Barthes, Roland (Cherburgo, 1915–París, 1980)
Semiólogo, crítico literario y ensayista francés. Su obra abarca una amplia producción crítica en torno a la literatura y las artes y es, a su vez, un barómetro de las diferentes corrientes teóricas del campo intelectual francés de la segunda mitad del siglo XX. Sus primeros trabajos atienden especialmente al estudio formal de los signos lingüísticos y literarios, como Le degré zéro de l’écriture (1953), en el que inauguró un nuevo concepto de la escritura, o Mythologies (1957), en el que estableció un método semiológico para analizar la ideología que subyace en los productos culturales. En 1960 ingresó como profesor en la École Pratique des Hautes Études. Por la misma época se vinculó con miembros de la revista Tel Quel, en la que colaboró con asiduidad. Su estudio Sur Racine, de 1963, suscitó una disputa con Raymond Picard, especialista del dramaturgo francés, que alcanzó ecos internacionales. Barthes le respondió con Critique et vérité (1966), donde señaló que toda crítica es ideológica, incluida la universitaria. A partir de 1968, la obra barthesiana desarrolla una crítica al estructuralismo y renueva la crítica literaria francesa anclada en el biografismo. A inicios de los 70 publica una serie de libros de vanguardia –S/Z (1970), L’empire des signes (1970), Sade, Fourier, Loyola (1971) y Le plaisir du texte (1973)– en los que reflexiona sobre la lectura, el texto y el cuerpo en un intenso diálogo con el psicoanálisis. En 1975 publicó su autobiografía intelectual, Roland Barthes par Roland Barthes. Dos años más tarde se le concedió la cátedra de semiología literaria en el Collège de France. El mismo año de 1977 dio Fragments d’un discours amoureux, que acabó convirtiéndose en un best–seller de la teoría. Su último libro, La chambre claire. Note sur la photographie, fue escrito a la memoria de su madre y apareció poco antes de la muerte del autor.
Una parte notable de las traducciones de obras de Barthes se han llevado a cabo en Argentina, empezando en 1967 por la primera traducción de El grado cero de la escritura, obra de Nicolás Rosa (Buenos Aires, Jorge Álvarez). El libro se convirtió en un artefacto crítico y político y es la traducción que actualmente reedita Siglo XXI, que ha hecho de Barthes un autor faro al lado de Foucault, Lacan y Bourdieu. En 1967 aparecieron también en España los Ensayos críticos con traducción de Carles Pujol (B., Seix Barral). En 1970 diversos textos publicados por la revista Communications fueron reproducidos en traducción por la editorial porteña Tiempo Contemporáneo, entre ellos destacan los del n.º 8 dedicado al «Análisis estructural del relato». De 1971 son los Elementos de semiología (M., Alberto Corazón, trad. Alberto Méndez) y la Teoría del conjunto de Tel Quel (B., Seix Barral, trad. Salvador Oliva, Narcís Comadira y Dolors Oller), en la que se incluye el ensayo «Drama, Poema, Novela» de Barthes. A inicios de los 70, las traducciones prosiguieron con una distancia cada vez más corta entre la publicación original y la versión española: en Buenos Aires, Siglo XXI publicó Crítica y verdad (trad. José Bianco, 1972) y El placer del texto (trad. N. Rosa, 1974); la sede mexicana de la misma editorial reeditó este último libro en 1982 junto con la traducción de Óscar Terán de la Lección inaugural. En 1974 apareció también la primera antología en español en la barcelonesa Tusquets, ¿Por dónde empezar? (trad. Francisco Llinàs), con prólogo de Félix de Azúa. El cierre, en 1976, de la filial de Siglo XXI en Argentina, debido a la imposición de la dictadura, supuso una reactivación de las versiones en Barcelona: Sistema de la moda, traducido por Joan Vinyoli y Michèle Pendanx (Gustavo Gili, 1978); Roland Barthes por Roland Barthes, por Julieta Fombona Sucre (Kairós, 1978) y La cámara lúcida, por Joaquim Sala–Sanahuja (G. Gili, 1982). En 1980 la sede mexicana de Siglo XXI publicó las traducciones de S/Z, por N. Rosa, y Mitologías, por Héctor Schmucler; en 1982 los Fragmentos de un discurso amoroso, por Eduardo Molina, y la Lección, por Ó. Terán; en 1983 la antología El grano de la voz, por Nora Pasternac, y en 1992 Sobre Racine, edición al cuidado de Martí Soler. En 1988 apareció Michelet, con traducción de Jorge Ferreiro (México, FCE).
Paidós, desde la sede de Barcelona, editó las antologías Lo obvio y lo obtuso: imágenes, gestos, voces (1986) y El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y la escritura (1987), ambas traducidas por Cristina Fernández Medrano, y, más adelante, La aventura semiológica (1990), por Ramón Alcalde. De 1987 es la traducción de Incidentes y Noches de París por Jordi Llovet (B., Anagrama). Siguieron más tarde El imperio de los signos, versión de Adolfo García Ortega (M., Mondadori, 1990), Sade, Fourier, Loyola, de Alicia Martorell (M., Cátedra, 1997), La torre Eiffel: textos sobre la imagen (B, Paidós, 2001) y las antologías Variaciones sobre la literatura y Variaciones sobre la escritura (Paidós, 2002), los tres libros traducidos por Enrique Folch y González.
