Yourcenar, Marguerite

Yourcenar, Marguerite (Bruselas, 1903–Bar Harbor, 1987)

Escritora francesa de origen francés por su padre y belga por su madre, llamada en realidad Marguerite de Crayencour. Fue novelista e «historiadora–poeta», según sus propias palabras, aunque también traductora, ensayista y crítica, y se convirtió en la primera mujer elegida para entrar en la Academia francesa (1981). Huérfana de madre, fue educada por su padre en la lectura de los clásicos. Se apasionó por la Antigüedad, su erudición, su historia, sus filosofías y su concepción del hombre y del mundo. Dio muy pronto sus primeros poemas: Le jardin des chimères (1921) y Les dieux ne sont pas morts (1922); en 1934, salen los relatos breves de La mort conduit l’attelage, que darán lugar a varias obras posteriores: L’œuvre au noir (1968), Anna, soror (1981) y Un homme obscur (1982). En 1924, visitó la villa Adriana en Tívoli y decidió escribir algún día sobre el emperador Adriano: Mémoires d’Hadrien, su primera gran novela, salió a la luz en 1951. Antes ya había publicado Alexis ou le traité du vain combat (1929), La nouvelle Eurydice (1931), Le denier du rêve (1934) y Le coup de grâce (1939), novelas breves que tuvieron un éxito relativo. Entre viaje y viaje, compuso Feux, una obra poética híbrida que mezcla breves frases personales y relatos mitológicos o bíblicos. Al inicio de la segunda Guerra Mundial se trasladó a los Estados Unidos y, en compañía de Grace Frick, se instaló en 1950 en la Isla de Mount–Desert (Maine), donde residió hasta su muerte. Para el teatro dio sucesivamente Qui n’a pas son minotaure? (1933), Le mystère d’Alceste (1942), La petite syrène (1943), Electre ou la chute des masques (1943) y Rendre à César (1961). La fama obtenida con Mémoires d’Hadrien y L’œuvre au noir le animaron a volver a la prosa con la trilogía del Labyrinthe du monde: souvenirs pieux (1974), Archives du nord (1977) y Quoi? L’éternité, inacabada (1988). Además, destacó como ensayista: Sous bénéfice d’inventaire (1963), Le temps, ce grand sculpteur (1983), Mishima ou la vision du vide (1980). También compuso las Nouvelles orientales (1939). Por otra parte, se dedicó a la traducción: Ce que Maisie savait de Henry James (1947); Fleuve profond, sombre rivière, conjunto de espirituales negros (1964); Poèmes de Hortense Flexner (1969); Les vagues de Virginia Woolf (1974); Poèmes de Constantino Cavafis (1998); La couronne et la lyre, selección de poetas griegos (1979); Cinq Nô modernes de Yukio Mishima (1984). La escritora afirma que el ideal del traductor consiste en dar la impresión de que la obra ha sido compuesta en el idioma en el que ha sido traducido. Esta postura explica las libertades que se tomaba frente a los originales a la hora de reescribirlos en francés.

Las obras de M. Yourcenar han sido traducidas a numerosos idiomas, y comenzaron a proliferar en castellano a partir de 1982, cuando los lectores españoles descubrieron masivamente Memorias de Adriano y Opus nigrum. La traducción de Julio Cortázar de Memorias de Adriano (B., Edhasa, 1982), juzgada como poética y tan bella o más que el original, aunque no siempre fiel, ayudó a la difusión de la novela, pero la gran traductora yourcenariana es, sin duda, Emma Calatayud, que ha realizado las versiones, publicadas todas ellas por la editorial Alfaguara (Madrid), de Alexis o El tratado del inútil combate (1977), Opus nigrum (1982), Fuegos (1982), Como el agua que fluye (1983), Recordatorios (1984), Archivos del norte (1985), Cuentos orientales (1985), El tiro de gracia (1985), El denario del sueño (1985), A beneficio de inventario (1987), ¿Qué? La eternidad (1990), Peregrina y extranjera (1992), Una vuelta por mi cárcel (1993), El tiempo, gran escultor (1993). También se ha distinguido Silvia Baron–Supervielle por su exquisita traducción de dos volúmenes de Teatro (B., Lumen, 1984 y 1986), de Las caridades de Alcipo y otros poemas (M., Visor, 1983) y Los treinta y tres nombres de Dios (B., Reverso, 2005). Existen asimismo traducciones al castellano de Mishima o la visión del vacío por Enrique Sordo (B., Seix Barral, 1985), del Cuento azul por María Fortunata Prieto (Alfaguara, 1995), de Cartas a sus amigos (Alfaguara, 2000), La voz de las cosas por Carlos Manzano (M., Gadir, 2005) y Una vuelta por mi cárcel (M., Punto de Lectura, 2009), por E. Calatayud, así como de recopilaciones de Cuentos completos (Alfaguara, 2010), con traducciones de E. Calatayud y M.ª F. Prieto y de Ensayos (B., Debolsillo, 2017) por E. Calatayud, sin olvidar una versión para la escena de Memorias de Adriano realizada por Núria Furió (Valencia, Teatres de la Generalitat, 2005).

