Klima

Klíma, Ivan (Praga, 1931)

Novelista y dramaturgo checo. Pasó tres años en el campo de concentración de Terezín, por su condición de judío. Contaba catorce años cuando fue liberado, junto al resto de presos, al final de la Segunda Guerra Mundial. Tras estudiar lengua y literatura checa en la Universidad Carolina de Praga, ejerció como editor de algunos diarios y alternó diversos oficios con la escritura. Cuando el Partido Comunista de Chescolovaquia tomó el poder con el apoyo de la Unión Soviética y el país fue declarado república socialista sufrió el ostracismo por parte del gobierno, que siempre lo consideró un disidente, por lo que su obra estuvo prohibida durante más de veinte años. Se convirtió en una de las figuras más prominentes de la literatura clandestina checa y mantuvo estrechos lazos con Václav Havel en la Revolución de Terciopelo de 1989, en una época en que se le consideró el portavoz del movimiento disidente checoslovaco, si bien tras la elección de Havel como presidente se retiró de la vida pública y se concentró en la escritura. Es autor de una treintena larga de libros, que incluye novelas, relatos, obras de teatro y ensayo traducidas a más de treinta lenguas.

La primera obra en ser traducida al español fue Amor y basura, novela sobre un escritor judío convertido en barrendero como consecuencia de la represión soviética, y en la que el protagonista elabora una exégesis de la vida y obra de Kafka, con quien parece identificarse. Contamos con sendas traducciones: la de Clara Janés en colaboración con Jana Stancel (M., Debate, 1991) y la de Judit Romeu (B., Acantilado, 2007). Es bien sabido el interés de la poetisa y traductora Clara Janés por la literatura checoslovaca, con sus traducciones de autores como Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. Aunque no tan conocida como Janés, también es una reputada traductora del checo –y del alemán– J. Romeu, residente en Praga desde el año 2000.  De esta novela contamos también con versión catalana, Amor i brossa (B., Edicions 62, 2002) por Kepa Uharte, uno de los principales traductores españoles de literatura checa, tanto al castellano como al catalán. También se ha traducido otra de las obras más conocidas de Klíma, El juez juzgado (Debate, 1993) por František Bates, con revisión de René Palacios. Se trata de un thriller político que indaga en las razones por las que ciudadanos supuestamente íntegros acabaron colaborando con el régimen opresor durante el dominio soviético. En la República Checa no se publicó hasta 1994, pero ya en 1976 había circulado en forma de samizdat (literatura copìada y transmitida clandestinamente). En 2010 se publicaron las versiones castellana y catalana que Dolors Udina hizo a partir del inglés de una recopilación de veinticinco textos, de diverso origen –artículos, conferencias y evocaciones–, que Klíma escribió en distintas épocas, tanto en inglés como en checo: El espíritu de Praga (Acantilado) y L’esperit de Praga (Quaderns Crema). Finalmente, podemos reseñar la publicación de un opúsculo, en edición bilingüe catalana e inglesa, con la conferencia impartida en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona el 10 de marzo de 2008, Sobre la propaganda (B., CCCB, 2009), en traducción al catalán por J. Romeu.

Todavía falta por traducir la mayor parte de su extensa producción. No se ha traducido, por ejemplo, la que es probablemente su principal obra política, Soudce z milosti [Juez de misericordia], publicada en 1994, pero distribuida clandestinamente con anterioridad. Tampoco su novela Poslední stupeň důvěrnosti [El último nivel de confidencialidad], drama psicológico publicado en 1996. Tampoco sus memorias, Moje šílené století [Mi siglo loco], aparecidas en dos volúmenes en 2009 y 2010, y que le valieron el Premio Magnesia Litera.

Bibliografía

Irene Corachán Swidzinská, La literatura checa en España: recepción y traductografía, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2024.

Alejandro Hermida de Blas, «La difusión en España de las pequeñas literaturas europeas. El caso checo y eslovaco» en F. Presa González (ed.), Las lenguas y culturas de los países de la ampliación de la Unión Europea, Madrid, GRAM, 2003, 155–163.

Alejandro Hermida de Blas & Patricia Gonzalo de Jesús, «Translation of Czech and Slovak Literature in Spain: An Approach» en B. E. Cieszyńska (ed.), Iberian and Slavonic Cultures: Contact and Comparison, Lisboa, CompaRes, 2007, 185–204.

Luis Pegenaute, «La narrativa checa en España desde 1975: presencias y ausencias», CLINA. An Interdisciplinary Journal of Translation, Interpreting and Intercultural Communication 5:2 (2019), 121–146.

Luis Pegenaute