A inicios del siglo XXI, Patricia Willson tradujo los cursos en el Collège de France: Cómo vivir juntos: simulaciones novelescas de algunos espacios cotidianos (2003), Lo neutro (2004) y La preparación de la novela (2005), los tres publicadas en Buenos Aires por Siglo XXI. En España, aparecieron Diario de duelo (Paidós, 2009, trad. Adolfo Castañón) y Diario de mi viaje a China (Paidós, 2009, trad. Núria Petit). En 2017, el volumen Un mensaje sin código agrupaba los ensayos completos de Barthes en la revista Communications, traducidos por Matías Battistón (Buenos Aires, Godot). Por su parte, el escritor Alan Pauls tradujo en 2018 Roland Barthes por Roland Barthes y El léxico del autor (Buenos Aires, Eterna Cadencia), y en España se editó El discurso amoroso (Paidós, 2021, trad. A. Martorell).
Paidós Ibérica (Madrid) ha puesto en marcha la «Nueva Biblioteca Roland Barthes», que cuenta con diversas reediciones del autor, a las que se suma un volumen que agrupa sus producciones sobre Marcel Proust (trad. A. Martorell, 2022). El mismo año Clave Intelectual/Siglo XXI (Madrid) ha reeditado El grado cero de la escritura y Nuevos ensayos críticos (trad. N. Rosa) y Mitologías (trad. H. Schmucler) y, en 2025, los Fragmentos de un discurso amoroso (trad. E. Molina).
En catalán, cabe destacar la temprana edición en 1969 de Crítica i veritat (B., Llibres de Sinera), traducida por Jaume Vidal Alcover. El volumen recoge, además, el prólogo que Barthes escribió para la edición italiana de Critique et vérité, que no se encuentra en sus obras completas. Aparecieron más tarde El grau zero de l’escriptura seguit de Nous assaigs crítics, por Miquel Martí i Pol, Jem Cabanes y Concepció Ciuraneta (B., Edicions 62, 1973); Lliçó, por Montserrat Ingla, en la revista Els Marges (números 27–29, 1983); Incidents, por Biel Mesquida (B., Empúries, 1987); «Anàlisi estructural del relat», por Joan–Anton F. Montolí, en Poètica de la narració, edición a cargo de Enric Sullà (Empúries, 1994), y La càmera lúcida, por J. Sala–Sanahuja (Palma de Mallorca, Lleonard Muntaner, 2007). Por último, la editorial barcelonense Àtic dels Llibres ha publicado Fragments d’un discurs amorós, traducidos por Claudia Casanova (2015); Mitologies, por Cristina Mora (2017) y El plaer del text, de nuevo por Casanova (2023). En euskera existe una edición conjunta de Le degré zéro de l’écriture y Le plaisir du texte: Idazkuntzaren zero gradua eta testuaren plazerra, con traducción de Juan Garzia (Bilbao, Klasikoak, 1996).
Aunque la obra de Barthes comenzó a circular en España a finales de los 60, en el contexto de la entrada de corrientes formalistas y estructuralistas, sus primeros trabajos pasaron casi desapercibidos, por no decir silenciados. Su ingreso en los ambientes académicos se vio entorpecido por algunos sectores de la crítica universitaria, en los que predominaba la corriente estilística. A lo sumo, el Barhes que circuló fue el más vinculado al análisis del relato, y eso fue a principios de los 70.
Una parte de la crítica académica opuso notable resistencia a las teorías postestructuralistas y, de hecho, las obras posteriores a 1966, en las que prescinde de las estructuras y lee el texto desde su pluralidad significante, apenas se mencionan en los manuales españoles de teoría de la literatura. A finales de los 70 algunos sectores de vanguardia abrazaron las teorías barthesianas con el objeto de renovar la crítica: la espesura histórica del signo, la desarticulación de la relación instrumental del lenguaje, así como el concepto de texto como práctica significante. Por otra parte, la figura de Barthes ha sido reivindicada y difundida desde el propio ámbito universitario por varios profesores e investigadores, que con trabajos científicos, tanto desde una óptica literaria como filosófica, han contribuido a normalizar una presencia. Hoy en día, se reconoce el papel fundamental de Barthes en la renovación del pensamiento literario y la crítica artística, así como el singular estilo de su escritura ensayística.
Bibliografía
Luis García Soto, «Barthes em espanhol. A recepçom e a traduçom», Agora. Papeles de Filosofía 17:1 (1998), 89–13.
Ester Pino Estivill, «La recepción crítica de Roland Barthes en España y Argentina», Revue Roland Barthes 2 (2015).
Ester Pino Estivill, Circulación de textos y usos de Roland Barthes en la crítica literaria francesa, española y argentina (1965–2015) , Barcelona, Universitat de Barcelona, 2018 (tesis doctoral).
Ester Pino Estivill, «Barthes en España», Landa. Revista do Núcleo Onetti de Estudos Literários Latino–Americanos 7:2 (2019), 312–339.
Ester Pino Estivill, «Travesías hispanas de Barthes», Aléa. Estudos Neolatinos 25:3 (2023), 253–274.
Ángeles Sivent, «La recherche barthésienne en Espagne jusqu’en 2014», Revue Roland Barthes 2 (2015).
Enric Sullà, «Esperant els bàrbars», 452°F 12 (2005), 25–29.
Ester Pino Estivill