Breton, André

Breton, AndréBreton, André (Tinchebray, 1896–París, 1966)

Poeta y crítico francés, líder y principal teórico del movimiento surrealista. Escribió una extensa obra poética, narrativa y ensayística en la que quedó plasmada su voluntad de sacar a la luz las zonas más oscuras de la mente y su rechazo de todo lo alienante en el ámbito social, político o estético. Sentó las bases de la escritura automática, la cual, mediante el contacto inusual de las palabras, provoca una chispa reveladora de las propiedades secretas del lenguaje y permite «acabar de una vez por todas con el antiguo régimen del espíritu».

Las revistas literarias españolas pronto se hicieron eco de su producción artística: ya en 1919 se publicó el poema «Lafcadio» en Grecia. Breton visitó España en 1922 con motivo de la exposición de Picabia y pronunció una conferencia en Barcelona. Poco después de la publicación en Francia del Manifiesto del surrealismo, Fernando Vela firmó un artículo en el que explicaba las teorías bretonianas, pero con una reserva final: «la teoría es más entretenida que el resultado». En 1925, Enrique Díez–Canedo rechazó también el movimiento en un artículo publicado en la Revista de Occidente. Al contrario, C. M. Arconada, en un artículo de Alfar (1925) destacaba el carácter constructivo del movimiento, que abre la vía de la espontaneidad de la creación, y en el n.º 58 (1926) se publicaba una traducción de un texto de Breton, realizada por Manuel Núñez de Arenas. En los años 1927–1929, algunas revistas se hicieron eco del movimiento surrealista (Amic de les Arts, Hélix, Revista de Occidente, Gaceta Literaria y Litoral), bien mediante artículos críticos, bien mediante reproducciones de textos en francés. Posteriormente surgió una época de cambios políticos y sociales y se produjo la crisis de la poesía «pura», que favoreció parcialmente la recepción del surrealismo francés. En 1932 se constituyó en Tenerife Gaceta de Arte, revista auténticamente surrealista y órgano de un grupo muy activo que organizó en 1935 la visita de Breton y Péret para la Exposición Surrealista. El n.º 35 de la revista, dedicado al surrealismo, incluyó un número importante de traducciones. A continuación, se publicó el n.º 2 del Bulletin International du Surréalisme (edición bilingüe), que incluía un manifiesto surrealista firmado en Tenerife por Breton, Péret, y los poetas de Gaceta de Arte.

Tras el paréntesis de la Guerra Civil, aparte del postismo, pocos movimientos enlazaron con movimientos de vanguardia anteriores, y se tradujeron escasísimos textos surrealistas, quizás porque sus características afines al irracionalismo chocaban con la censura. En octubre de 1950, el Correo Literario publicó una entrevista de José María Valverde a Breton, en la que este último afirmaba desconocer la situación sobre las aportaciones surrealistas en el ámbito hispano (sólo señala la poesía de Octavio Paz y una aportación clara en pintura con Miró y la primera época de Dalí). A partir de 1970 y a través de hispanistas extranjeros (V. Bodini, P. Ilie, C. B. Morris) surgen los interrogantes sobre la existencia o no de un surrealismo español, sobre la vinculación de determinados poetas con la corriente surrealista, lo que dio lugar a numerosos artículos en revistas y publicaciones y a reediciones de algunas obras fundamentales de Breton y otros surrealistas franceses. En 1974, el cincuentenario del Manifiesto surrealista favoreció igualmente actividades que permitieron descubrir la complejidad del movimiento, más allá del dictado automático.

