Huysmans, Joris–Karl

Huysmans, Joris–Karl (París, 1848–París, 1907)

Novelista y ensayista francés, que cambió desde muy joven su nombre (Georges–Charles) en razón de su ascendencia holandesa. Desde su juventud experimentó una especial fascinación por la poesía sugestiva, innovadora y existencial de Baudelaire. Compaginó su trabajo como funcionario en el Ministerio del Interior con su vocación de escritor. Se dio a conocer con varias novelas en las que adoptó la estética naturalista: Marthe, histoire d’une fille (1876), Les sœurs Vatard (1879), Croquis parisiens (1880), En ménage (1881), À vau–l’eau (1882). Influido por la pintura de Gustave Moreau, y por sus lecturas de Baudelaire, Verlaine y Mallarmé, rompió con la estética naturalista y buscó un tipo de literatura abierto al refinamiento estético y a la exploración de las obsesiones y aspiraciones profundas del ser humano. Escribió entonces À rebours (1884), que constituye un apoyo a la estética innovadora de los poetas simbolistas. Con En rade (1886) explora la misteriosa interioridad de la conciencia y el mundo enigmático de los sueños. Decidió investigar el mundo del ocultismo y del satanismo, de lo que resultó la densa y desconcertante novela Là–bas (1891). De ahí pasó a la búsqueda del bien y de los valores trascendentes de la religión: En route (1895) refleja su conversión al catolicismo por medio del personaje llamado Durtal, que fascinado por la belleza de la liturgia y del arte cristiano y atraído por la vida monacal decide recluirse en una abadía de benedictinos, como hizo el propio autor en la de Ligugé. En La cathédrale (1898) y L’oblat (1903) explora el simbolismo del arte medieval y la vida religiosa. Tras la expulsión de Francia de los benedictinos, volvió a París y reanudó sus actividades literarias. Aparte de sus novelas escribió varios ensayos: L’art moderne (1873), Certains (1889) y Trois primitifs (1908). Algunas de sus novelas (À rebours, Là–bas y En rade) han ejercido cierta influencia en la literatura europea de fin de siglo (D’Annunzio, Wilde, Arthur Symons, etc.) y en la renovación literaria y artística del simbolismo y del modernismo, especialmente entre los escritores hispanoamericanos y, en España, en Valle–Inclán y Manuel de Hoyos y Vinent.

Las primeras versiones de sus obras de fueron impulsadas por Vicente Blasco Ibáñez, que dirigía la colección «La Novela Literaria» de la editorial Prometeo de Valencia y encargó la traducción de varias novelas y relatos a Germán Gómez de la Mata. Blasco Ibáñez escribió el prólogo de casi todas las traducciones de Gómez de la Mata, empezando por la de À rebours, con el título de Al revés (1919). La traducción resulta, a veces, bastante literal, aunque contiene cierto encanto expresivo, y ha sido reimpresa en varias ocasiones; la edición de 1986 (B., Bruguera) lleva prólogo de Luis Antonio de Villena. Otras ediciones españolas de À rebours son las tituladas Contra natura, en traducción desigual de José de los Ríos y con prólogo de Guillermo Cabrera Infante (B., Tusquets, 1980); A contrapelo, versión de Juan Herrero (M., Cátedra, 1984), con una introducción sobre la organización formal y temática de la obra y su repercusión en las letras hispánicas. Existe también una traducción al catalán por Miquel Martí i Pol, A repèl (B., Edhasa, 1989), y otra al gallego como A contrafío, obra de Isabel Soto (Santiago de Compostela, Hugin e Munin, 2016). La traducción de Là–bas realizada por Gómez de la Mata se publicó con el título de Allá lejos (Prometeo, ¿1919?) y ha sido reeditada con el mismo título en diversas ocasiones, entre ellas por Bruguera en 1986, con prólogo de L. A. de Villena. En lo que se refiere a otras traducciones de Là–bas, pueden señalarse: Allá lejos, por Fernando Cervera (B., Iberia, 1974); Allá lejos, versión de Guillermo López Gallego (M., Valdemar, 2002; nueva ed. 2015); así como Là–bas, guión cinematográfico de Luis Buñuel y J. C. Carrière, traducción de Chesús Bernal (Teruel, Instituto de Estudios Turolenses, 1990). Las demás novelas no han llegado a alcanzar tantas traducciones al castellano. La mayor parte de ellas han sido traducidas también por Gómez de la Mata y publicadas en Prometeo, sin mención de año, aunque entre 1919 y 1920: Las hermanas Vatard, En familia, Río abajo. Apuntes parisienses (incluye también Un dilema) y En rada; a estas hay que añadir Mochila al hombro (B., La Novela Breve, 1920), versión del relato Sac au dos, incluido en el volumen Les soirées de Médan. Varias de estas traducciones han sido reimprimidas a finales del siglo XX por editoriales españolas e hispanoamericanas.

