Apollinaire, Guillaume

Apollinaire, GuillaumeApollinaire, Guillaume (Roma, 1880–París, 1918)

Poeta, novelista y ensayista francés. Conocido por sus poemas, especialmente por sus Calligrammes (1918), está considerado uno de los precursores de las vanguardias artísticas del siglo XX, sobre todo del surrealismo, término del que fue creador. Fue asimismo uno de los principales impulsores de la poesía visual. Otras obras: Alcools (1913), las novelas Les onze mille verges (1907) y Les exploits d’un jeune Don Juan (1911), el conjunto de relatos Le poète assassiné (1916), así como varios estudios sobre poesía, teatro y arte.

En España el conocimiento de Apollinaire llegó de la mano del poeta chileno Vicente Huidobro y del escritor y traductor español Rafael Cansinos Assens, que fueron, además, dos de los principales introductores de los movimientos de vanguardia europeos. El poeta Guillermo de Torre fue uno de los primeros en traducir a Apollinaire: en 1919 publicó el cuento «El guía» en la revista Cervantes y el poema «Sollozos» en la revista Grecia, ambas ligadas a los movimientos vanguardistas españoles. En 1924 Cansinos Assens aportó su versión de El poeta asesinado, prologada por Ramón Gómez de la Serna (M., Biblioteca Nueva). Esta obra fue traducida de nuevo por Rafael Sender (B., Fontamara, 1974; reed. 1981). Tras la Guerra Civil se llevaron a cabo escasas traducciones de Apollinaire; pueden mencionarse la de Dos poemas por Francisco J. Flores Arroyuelo (en la revista Monteagudo, 1957), y la selección poética de Juan Ortega Costa (La canción del mal amado y otros poemas; M., Rialp, 1960). Por su parte, el poeta catalán Agustí Bartra, tradujo una selección de poemas desde su exilio, en colaboración con el artista mexicano Juan Soriano (Poesía; México, Joaquín Mortiz, 1967).

A partir de los años 70 el número de nuevas traducciones aumentó significativamente. Así, se encuentran antologías y selecciones, como la del poeta Manuel Álvarez Ortega (Antología; M., Alberto Corazón, 1973, reed. M., Visor, 1994 y B., Orbis, 1998), la de José Manuel López (Poemas selectos; B., Edicomunicación, 1994) o la del poeta argentino Federico Gorbea (Antología; B., Plaza & Janés, 1986), quien publicó asimismo una traducción, en edición bilingüe, de su Obra poética completa (B., Ediciones 29, 1981). Entre sus obras más conocidas y más traducidas en España está Las once mil vergas, que cuenta con versiones de Josep Rafael Macau (B., Icaria, 1977), retirada por la censura; de Xavier Aleixandre (B., Laertes, 1978, varias reed; revisada en 1984, junto con Ramón Alonso Pérez, para Libros y Publicaciones Periódicas, y editada de nuevo por Laertes en 1988); de Mauro Armiño (M., Valdemar, 1996; varias reed.). Existe asimismo una versión catalana, realizada por el escritor Sergi Pàmies (B., La Magrana 1988) y una versión gallega de Ana Castiñeira y X. A. López (Santiago, Positivas, 1991).

Las hazañas de un joven don Juan es otro de los volúmenes más traducidos: R. Alonso Pérez realizó la primera versión (Palma, J. J. de Olañeta, 1978), a la que siguieron las de Mauricio Wacquez (B., Montesinos, 1985; reed. en 2004 por Intervención Cultural, de Mataró), M. Armiño (Valdemar, 1998), José Ramón Monreal (B., Obelisco, 2001) y Miguel Ángel de Rus (M., Irreverentes, 2002); existe también una traducción al euskera por Karlos Gorrinco (Neskazale gazte baten balentriak; Donostia, Elkar, 1988). Otra obra emblemática del poeta francés es Alcoholes, traducida, entre otros, por el escritor de origen venezolano afincado en España Juan Abeleira (M., Hiperión, 1995) y por José Ignacio Velázquez (M., Cátedra 2001). Velázquez realizó asimismo cuidadas versiones de El poeta asesinado (Cátedra, 2001) y de los Caligramas (Zaragoza, Pliegos y Cierzos del Noreste, 1983; reed. en Cátedra, 1987 y B., Altaya, 1996). En catalán existe una traducción de Caligrames, a cargo del poeta Àlex Susanna (B., Columna, 1988), con nueva edición a cargo de Susanna y Jordi Castelló (B., Stonberg, 2008).

