Proust, Marcel

Proust, Marcel (París, 1871–París, 1922)

Escritor francés, conocido ante todo por su novela en siete tomos À la recherche du temps perdu (1913–1927), que se ha traducido a las lenguas principales del mundo y que afectó a la narrativa del siglo XX más que ninguna otra obra, con la posible excepción de la de James Joyce. En la Recherche Proust analizó con gran profundidad el yo, el amor, la sociedad, el tiempo, la memoria y el arte, y utilizó el mecanismo de la memoria involuntaria y la historia de una vocación literaria para unir todos los aspectos de su obra. Por la complejidad de su sintaxis y estructura, el autor mismo tuvo que pagar la publicación del primer tomo Du côté de chez Swann (1913), pero el premio Goncourt, recibido por el segundo, À l’ombre des jeunes filles en fleurs (1919), llamó la atención sobre su obra. Le siguieron Le côté de Guermantes (1920, 1921) y Sodome et Gomorrhe (1922), mientras que son de publicación póstuma los restantes tomos La prisonnière (1923), Albertine disparue (1925) y Le temps retrouvé (1927).

El joven poeta español Pedro Salinas hizo la primera traducción de los dos primeros tomos de la obra proustiana, Por el camino de Swann (1920) y A la sombra de las muchachas en flor (1922), ambos publicados por Calpe (Madrid), adelantándose con ello a las versiones aparecidas en inglés y otras lenguas. Aunque el crítico Cipriano Rivas Cherif no apreció los dos tomos iniciales de Proust, consideró muy superiores a ellos la traducción de Salinas. Éste comenzó a traducir el tercer tomo, El mundo de Guermantes, pero fue José María Quiroga Pla quien lo terminó una década después (M., Espasa Calpe, 1931 y 1932). Una editorial de Argentina, Santiago Rueda, contrató al traductor Marcelo Menasché para que hiciera una versión castellana de los cuatro últimos tomos. Así se pudo publicar en Buenos Aires la primera edición completa de En busca del tiempo perdido (1944–1946).

Plaza & Janés realizó la primera edición española completa en 1952, pero los censores franquistas no dejaron circular por unos años el segundo tomo doble que contenía la traducción por Fernando Gutiérrez de Sodoma y Gomorrra, La prisionera, Albertine ha desaparecido y El tiempo recobrado. José Luis Cano, quien achacó a la versión de Menasché estar «plagada de argentinismos», sostuvo que la de Gutiérrez había llegado casi a la altura de la traducción de Salinas y Quiroga Pla. No obstante, cuando Alianza publicó de nuevo En busca del tiempo perdido (1966–1969) le pidió otra traducción de los cuatro últimos tomos a Consuelo Berges. Algunos críticos, en este caso, observaron que había simplificado la sintaxis de Proust. Aunque esta edición se ha asociado con el redescubrimiento de Proust en España después de la Guerra Civil y ha tenido mayor difusión, las diferencias notorias entre el estilo de Salinas, Quiroga Pla y Berges, además de otras debilidades, terminaron por minar su posición destacada. Partiendo de la prestigiosa edición francesa de la «Bibliothèque de la Pléiade» de 1954 (en vez de las primeras de Proust, como hizo Salinas, las cuales contenían numerosas erratas), Julio Gómez de la Serna tradujo otra vez los dos primeros tomos de la Recherche. Esta nueva versión, publicada por Aguilar en 1981, fue demasiado literal y no pudo competir con la consagrada traducción de Salinas. No obstante, poco después Luis Maristany examinó más detenidamente el trabajo de Salinas y concluyó que algunas de sus soluciones eran «discutibles y susceptibles de ser mejoradas». En su versión de Un amor de Swann (M., Cátedra, 1988) Elena Carbajo trató de eliminar las pequeñas faltas de Salinas en esta parte del primer tomo. Sin embargo, a diferencia de lo que se ha hecho para versiones en otras lenguas, no se ha intentado revisar y poner al día toda la versión de Salinas y de sus sucesores.

El pase al dominio público de las obras de Proust a mediados de los 80 permitió la publicación de varias ediciones nuevas, como la segunda de la Pléiade (1987–1989), y estimuló la traducción de Proust a otras lenguas. Tal fue el caso de la versión en catalán (B., Columna, 1990–1991) de Jaume Vidal Alcover y Maria Aurèlia Capmany (para el último tomo). Puesto que no existía en castellano una traducción de la Recherche de un solo traductor, primero Mauro Armiño y luego Carlos Manzano comenzaron a traducir los siete tomos de Proust y a buscar sendas editoriales. Asimismo, antes de morir en 1994 la escritora y traductora argentina Estela Canto dejó en Buenos Aires su versión de la Recherche. El cambio de milenio habrá sido también un factor porque comenzaron a aparecer casi simultáneamente en 2000 estas tres traducciones nuevas: la de Armiño, A la busca del tiempo perdido I: Por la parte de Swann, A la sombra de las muchachas en flor (M., Valdemar); la de Manzano, Por la parte de Swann (B., Lumen); y la de Canto, Del lado de Swann (Buenos Aires, Losada). La versión de Armiño va acompañada de tres diccionarios, miles de notas y una serie de resúmenes. En contraste, Manzano presenta únicamente su traducción, pero, como explica, tuvo el propósito de crear un texto tan castizo que un autor de lengua española hubiera podido escribirlo. A mediados de 2005 Valdemar terminó de publicar el tercer y último tomo doble de la traducción de Armiño, por lo que resultó ser la primera traducción en castellano de los siete tomos realizada por un solo traductor. En 2009 aparecieron tanto el último tomo de C. Manzano en Lumen como el último de la editorial Losada, pero esta vez la traductora fue Graciela Isnardi. J. J. Quevedo Soubriet (Waldtier) publicó en 2016 otra traducción (en Kindle de Amazon) del primer tomo proustiano: Por el lado de Swann.

