Voltaire

Voltaire (París, 1694–París, 1778)

Escritor y pensador francés, llamado en realidad François–Marie Arouet. Su carácter irónico y morda le granjeó no pocas enemistades, mientras que el tono altamente crítico de sus obras le procuró la inquina de las autoridades civiles y religiosas. Cultivó todos los géneros literarios y sobresalió en varios de ellos. Compuso el poema épico La Henriade (1728) y numerosas poesías filosóficas y de circunstancias. Fue uno de los más aplaudidos dramaturgos de su siglo, especialmente notable en la vena trágica. Alcanzaron también gran difusión sus numerosos relatos, entre ellos Zadig (1748), Micromégas (1752), Candide (1759) y L’ingénu (1767). Como historiador dio, entre otras obras, Le siècle de Louis XIV (1751) y el Essai sur les mœurs (1756). Y de su amplia obra filosófica destacan las Lettres philosophiques (1734), el Traité sur la tolérance (1763) y el Dictionnaire philosophique (1764).

La celebridad de Voltaire en la España del siglo XVIII resulta muy superior a la presencia de sus obras, dificultada por las prohibiciones inquisitoriales; aun así, fue uno de los escritores europeos más traducidos, a menudo sin mencionar su nombre. La primera traducción fue la de Historia de Carlos XII, rey de Suecia (M., M. Martínez, 1734) por Leonardo de Uría, con varias reediciones antes de finalizar el siglo; las más numerosas fueron las de sus tragedias: Xayra (1784) por Vicente García de la Huerta (con nueva ed. en M., Esperpento, 2016), Tancredo (1765) por Bernardo de Iriarte, El huérfano de la China (1787) por Tomás de Iriarte, Alzira (1788) por Bernardo M.ª de Calzada, La muerte de César (1791) por Mariano Luis de Urquijo, Bruto (1805) por el conde del Montijo, etc.

Sus relatos conocieron una recepción tardía, pues, aparte de algunos ejemplos dispersos, hubo que esperar a bien entrado el siglo XIX  para que aparecieran las versiones más conocidas de Novelas por José Marchena (Burdeos, P. Beaume, 1819) y de Cándido por Leandro Fernández de Moratín (Cádiz, Santiponce, 1838), que se han venido reeditando hasta nuestros días, no siempre con la mención del traductor. También del primer tercio del siglo XIX son las dos traducciones impresas de La Henriade: la de Pedro Bazán de Mendoza (Alais, Martin, 1816) y la de Joaquín de Virués (M., Miguel de Burgos, 1821).

Otras muchas traducciones hechas en la segunda mitad del XVIII y primer tercio del XIX (principalmente piezas dramáticas) han quedado inéditas. A lo largo de este siglo se multiplicaron las traducciones, algunas publicadas fuera de España, y aparecieron versiones de obras más vinculadas con el pensamiento, como un volumen de Filosofía, sin nombre de traductor, de 1822 (M., Imprenta del Censor), La filosofía de la historia por traductor desconocido en 1825 (París, David), el Dicciona­rio filosófico por Cayetano Lanuza (Nueva York, Tyrell & Tompkins), el Ensayo sobre las costumbres por cierto D. J. J. (París, Librería Americana). Hubo también versiones de obras literarias, como la del poema burlesco La doncella de Orleans, primero con pie de imprenta falso (Las Batuecas, Imprenta de la Libertad, sin año), y luego en Londres en 1824 (Imprenta de Davidson); la de los Cuentos y sátiras en verso por Manuel Domínguez (Nueva York, Van Winkle, 1825; reed. en Cádiz en 1879); la de Novelas por El Doncel, seudónimo de Eladio Gironella (M., Ayguals de Izco, 1845–1846; 6 vols.), así como una nueva versión de la Historia de Carlos XII por José M.ª Freixas (B., Imprenta Catalana).

De las traducciones aparecidas en la segunda mitad del XIX la más notable fue la de las Obras completas, en cuatro volúmenes de gran formato, publicados entre 1892 y 1894 por M. Senent en Valencia. La edición, en la que no consta el nombre del traductor o traductores, iba precedida por un prólogo de Victor Hugo y por la Vida de Voltaire de Condorcet; contenía la producción narrativa, la mayoría de las obras históricas, el Diccionario filosófico, los dos poemas largos (La Henriada y La doncella de Orleans) y varias tragedias. Otra edición anterior de Obras selectas (M., B. Perojo, 1878), con un estudio de Juan Valera, incluía de hecho únicamente las novelas por Marchena, que volvieron a aparecer a finales de siglo en una edición anotada por Amador de Castro (París, Garnier, 1897).