Deben mencionarse asimismo las traducciones españolas de la novela La Roma de los Borgia, realizadas por J. R. Macau (B., Icaria, 1977) y por M. Armiño (Valdemar, 1996; reed. 2006 y 2014), así como de la Correspondencia Picasso–Apollinaire, vertida por Lydia Vázquez (Visor, 2000), de las Cartas a Lou por Marta Pino (B., Acantilado, 2008) y la del poemario Bestiari, realizada en catalán por Joaquim Sala–Sanahuja (Palma, Lleonard Muntaner, 2006). Posteriormente Bestiario o cortejo de Orfeo fue vertido por Jeanne Guyot en edición bilingüe (M., Círculo de Escritores, 2013), por Francisco Joaquín Cortés García, también en edición bilingüe (Almería, Hogarth Press, 2014) y por Seve Calleja, en una edición ilustrada por Daniel Tamayo (Santander, El Desvelo, 2017). En 2016 se realizó, además, una traducción en lengua gallega, O bestiario ou cortexo de Orfeo, de la mano de Pablo Seoane López (Santiago de Compostela, Positivas).

Si a lo largo del siglo XX predominaron las traducciones de la obra poética, con los inicios del siglo XXI la narrativa y el teatro han ocupado el centro de interés. Así, la obra teatral Las tetas de Tiresias ha sido traducida al castellano por el dramaturgo Pedro Montalbán Kroebel (Zaragoza, Libros del Innombrable, 2018), si bien la primera versión en España fue la de Miquel Desclot en lengua catalana (B., Edicions del Mall, 1986), a la que siguió la traducción gallega, a cargo de Xoan Xesús González (Santiago de Compostela, Laiovento, 2007). El conjunto de relatos cortos reunidos con el título El Heresiarca y Cía ha sido también traducido en varias ocasiones: la primera en 1990, obra de Teresa Clavel Lledó (B., Montesinos; reed. B., Ediciones de Intervención Cultural, 2009), a la que siguió la de Alberto Laurent en 1997 (B., Edicomunicación; reed. B., Abraxas, 2003); ya en el siglo XXI han aparecido, además de las reediciones mencionadas, las traducciones nuevas de M.ª Luisa Elorriaga Acedo (M., Eneida, 2009) y de M. Armiño (Valdemar, 2011). En 2010 Elisenda Galobardes vertió L’heresiarca i Cia. al catalán (Martorell, Adesiara). Asimismo, han sido muy numerosas las traducciones realizadas en América Latina, alguna de ellas obra de destacados poetas.

 

Bibliografía

Enric Balaguer, «La poesia de Guillaume Apollinaire i la de Joan Salvat–Papasseit. Sobre l’estrebada cubista i alguns temes compartits» en C. Benoit et al. (eds.), Les literatures catalana i francesa al llarg del segle XX, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1997, 29–44.

Willard Böhn, «Guillaume Apollinaire: Homage from Catalonia», Symposium 33 (1979), 10–17.

Willard Böhn, «Apollinaire’s Reign in Spain», Symposium 35 (1981), 186–214.

M.ª Elena Fernández Miranda, «El poder de la palabra en Guillaume Apollinaire: la dificultad de su traducción» en C. Gonzalo García & P. Hernúñez (eds.), Corcillvm. Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra, Madrid, Arco/Libros, 2006, 275–295.

M.ª Vicenta Hernández álvarez, «Bajo el puente: escucha y traducción de Apollinaire», Anales de Filología Francesa 17 (2009), 153–168.

Montserrat Prudon, «Nous sommes tous fils d’Apollinaire. De la présence de Guillaume Apollinaire chez les créateurs catalans» en C. Benoit et al. (eds.), Les literatures catalana i francesa al llarg del segle XX, Barcelona, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1997, 229–254.

José Ignacio Velázquez, «Apollinaire et l’avant–garde catalane: coïncidences et influences sur Junoy et Salvat–Papasseit», Alfinge 4 (1986), 129–141.

Raymond Warnier, «Apollinaire, le Portugal et l’Espagne», Bulletin des Études Portugaises et de l’Institut Français au Portugal 22 (1959–1960), 187–247.

 

Cristina Solé Castells