También en 2005 Xesús Ribeiro Costa publicó su traducción al gallego (Vigo, Xerais) del primer tomo de la obra proustiana. De manera parecida, en 2010 Joxe Austin Arrieta Ugartetxea publicó en euskera (Irun, Alberdania) el mismo tomo. Curiosamente dos traductores catalanes, Josep Maria Pinto (B., Viena) y Valèria Gaillard (B., Labutxaca) han producido varios tomos proustianos a partir de 2009 y 2011, respectivamente. M. Armiño también se ha ocupado de Celos (Madrid, Gadir, 2010), que Proust publicó en 1921 como «Novela inédita y completa», y que constituye una variante del cuarto tomo de A la busca del tiempo perdido.

Otras obras de Proust, al margen de la Recherche, han sido objeto de traducción. Así, C. Berges publicó en Alianza Jean Santeuil (1971) y Los placeres y los días (1975); y las mismas obras han tenido nueva traducción por M. Armiño (Valdemar, 2006). De El indiferente existe una versión por Julio Baquero y Silvia Acierro (M., Funambulista, 2005) y de Sobre la lectura, otra de Manuel Arranz (Valencia, Pre–Textos, 1989). Una selección de Máximas y pensamientos, traducida por Lluís M. Todó, apareció en 1992 (B., Edhasa), mientras que del apasionado Contra Sainte–Beuve Tusquets de Barcelona sacó el mismo año (2005) las versiones castellana y catalana, obra ambas de Manel Pla. Asimismo Silvia Acierno y Julio Baquero publicaron el año anterior (2004) una edición bilingüe de Contra Sainte–Beuve: Recuerdo de una mañana (San Lorenzo de El Escorial, Cuadernos de Langre). Más recientemente M. Armiño hizo otra versión de Sobre la lectura (M., Cátedra, 2015) y también se han publicado antologías de los pensamientos de Proust como El almuerzo en la hierba con la traducción de María Teresa Gallego y Amaya García (M., Hermida, 2013).

 

Bibliografía

Ilena Antici, «Traduire et créer, l’expérience proustienne de Pedro Salinas» en È. de Dampierre & al. (eds.), Traduction et partages: que pensons–nous devoir transmettre?, París, SFLGC, 2012, 355–366.

Mauro Armiño, «Retorno a Proust: claves para una lectura coherente», ABC Cultural (02.11.2002).

Thomas Barège, «Un ping–pong transatlantique: les traductions de Proust en espagnol» en È. de Dampierre et al. (eds.), Traduction et partages: que pensons–nous devoir transmettre?, París, SFLGC, 2012, 379–391.

Consuelo Berges, «La traducción y mi traducción de Proust», El Urogallo 11–12 (1971), 71–76.

Simone Bosveuil, «Proust y la novela española de los años 30: ensayo de interpretación» en Studi ispanici, Pisa, 1978, 87–102.

José Luis Cano, «Proust en castellano», Ínsula 92 (1953), 6–7.

Rafael Conte, «Proust y España» en Álbum Proust, Madrid, Mondadori, 1988, v–ix.

Herbert E. Craig, «Proust in Spanish: The Old and New Translations of Du côté de chez Swann», Platte Valley Review 23:2 (1995), 34–50.

Herbert E. Craig, «Proust en España y en Hispanoamérica. La recepción 1920–1929», Bulletin Hispanique 101 (1999), 175–185.

Herbert E. Craig, «Assessing the Spanish Translations of Marcel Proust’s First Volume», The ATA Chronicle 30:11 (2001), 40–44.

Herbert E. Craig, «Pedro Salinas as Proust’s First Translator», Confluencia 18:1 (2002), 129–138.

Herbert E. Craig, The Reception of the Writings of Marcel Proust in Spain: Translations, Literary Criticism, and narrative Influence, Lewiston, Edwin Mellen Press, 2012.

Herbert E. Craig, «Proust in Spain before the Civil War», Transitions 1 (2005), 56–76.

Herbert E. CRAIG, Assessing the English and Spanish Translations of Proust’s «A la recherche du temps perdu», Berna, Peter Lang, 2020.

Jacques Fressard, «La réception de Proust en Espagne», La Quinzaine Littéraire 499 (diciembre 1987), 16.

Julián Gállegos, «Proust y España», Revista de Ideas Estéticas 144 (1978), 363–380.

Yolanda Jover, «Proust: traducción y recepciones» en N.–A. Perdu & J. Villoria Prieto (eds.), La traducción: puente interdisciplinar, Almería, Universidad de Almería, 2001, 129–151.

Carlos Manzano, «Retorno a Proust: mi traducción de En busca del tiempo perdido», ABC Cultural (02.11.2002).

Luis Maristany, «Informe crítico: Proust en España», Voces 3 (1982), 69.

Joaquim Molas, «Proust a Catalunya», Serra d’Or 139 (1971), 277–278.

C. Brian Morris, «Pedro Salinas and Marcel Proust», Revue de Littérature Com­parée 44 (1970), 195–214.

Robert Saladrigas, «Los riesgos de traducir a Proust», Revista de Libros 51 (2001), 8–10.

 

Herbert Craig