Mallarmé, Stéphane (París, 1842–Valvins, 1898)
Poeta francés. Singularizado por la oscuridad de su escritura y por su concepto de la poesía como un lenguaje sagrado dirigido a un público minoritario y antiburgués, es uno de los maestros del simbolismo, en la formación de cuya estética influyeron decisivamente las tertulias que mantuvo en su casa de París. A excepción de una estancia juvenil en Londres, su vida transcurrió en Francia, donde trabajó como profesor de inglés en liceos de provincias y finalmente en París, a partir de 1871. Su obra, de progresivo hermetismo, alcanza su manera propia (de escritura despojada de la anécdota y exigente con el ritmo y la creación de un lenguaje nuevo) en Hérodiade y L’aprèsmidi d’un faune (1865). Tras lograr una creciente abstracción y pensamiento metafísico, su obra culmina con Un coup de dés (1897) –poema generaciones posteriores–, el borrador de Les noces d’Hérodiade y los proyectos del Livre. La obra de Mallarmé se ha ido abriendo camino lentamente a partir de un grupo minoritario de admiradores incondicionales, tanto en Francia como fuera de ella.
La historia de su recepción en España es inseparable de la que tuvo en Hispanoamérica y de las traducciones al castellano, no sólo de la obra misma sino de los estudios que hicieron posible su comprensión. Su primera difusión entre los lectores de habla hispana ocurre principalmente durante las dos primeras décadas del siglo XX a través de poemas anteriores a 1865, en los que están los temas característicos del autor: el sentimiento del exilio, la llamada del Ideal cruel, la importancia absoluta del momento de la creación poética, pero no se advierte en ellos el triunfo del vacío y la ausencia ni la renovación radical del lenguaje oscuro. Así, la primera imagen de Mallarmé que se ofrece al lector español está de acuerdo con el gusto decadentista difundido por el modernismo.
La fuerza intelectual de la poesía de Mallarmé y su juego de descomposición y reconstrucción del lenguaje serían comprendidos en España durante los años 20 por los escritores vanguardistas que contaron con el valioso apoyo del mexicano Alfonso Reyes, quien en 1923 convocó en Madrid a un grupo de escritores españoles para festejar los 25 años de su nacimiento. El resultado de este homenaje se publicó en la Revista de Occidente y fue clave para la difusión del poeta en el mundo hispano, como ha sido clave su Mallarmé entre nosotros (1938), que incluye una completa bibliografía de las traducciones del poeta al castellano hasta aquel momento y que –junto con la monumental y reciente actualización del peruano Ricardo Silva–Santisteban (1998)– son las mejores fuentes de que se dispone para su estudio. Al lado de Reyes hay que tener en cuenta, en este período, a Rafael Cansinos Assens, quien en 1919 comentó y tradujo Herodías y el Cántico de San Juan (en el volumen Salomé en la literatura; M., Ed. América) y Una jugada de dados (en la revista Cervantes). Ramón Gómez de la Serna tradujo más tarde A la tumba de Edgar Poe (en su obra Edgar Poe, el genio de América; Buenos Aires, Losada, 1953); Juan Ramón Jiménez, uno de sus poemas (en La Revista Literaria de 1928), Vicente Huidobro (1936) le dedicó un tríptico que se inspira en Un coup de dés y Mauricio Bacarisse tradujo varios poemas en su versión de Los poetas malditos de Verlaine (M., Mundo Latino, 1921).
En los años 20 y 30 continuaron las traducciones en Hispanoamérica y España. El mexicano Rafael Lozano (en Repertorio americano de 1934) publicó la primera traducción de La siesta de un fauno. En 1940, en Barcelona (Yunque) apareció un Stéphane Mallarmé de Xavier de Salas, y el dominicano Pedro Henríquez Ureña publicó una traducción del breve texto Hamlet, acompañando al drama de Shakespeare (Buenos Aires, Losada).
En los años 40 Mallarmé se consolidó como maestro y en el mundo hispánico aparecieron importantes trabajos sobre él. El centenario de su nacimiento en 1942 suscitó diversos homenajes y publicaciones en Hispanoamérica y en España. En 1946 La poesía francesa moderna del Romanticismo al Superrealismo (Buenos Aires, Losada) de Enrique Díez–Canedo difundió una extensa selección de poemas de Mallarmé que hizo mucho por su fama. En los años 50 y 60 ésta se consolidó con la traducción al castellano de obras fundamentales sobre el movimiento simbolista en las que Mallarmé se estudiaba como maestro indiscutible. En España Carlos Edmundo de Ory tradujo y publicó varios poemas en revistas como Acanto (1947), Platero (1952) o Caracola (1956). Rosa Chacel, entonces exiliada, publicó en La Habana (en la revista Ciclón, 1957) la primera traducción completa de Herodías. También apareció la primera traducción de Ígitur (sin los Escolios), realizada por el poeta argentino Agustín Larrauri (Buenos Aires, Signos, 1970); mientras que Lezama Lima, Tomás Segovia u Octavio Paz publicaban varios comentarios sobre el poeta.
