Colette, Sidonie–Gabrielle (Saint–Sauveur–en–Puisaye, 1873–París, 1954)
Escritora francesa. Educada en la naturaleza y en el amor por animales, música y libros, se casó con el crítico y editor parisino Willy (Henry Gauthier–Villars), quien le abrió las puertas de las celebridades artísticas y mundanas. Bajo su dirección escribió la exitosa serie Claudine. Tras su separación, Colette ahondó su independencia profesional y económica y exploró con gran libertad pasiones prohibidas y límites de su propia sexualidad. Su obra, nutrida de su propia vida y experiencia, se expresa en diversos géneros narrativos, crónicas, crítica dramática, numerosa correspondencia, y en posteriores adaptaciones teatrales y cinematográficas. Tras la Segunda Guerra Mundial, la escritora se convierte en gloria nacional, admirada por lectores y crítica. A su muerte, mientras la Iglesia denegaba el entierro, la República organizaba un funeral de Estado en el Palais–Royal. Por voluntad de estilo, sensibilidad, precisión de observaciones, lucidez de emociones, osadía e impudicia transgresora con las que denuncia la hipocresía social, Colette aparece como la vanguardia de la liberación femenina.
Su obra fue traducida muy pronto por las editoriales españolas como parte de la renovación literaria modernista y en paralelo a sus éxitos parisinos. La serie de Claudine fue vertida por Luis Ruiz Contreras con éxito de público y rentabilidad económica. Claudina –de Willy, según se creía– se introduce en el mundo cultural representando a la mujer atrevida y refinada frente a la vulgaridad reinante. Aprovechando el éxito, su versión de La retraite sentimentale, ya de «Colette Willy», se llamó Claudina sola. Paralelamente se leyeron y tradujeron sus relatos breves, publicados en periódicos franceses. Ruiz Contreras fue su traductor hasta 1914 (La ingenua libertina, Madrid y Buenos Aires). En los años 20 siguió la boga de Colette: de 1924 es Querido, novela pasional, «por Colette Willy», en traducción de Julio Gómez de la Serna, publicada en dos ediciones iguales (M., Biblioteca Nueva; y Segovia, El Adelantado de Segovia), prologadas por su hermano Ramón; del año siguiente es La vagabunda, ya a su nombre, en versión de Miguel García Rueda (M., Zoila Iscabar, 1925). J. Gómez de la Serna fue de nuevo el traductor de Colette en Mitsou o la iniciación amorosa, novela pasional (M., Ulises, 1929) y en Sido (M., Galo Sáez, 1931), que alcanzó varias reediciones.
Las décadas siguientes no fueron propicias para la recepción de Colette. Sin embargo, M.ª Luz Morales tradujo La casa de Claudina (B., Ediciones Mediterráneas, 1943) y se reeditó Sido de Gómez de la Serna (en 1942, 1957 y 1961). En cambio, aparecieron nuevas facetas: representación de Gigi (Núria Espert, 1959) y de El niño y los sortilegios, lectura dialogada de la fantasía lírica (1962). Los años 60 fueron otro período favorable: Plaza & Janés publicó, entre 1963 y 1968, cuatro volúmenes de Obras completas en su colección «Clásicos del siglo XX» –de cierta calidad material, pero descuidada en la parte científica–, que alcanzó varias reimpresiones durante la década siguiente. José M.ª Aroca y E. Piñas fueron los traductores de esta edición, que significó la constitución de un corpus de versiones de referencia y la consagración de su autora como nuevo clásico. Confirmación de su buena recepción es la rápida traducción de los Cuentos de las mil y una mañanas por José Ferrer Alau (también por Plaza & Janés) en 1973, sólo tres años después de su aparición en Francia.
En los años 80 y 90 continuó el interés por Colette, vinculado al conocimiento de la condición femenina, a la liberación sexual, al feminismo y a los cambios sociales ocurridos en España. Mientras se multiplicaban reimpresiones de algunas traducciones ya citadas, aparecieron nuevos traductores de estas mismas obras con el inequívoco deseo de mejorar la difusión. Surgieron así nuevas versiones de la serie Claudine por José Batlló y Enrique Ortenbach (B., Anagrama, 1986); Mitsou por Jorge de Lorbar (B., Nuevo Arte Thor,1985); El nacer del día por Julia Escobar (Valencia, Pre–Textos, 1996); El trigo en ciernes por Ana Agudo (B., Círculo de Lectores, 1988) y El trigo verde por Patricia Cañizares (M., Espasa–Calpe, 2004).
De años más recientes son la recuperación del espectáculo teatral El niño y los sortilegios, en texto bilingüe (Granada, Ayuntamiento, 2003) e incluso multilingüe (francés, inglés, castellano, catalán) como la ópera Babel 46: òpera en quatre episodis, cantada en el Liceu de Barcelona en la temporada 2003–2004. Más tarde aparecieron versiones de obras menos traducidas, como La gata y Prisiones y paraísos, ambas por J. Escobar (N., Nortesur, 2008); así como de Gigi por José Mª Solé (M., Veintisiete Letras, 2008) y un volumen de Cuentos por Carlos Manzano (B., Alisis, 2015), sin olvidar la más editada Chéri, ya recuperando el texto de E. Piñas en la colección de Obras completas (B., Lumen, 2009), ya en versión nueva de Núria Petit (B., Acantilado, 2018).
También ha sido traducida a otras lenguas de España. En catalán, se publicó Set diàlegs de bèsties (B., Aymà, 1952), en traducción de Joan Oliver; y El blat tendre (Buenos Aires, Plaza & Janés, 1964) por Ramon Folch i Camarasa, reeditado en 1985. De ese mismo año es La dona amagada, traducida y prologada por Maria Mercè Marçal (B., Edicions del Mall). La traducción al euskera es mucho más tardía: en 1998 se editó Mari–Alderrai (versión de La vagabonde), obra de Pedro Mari Diez de Ulzurrum (Amorebieta, Ibaizabal).
Bibliografía
Alfredo Baras Escolá, «Madama Collet, Colette y Madame Colline», Anales de la Literatura Española Contemporánea 35 (2010), 11–31
M.ª Pilar Celma Valero, Literatura y periodismo en las revistas de Fin de Siglo. Estudio e índices (1888–1907), Madrid, Júcar, 1991.
María Jesús García Domínguez, Marina Díaz Peralta & Gracia Piñero, «Traducción y censura en la España franquista. Un caso de recepción de Claudine à Paris de Colette», Bulletin Hispanique 118:2 (2016), 591–610.
Keren Manzano, «La censura franquista en la traducció catalana de Set diàlegs de bèsties, de Colette», Quaderns. Revista de Traducció 27 (2020), 111–123.
Alfonso Saura Sánchez, «Une traduction espagnole de La dame qui chante en 1907», Cahiers Colette 18 (1996), 167–171.
Alfonso Saura Sánchez, «Traduction et réception de l’œuvre de Colette en Espagne» en A. C. Santos (ed.), Descontinuidades e confluências de olhares nos estudos francófonos, Faro, Universidade do Algarve, 2010, I, 335–345.
Alfonso Saura
[Actualización por Francisco Lafarga]