentes: nuevas aportaciones a la traducción del alemán y el español, Berlín, Frank & Timme, 2023, 261–276.

 

 

María Lopo