A finales de la década de los 60 apareció en Buenos Aires (Mediodía, 1967) el primer libro con intención de ser una recopilación de la Obra poética completa de Mallarmé, realizada por Blas Matamoro. En los años 70 el costarricense José Basilio Acuña (San José, U. de Costa Rica, 1974) tradujo la Prosa para Des Esseintes e Ígitur sin los escolios finales. Es de destacar la aparición de textos nuevos, como Dos poemas dramáticos: La siesta de un fauno. Las nupcias de Herodías por R. Silva–Santisteban (B., Tusquets, 1972). Andrés Sánchez Robayna publicó en la revista Literradura, en 1976, «Para una tumba de Anatole (fragmentos)», y Federico Gorbea, en Buenos Aires (Fausto, 1975), versiones nuevas de Ígitur y de Un coup de dés (en un volumen de Poesía). En Barcelona, la Obra completa en poesía por Pablo Mañé (Ediciones 29, 1979) ofrecía la novedad de incluir los primeros poemas y los versos de circunstancias. En La Habana, Cintio Vitier publicó una versión nueva de Un coup de dés (en un volumen de Poesía francesa; Consejo Nacional de Cultura, 1966).
La década de los 80 se abrió con la aparición, en Madrid, de la Obra poética completa de Mallarmé, en traducción de Silva–Santisteban (M., Hiperión, 1980–1981), y en Valencia, de los Cuentos indios por Xavier Aleixandre (Valencia, Pre–Textos, 1980). En 1985 el estudio sobre Mallarmé de Pilar Gómez Bedate incluía una nueva versión de Herodías (M., Júcar); y años más tarde la misma autora publicó una nueva traducción de La siesta de un fauno (en Cuadernos de Traducción e Interpretación de 1987). Por su parte, Javier del Prado y José Antonio Millán dieron las Prosas de Mallarmé (M., Alfaguara, 1987), donde aparecen textos no traducidos hasta entonces al castellano, incluyendo Los dioses antiguos. A lo largo de los 90 hay que señalar la aparición de Variaciones sobre un tema de Jaime Moreno Villarreal (México, Vuelta–Heliópolis, 1993), de la traducción–reconstrucción del poema Herodías por Antonio y Amelia Gamoneda (Segovia, IB Giner de los Ríos, 1996) y del volumen La siesta de un fauno y otros poemas (Buenos Aires, Leviatán, 1997), en el que el peruano Reynaldo Jiménez reunió traducciones y comentarios de autores españoles e hispanoamericanos.
El centenario de la muerte de Mallarmé propició la publicación del citado trabajo de Silva–Santisteban, así como de Cien años de Mallarmé al cuidado de Ricardo Cano Gaviria (Montblanc, Ígitur, 1998), quien incluyó en el volumen su traducción completa de Ígitur, con los escolios. Para cerrar este vasto y resumido panorama en los comienzos del siglo XXI hay que citar Fragmentos sobre el Libro de Juan Gregorio (Murcia, C. O. de Aparejadores, 2002), Para una tumba de Anatole de Mario Campaña (Vitoria–Gasteiz, Bassarai, 2005), el fragmento de Herodías que Alberto Sánchez Álvarez–Insúa (M., Abada, 2006) tradujo como parte de una construcción dramática en que los combina con fragmentos de O. Wilde y de G. Flaubert, La siesta del fauno por Antonio y Amelia Gamoneda (M., Círculo de Bellas Artes, 2012), Édouard Manet por Raoul Albé (M., Casimiro, 2012), la antología bilingüe Poesías, preparada y traducida por Antonio Martínez Sarrión (M., Alianza, 2013) y dos nuevas versiones de Un coup de dés: Una jugada de dados de Pilar Gómez Bedate (M., Ya lo dijo Casimiro Parker, 2016) y Una tirada de dados de Rafael González Serrano (B., Celesta, 2017).
