Škvorecký, Josef (Náchod, 1924–Toronto, 2012)
Escritor checo–canadiense. Su obra comprende una quincena de novelas, una decena de colecciones de relatos y otros tantos ensayos, además de volúmenes de poesía y guiones de cine y televisión. También tradujo al checo a autores como E. Hemingway, W. Faulkner o H. James. Como consecuencia de la persecución política a la que fue sometido, se exilió en Canadá, donde permaneció durante la mitad de su vida, en compañía de su esposa, la novelista Zdena Salivarová. Entre 1969 y 1990 impartió clases en la Universidad de Toronto. En 1971 ambos fundaron la editorial ‘68 Publishers, en la que publicaron a numerosos autores checoslovacos exiliados y obras prohibidas en su país natal. En 1978 se les retiró la ciudadanía checoslovaca. Fue galardonado con el Premio Internacional Neustadt (1980), la Orden de Canadá (1992), la Orden del León Blanco de Checoslovaquia (1990), la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1996) y el Premio Jaroslav Seifert (2004), además de haber sido nominado para el Premio Nobel en 1982.
Gian Castelli ha traducido a partir del inglés algunas de sus obras, como la novela El saxofón bajo (M., Alianza, 1988), inspirida en su propia experiencia como saxofonista; su primera novela, de tintes autobiográficos, Los cobardes (Alianza, 1990), en la que Škvorecký introduce a su alter ego Smiřický, un fanático del jazz, como el propio autor. También se ocupó de El pasado de Lenka Sliver (B., Circe, 1990), una sátira sobre los despropósitos censores de una editorial socialista; Los buenos tiempos. Un libro acerca de las cosas más importantes de la vida (Circe, 1991), novela ambientada en Checoslovaquia durante la ocupación alemana. El personaje de Smiřický vuelve a aparecer en obras como El ingeniero de almas (Circe, 1988), traducida por José Aguirre e Isabel Núñez. Otra novela importante en su producción es El clan de los leones (B., Dopesa, 1973) por Marinette Gasco Poy, y en la que Škvorecký urde una ingeniosa trama, en la que entremezcla una historia de amor, un misterioso asesinato y una sátira sobre la desintegración moral de la sociedad comunista en Checoslovaquia. En Las traiciones de todos los santos (B., Duomo, 2011) por Rita da Costa a partir del inglés, describe, en tres estadios temporales, la situación de un grupo de antiguos compañeros de clase. En catalán ha sido publicado El saxo baix (B., Proa, 1988) por Monika Zgustová y en euskera Mundu mingotsa [Mundo amargo] (Irún, Alberdania, 1996) por Karlos Cid. No se ha traducido la que en ocasiones ha sido considerada su mejor novela, Mirákl [Milagro, 1972].
Bibliografía
Irene Corachán Swidzinská, La literatura checa en España: recepción y traductografía, Madrid, Instituto Juan Andrés, 2024.
Alejandro Hermida de Blas, «La difusión en España de las pequeñas literaturas europeas. El caso checo y eslovaco» en F. Presa González (ed.), Las lenguas y culturas de los países de la ampliación de la Unión Europea, Madrid, GRAM, 2003, 155–163.
Alejandro Hermida de Blas & Patricia Gonzalo de Jesús, «Translation of Czech and Slovak Literature in Spain: An Approach» en B. E. Cieszyńska (ed.), Iberian and Slavonic Cultures: Contact and Comparison, Lisboa, CompaRes, 2007, 185–204.
Luis Pegenaute, «La narrativa checa en España desde 1975: presencias y ausencias», CLINA: An Interdisciplinary Journal of Translation, Interpreting and Intercultural Communication 5:2 (2019), 121–146.
Luis Pegenaute