A lo largo del primer tercio del siglo XX se publicaron nuevas versiones de obras ya conocidas en castellano, como Zadig y Micromegas por Torcuato Tasso (B., Antonio López, ¿1905?), la Historia del impe­rio de Rusia por Luis Gutiérrez del Arroyo (M., Calpe, 1921), la Historia de Carlos XII por Álvaro Martín (M., Espasa–Calpe, 1932) o el Diccionario filosófico por Juan B. Bergua (M., Librería Bergua, 1935); aunque también aparecieron algunas novedades, como el Tratado sobre la tolerancia por Carlos Chíes (B., Sopena, 1905), el Ensayo sobre la poesía épica por Eduardo Barriobero y Herrán (M., Ginés Carrión, 1906; reed. M., Mundo Latino, 1930) o las Memorias por Manuel Azaña (Calpe, 1920). Merecen también citarse los Escritos de crítica religiosa y La Biblia explicada, traducidos por Miguel Toledano con el anagrama de Manuel Gil de Oto y publicados sin fecha (años 1920), por varias editoriales de Barcelona.

A partir de 1939 se abrió un largo paréntesis en España (varias obras se publicaron mientras tanto en Argentina y México), que se cerró en 1963 con la publicación de Cándido y Zadig por Isabel Azcoaga (M., Edaf). Se sucedieron luego las traducciones, en algunos casos reediciones de versiones antiguas, sobre todo de los relatos traducidos por Moratín y Marchena. En 1968 apareció la primera de las numerosas ediciones de los Cuentos escogidos traducidos por Ángeles Cardona (B., Bruguera), y el mismo año Vergara (Barcelona) publicó un volumen de Obras, traducido por Carlos Pujol, con las Cartas inglesas, Cándido, el Diccionario filosófico y una selección de la correspondencia; la misma editorial publicó poco después (1972) otro volumen, realizado por el mismo traductor, con la totalidad de las novelas y cuentos y un crecido número de textos breves. Son dignas de mención, en los años 70 y 80, las versiones –acompañadas de prólogo y notas– de Cándido y otros cuentos por Antonio Espina (M., Alianza, 1974), que ya se había publicado por la U. de Puerto Rico en 1956, la de las Cartas filosóficas por Fernando Savater (M., Editora Nacional, 1976; reed. Alianza, 1988), Cándido por M.ª Teresa León (B., Muchnik, 1978), Opúsculos satíricos y fi­losóficos por Carlos R. de Dampierre (M., Alfaguara, 1978), Zadig y Cándido por Francisco Lafarga (B., Bosch, 1982; ed. bilingüe), El ingenuo y Cándido por Mauro Armiño (Espasa–Calpe, 1984), Cándido, Micromegas y Zadig por Elena Diego (M., Cátedra, 1985) o Micromegas y otros cuentos por F. Lafarga (M., Siruela, 1986).

Aun cuando el número de ediciones aparecidas a partir de los 90 es elevado, la mayoría de ellas son recuperaciones de traducciones anteriores, en particular de los relatos, ya en conjunto, ya de forma aislada. Como novedades pueden mencionarse la publicación de los volúmenes Sarcasmos y agudezas por Fernando Savater (B., Edhasa, 1994; varias reed.), con un contrapunto en Aforismos extraidos de su correspondencia, traducidos por M.ª Teresa Gallego y Amaya García (M., Hermida, 2013); la de los Cuentos completos en prosa y verso por M. Armiño (Siruela, 2006; reed. 2015), así como la de varios relatos sueltos, como Micromegas. Zadig por Inés Bértolo (B., Navona, 2008), Cándido o El optimismo por José Ramón Monreal (B., Nova Era, 2011), El toro blanco por Carlos Manzano (B., Alisis, 2016). Por su escasa frecuencia llama la atención la publicación de la traducción de la tragedia El fanatismo o Mahoma el profeta por Eladio de Pablo (Oviedo, KRK, 2015), o del poema La doncella de Orleáns por Juan Victorio (M., Rey Lear, 2008).

Es notable, por otra parte, la inclusión de distintas traducciones en un extenso volumen organizado por Martí Domínguez (M., Gredos, 2010) que reúne las Cartas filósoficas vertidas por F. Savater, el Tratado sobre la tolerancia y varios Opúsculos por Carlos R. de Dampierre, una selección del Diccionario filosófico por José Areán y Luis Martínez Drake, los Cuentos por M. Armiño y las Memorias por Agustín Izquierdo. Finalmente, conviene recordar la edición de varias obras de corte filosófico, como El filósofo ignorante (M., Fórcola, 2010) y el Tratado sobre la tolerancia (Alianza, 2016) por M. Armiño, los Diálogos por Jaime Rosal (B., SD Edicions, 2015), o Contra el fanatismo religioso por Juan R. Azaola (M., Taurus, 2015).