Aparte de las versiones de Gómez de la Mata pueden mencionarse las de La catedral, realizada por José García Mercadal (M., Escelicer, 1961), la del relato «Con el petate a cuestas», en Las veladas de Medán, traducción de Esperanza Cobos Castro (Córdoba, U. de Córdoba, 2003) y la de la novela En camino por Almudena Montojo (M., Homo Legens, 2007). También, las de obras menos traducidas, como las dos versiones de la novela À vau–l’eau aparecidas en 2010: la de Juan Díaz de Atauri con el título A la deriva (Boadilla del Monte, A. Machado Libros), y la de Antonio Martínez Sarrión como Aguas grises, formando volumen con Apuntes parisienses (Valladolid, Cuatro Ediciones). Asimismo, Marthe: historia de una fulana por Àngels Polo y Lourdes Bigorra (B., SD, 2011) y la biografía novelada de Santa Liduvina de Schiedam por Julia Escobar (M., Cinca, 2017). En cuanto a la crítica de arte, conviene mencionar El arte moderno. Algunos, en versión de Margarita Alfaro y María Pilar Suárez (M., Tecnos, 2002; nueva ed. 2016), que incluye dos de las obras más significativas del autor en este ámbito, así como Grünewald: el retablo de Isenheim traducido por María Teresa Gallego y María Isabel Reverte (M., Casimiro, 2010).

 

Bibliografía

Julia Amezúa, «Huysmans y el fin de siglo hispánico: un apunte» en J.–R. Aymes & S. Salaün (eds.), Le métissage culturel en Espagne, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2001, 197–208.

M.ª Dolores Bermúdez & Carmen Camero, «El paisaje en la traducción de À rebours», Estudios de Lengua y Literatura Francesas 15 (2004), 129–150.

M.ª Dolores Bermúdez & Carmen Camero, «El color de Huysmans: un reto para la traducción de À rebours», Estudios de Lengua y Literatura Francesas 15 (2004), 151–166.

Carmen Camero & Emilia Alonso, «J.–K. Huysmans y J. Herrero: consideraciones acerca de una traducción de À rebours» en VV. AA., Relaciones culturales entre España, Francia y otros países francófonos. VII coloquio APFFUE, Cádiz, Universidad de Cádiz, 1999, I, 365–370.

José Antonio Hernández García, «Obras en traducción: español» en Huysmans.org.

Juan Herrero, «Repercusión e influencia de A contrapelo (À rebours) en las letras hispánicas» y «Traducciones de À rebours en España» en J.–K. Huysmans, A contrapelo, Madrid, Cátedra, 1984, 73–88.

Juan Herrero, «J.–K. Huysmans et les écrivains modernistes hispaniques», Bulletin de la Société J.–K. Huysmans 84 (1991), 20–34.

 

Juan Herrero Cecilia (†)

[Actualización por Francisco Lafarga]