En otras lenguas la presencia de Mallarmé es escasa: cabe mencionar, en lengua catalana, la selección de Poesies realizada por Agustí Esclasans (B., La Rosa dels Vents, 1938), los Vint–i–cinc poemes traducidos por Josep Navarro (B., Quaderns Crema, 1986) y Per a una tomba d’Anatole, obra de Rosina Ballester y Josefa Contijoch (Palma, Lleonard Muntaner, 2016). En euskera ha aparecido una antología con el título Stéphane Mallarmé con traducciones de Josu Landa (Zarautz, Susa, 2016).
Bibliografía
C. M. Bowra, La herencia del simbolismo. Trad. de P. Canto, Buenos Aires, Losada, 1951.
Rafael Cansinos Assens, Salomé en la literatura (Flaubert, Wilde, Mallarmé, Eugenio de Castro, Apollinaire), Madrid, América, 1919.
Anabel Galán Mañas, «Los problemas emocionales derivados de la traducción de Pour un tombeau d’Anatole de Stéphane Mallarmé, traducido al español por Mario Campaña», Estudios de Traducción 4 (2014), 35–44.
Pilar Gómez Bedate, Mallarmé, Madrid, Júcar, 1985.
Pilar Gómez Bedate, «Para traducir a Mallarmé: la imitación de las estructuras», Cuadernos de Traducción e Interpretación 8–9 (1987), 61–64.
Pilar Gómez Bedate, «Las traducciones de Mallarmé en las antologías de poesía francesa (1906–1946)» en P. Valesio & R.–J. Díaz (eds.), Literatura y traducción: caminos actuales, Santa Cruz de Tenerife, UIMP, 1996, 105–120.
Vicente Huidobro, «Tríptico a Mallarmé», Sur 18 (1936), 39–45.
Claude Lécrivain, «La réception de Mallarmé en Espagne» en M. Giné (ed.), La literatura francesa de los siglos XIX y XX y su recepción en el XX hispánico, Lleida, Universitat de Lleida, 1999, 133–164.
José Lezama Lima, «Cumplimiento de Mallarmé (1842–1942)» y «Prosa de circunstancias para Mallarmé» en J. Lezama Lima, Analecta del reloj, La Habana, Orígenes, 1953.
José Lezama Lima, «Nuevo Mallarmé» I y II, en J. Lezama Lima, Tratados en La Habana, La Habana, Universidad Central de Las Villas, 1958.
Isabelle Marc, «L’assimilation des modèles poétiques français dans les revues d’avant–garde des années 20: l’exemple de Stéphane Mallarmé» en J.–R. Aymes & S. Salaün (eds.), Le métissage culturel en Espagne, París, Presses de la Sorbonne Nouvelle, 2001, 255–270.
Antonio Marichalar, «Igitur», Revista de Occidente 30 (1925), 380–389.
Fernando Navarro Domínguez, «Poésie et traduction: l’œuvre de Stéphane Mallarmé en espagnol», La Revue d’Études Françaises 5 (2000), 87–100.
Miguel A. Olmos, «Les annotations par Juan Ramón Jiménez des œuvres de Mallarmé et sa traduction du poème “Soupir”», Pandora 9 (2009), 95–116.
Alfonso Reyes, «Culto a Mallarmé» en A. Reyes, Obras completas, México, FCE, 1993, XXV, 17–239.
Alicia Rivero Potter, La estética mallarmeana comparada con la teoría y la práctica de la novela en Gómez de la Serna, Huidobro y Sarduy, Ann Arbor, University Microfilms International, 1983.
Andrés Sánchez Robayna, «Un debate inconcluso (Notas sobre Góngora y Mallarmé)», Revista de la Universidad de México. Nueva época 30 (1983), 17–24.
Tomás Segovia, «Nota sobre Mallarmé», Revista de la Universidad de México 14:5 (1960), 22–24.
Ricardo Silva–Santisteban, Stéphane Mallarmé en castellano, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1998.
Guillermo de Torre, «Mallarmé en español», Asomante 4:3 (1948), 7–10.
Cintio Vitier, «La rebelión de la poesía» y «Apunte a Mallarmé» en C. Vitier, Crítica sucesiva, La Habana, Contemporáneos, 1971, 35–38 y 44–47.
VV. AA., «El silencio por Mallarmé. Encuesta sin trascendencia», Revista de Occidente V (1923), 237–256 (textos de A. Reyes, J. R. Jiménez, E. d’Ors, J. Moreno Villa, E. Díez–Canedo, M. Bacarisse, J. Ortega y Gasset, J. M.ª Chacón y Calvo, J. Bergamín, A. Marichalar).
Pilar Gómez Bedate (†)
[Actualización por Francisco Lafarga]