En catalán, aparte de dos traducciones de la tragedia Zaïre hechas en el Rosellón a finales del siglo XVIII, existen algunas versiones en el primer tercio del siglo XX: L’ingenu por Cèsar–August Jordana (B., Barcino, 1927), Càndid por Carles Soldevila (B., Llibreria Catalònia, ¿1929?), Diccionari filosòfic por Domènec Guansé (B., Antonio López, ¿1930?). Las dos primeras se incluyeron, junto con la de otros relatos por Pere Gimferrer, en un volumen de Contes filosòfics (B., Edicions 62, 1982). La misma editorial publicó más tarde el Tractat sobre la tolerància por Maria Ginés (1988) y las Cartes fi­losòfiques por Joan Tarrida (1994). De 1974 es una nueva traducción de L’ingenu por Enric Valor (Valencia, Gorg; reed. en 2003), y en 1996 apareció otra versión de Càndid por Jordi Llovet (B., Proa). Son más recientes las de L’ingenu por Josep Franco (Alzira, Bromera, 2005) y de Me­mòries por Gabriel Sampol (Muro, Ensiola, 2005), así como la de Micromegas por Martí Domínguez (Valencia, U. de València, 2008), una nueva versión de Càndid por Georgina Jordana (B., Laertes, 2013) i La tomba del fanatisme, que inclou també altres textos, per Rubén Talavan (Martorell, Adesiara, 2008). En euskera se han traducido Kandido por Ibon Sarasola (Donostia, Lur, 1972), Mikro­mega por Karlos Santisteban (Donostia, Kriselu, 1987), Gutun filosofikoak por Jon Sudupe (Bilbao, Klasikoak, 1995) y Tolerantziari buruzko tratatua por Irati Bereau (Bilbao, EHU–UPV, 2010, reed. 2015). En gallego existen versiones impresas de Cándido por Henrique Harguindey (Vigo, Xerais, 1999), del Tratado de metafísica por Ángel Luis Rivas (Santiago de Compostela, U. de Santiago, 2002) y de los relatos Historia dun bo brahmin y Os dous consolados, adaptados ambos por Vedoira (Santiago de Compostela, Danú, 2009); y en la Biblioteca Virtual Bivir se han incluido los cuentos O mundo conforme el vai y O touro albo por Paulo R. Ballesteros.

 

Bibliografía

Román Álvarez & Theodore Braun, «“Connaturalización” in two early nineteenth–century versions of Voltaire’s Alzire», Studies on Voltaire and the Eighteenth Century 242 (1986), 145–158.

René Andioc, «Un conte de Voltaire traduit par Moratín» en VV. AA., Mélanges offerts à Paul Guinard, París, Institut Hispanique, 1991, II, 7–17.

Loreto Busquets, «García de la Huerta y Voltaire, un encuentro fecundo» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Varia lección de traducciones españolas, Madrid, Ediciones del Orto, 2015, 21–27.

Jordi Carbonell, «Dues traduccions rosselloneses setcentistes de la Zaira de Voltaire», Estudis Romànics 11 (1962), 161–170.

Francisco Lafarga, Voltaire en Espagne (1734­–1835), Oxford, The Voltaire Foundation, 1989.

Francisco Lafarga, Actualidad del XVIII francés en España. Catálogo de las traducciones, 1975–2013, Barcelona, MRR, 2014.

Gerhard Moldenhauer, «Voltaire und die spanische Bühne im 18. Jahrhundert», Berliner Beiträge zur Romanischen Philologie 1 (1929), 115–131.

Pedro Pardo Jiménez, «Cándido o el optimismo de Voltaire, en traducción de Leandro Fernández de Moratín (ca. 1813)» en F. Lafarga & L. Pegenaute (eds.), Cincuenta estudios sobre traducciones españolas, Berna, P. Lang, 2011, 199–206.

Charles B. Qualia, «Voltaire’s Tragic Art in Spain in the XVIIIth Century», Hispania 22 (1939), 273–284.

Christopher Todd, «A Provisional Bibliography of Published Spanish Translations of Voltaire», Studies on Voltaire and the Eighteenth Century 161 (1976), 43–136.

 

Francisco Lafarga