En lengua catalana pueden leerse Obra negra en versión de Felicia Fuster (B., Proa, 1984), Donar al Cèsar por Lluís–Anton Baulenas (B., Institut del Teatre, 1990), Memòries d’Adrià por Jaume Creus (Proa, 1990), Alexis o el tractat del combat inútil por Rosa Serrano y Antònia Pallach (Valencia, Tàndem, 1994), El laberint del món (Proa, 1994), Un home obscur. Un matí esplèndid por Lídia Anoll (Lleida, Pagès, 2005). A Montserrat Gallart se deben La moneda del somni (B., Edicions de 1984, 2006), Focs (B., March, 2007), Conte blau, La primera nit, Malefici (Palma, Lleonard Muntaner, 2010), con Montse Padrosa, y Narracions orientals (Maçanet de la Selva, Gregal, 2018). En euskera existen las versiones Hadrianoren oroitzapenak por Joxe Agustin Arrieta (Donostia, Elkar, 1985), Alexis edo alferrikako guduari buruzkoa por Maite González (Elkar, 1988), Ekialdeko kontakizunak (Nouvelles orientales) por Imanol Zurutuza (Amorebieta, Ibaizabal, 1996), Erremateko tiroa (Le coup de grâce) por Josu Zabaleta (Irún, Alberdania, 2007), y Wang–Fo nola izan zen salbatua (Behinola, Hitzontzi, 2012). Se han traducido al gallego Clitemnestra ou o crime, una adaptación de M. Lourenzo para el grupo Teatro do Atlántico (1992); las Memorias de Hadrián, por Ánxela Gracián (Santiago de Compostela, Positivas, 1999); el Conto azul (Santiago, Laiovento, 1997) y Ana, Soror (Vigo, Xerais, 2002), ambas por María Xosé Queizán. La vitalidad de las traducciones de Yourcenar y su gran difusión en España dan fe del interés que sigue despertando su obra entre el público culto.

 

Bibliografía

Claude Benoit, «De Marie Madeleine ou le salut de M. Yourcenar a María Magdalena o la salvación: los desafíos de una dramaturgia» en F. Lafarga & R. Dengler (eds.), Teatro y traducción, Barcelona, Universitat Pompeu Fabra, 1995, 371–380.

Claude Benoit, «Les traductions catalanes de M. Yourcenar: le cas d’Alexis ou le Traité du vain combat» en C. Benoit et al. (eds.), Les literatures catalana i francesa al llarg del segle XX, Barcelona, Abadia de Montserrat, 1997, 69–79.

Jesús Cabello, «La re–traduction à l’œuvre: de El Alquimista à Opus nigrum, deux versions de L’Œuvre au Noir de Marguerite Yourcenar», Bulletin Hispanique 115:2 (2013), 653–667.

Jean–Pierre Castellani, «Marguerite Yourcenar et l’Espagne», Société Internationale d’Études Yourcenariennes. Bulletin 3 (1989), 28–34.

Jean–Pierre Castellani, «Marguerite Yourcenar, de traductrice à traduite: examen de la traduction en espagnol de Quoi? L’éternité» en R. Poignault & J.–P. Castellani (eds.), Marguerite Yourcenar. Écriture, réécriture et traduction, Tours, SIEY–Université de Tours, 2000, 377–389.

Luisa Cotoner, «Les traduccions al català de Marguerite Yourcenar: edicions i recepció crítica», Revista de Filología Románica 29:2 (2012), 275–289.

Manuela Ledesma, «Los ensayos de M. Yourcenar o cómo se hace un escritor» en M. Ledesma (ed.), Ensayo y creación literaria, Jaén, Universidad de Jaén, 1998, 95–108.

Brigitte Lépinette, «Archaïsmes et traduction. Étude, du point de vue du vocabulaire vieilli de L’Œuvre au noir de Marguerite Yourcenar dans ses traductions espagnoles» en E. Real (ed.), Marguerite Yourcenar. Actes du colloque international, Valencia, Universidad de Valencia, 1986, 135–141.

Albert Ribas, «Las traducciones de Mémoires d’Hadrien de M. Yourcenar. Regularidades dentro de las divergencias» en F. Lafarga, A. Ribas & M. Tricás (eds.), La traducción: metodología/historia/literatura. Ámbito hispanofrancés, Barcelona, PPU, 1995, 313–322.

Cristina Solé Castells, «Marguerite Yourcenar: las traducciones en España y su recepción en la prensa», Anales de Filología Francesa 22 (2014), 233–243.

Emma Sopeña, «Images et locutions discordantes dans les traductions de L’Œuvre au noir de Marguerite Yourcenar» en E. Real (ed.), Marguerite Yourcenar. Actes du colloque international, Valencia, Universidad de Valencia, 1986, 175–186.

 

Claude Benoit Morinière