La mayoría de las traducciones de los textos de Breton se publicaron en los años 1970–1975. Por un lado, cabe mencionar los textos de tipo teórico sobre el surrealismo, los Manifiestos del surrealismo (M., Guadarrama, 1969, con varias reed., la última por Visor en 2002), traducción de Andrés Bosch, así como El surrealismo: puntos de vista y manifestaciones (B., Barral, 1970), versión de Jordi Marfà. De 1973 es la publicación de una Antología, con traducción de Tomás Segovia (Madrid–México, Siglo XXI), de 1975 la de Magia cotidiana en versión de Consuelo Berges (M., Fundamentos; reed. en 1988) y de 1978 la de dos volúmenes de Poemas, en edición bilingüe de Manuel Álvarez Ortega (M., Alberto Corazón–Visor). También la novela Nadja ha sido objeto de traducciones por Agustí Bartra (B., Seix Barral, 1985) y José Ignacio Velázquez (M., Cátedra, 1997). A partir de los años 80 se han publicado numerosos estudios, ensayos, tesis, etc., sobre los movimientos poéticos de vanguardia y sobre Breton, con un interés claramente académico. Igualmente se han reeditado traducciones de los años 70, junto con algunas versiones nuevas, como la de Constelaciones (Universidad de Cádiz, 2002) por Francisco Deco o El amor loco (M., Alianza, 2002) por Juan Malpartida. También puede hallarse la obra de Breton en volúmenes colectivos, como Los campos magnéticos (B., Tusquets, 1973) por Francesc Parcerisas, el Diccionario abreviado del surrealismo (M., Siruela, 2003) por Rafael Jackson y El viaje a Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, Idea, 2003).

En las casi dos décadas del siglo XXI, el interés por la obra de Breton no ha menguado. Han salido a la luz varias reimpresiones de traducciones anteriores de sus obras quizás más conocidas, como El amor loco, Nadja, Diccionario abreviado del surrealismo o Antología del humor negro. En 2005, se publica por primera vez Los vasos comunicantes traducidos por A. Bartra (Siruela), obra en la que Breton intenta demostrar que el mundo real y el del sueño son el mismo. En la primera década se han traducido al castellano algunas contribuciones fundamentales para comprender la obra de Breton, entre las que figuran André Breton y los datos fundamentales del surrealismo de Michel Carrouges (M., Gens Edition, 2008) por Ángel Zapata y La vida de André Breton: revolución de la mente de Mark Polizotti (M., Turner, 2009) por Gabriel Bernal y Juan José Utrilla. Casi ochenta años después de su publicación original han aparecido por primera vez obras teóricas fundamentales del movimiento: en 2013 ¿Qué es el surrealismo? (M., Casimiro) por Paul Châtenois y en 2016 Posición política del surrealismo (M., Arena) por Isidro Herrera Baquero. Asimismo, el cofundador del Grupo Surrealista Galego, Xoán Abeleira, propuso en 2106 Pleamargen: poesía, 1940–1948 (M., Galaxia Gutenberg), una selección y traducción en versión bilingüe de textos de Breton escritos en su exilio americano

 

Bibliografía

Francisco Aranda, El surrealismo español, Barcelona, Lumen, 1981.

Jesús García Gallego, La recepción del Surrealismo en España, Granada, Antonio Ubago, 1984.

Paul Ilie, Los surrealistas españoles, Madrid, Taurus, 1972.

Claudine Lécrivain, «Textes surréalistes et traduction: diffusion du surréalisme dans les revues de langue espagnole» en R. Dengler (ed.), Estudios humanísticos en homenaje a L. Cortés Vázquez, Salamanca, Universidad de Salamanca, 1991, I, 431–438.

C. B. Morris, Surrealism and Spain (1920–1936), Cambridge, Cambridge U. Press, 1972.

José M. OLIVER FRADE, «Los castillos estrellados de André Breton» en F. Lafarga, P. S. Méndez & A. Saura (eds.), Literatura de viajes y traducción, Granada, Comares, 2007, 255–269.

Marian Panchón, «A Glimpse into French Surrealism in Spain: The Translation and Censorship of André Breton’s Manifestes du Surréalisme», TranslatoLogica 1 (2017), 35–51.

Marian Panchón, «L’édition du surréalisme français dans l’Espagne franquiste: du séquestre judiciaire à la publication non censurée de la traduction de Perspective cavalière (1970) d’André Breton», Synergies Espagne 12 (2019), 173–184.

Ángel Pariente, Diccionario temático del surrealismo, Madrid, Alianza, 1996.

Fernando Vela, «El superrealismo», Revista de Occidente 18 (1924), 428–434.

 

Claudine Lécrivain