Luciano (Samósata, 115/125–¿?, 180/190)
Literato y pensador griego, de posible origen semítico. Tuvo una existencia itinerante como sofista por el Imperio romano. Sus numerosos escritos (el corpus transmitido contiene apócrifos o dudosos), de variada forma y marcados por un espíritu crítico y satírico, ofrecen una imagen original y reveladora del pasado y presente del mundo y de la cultura grecolatinas. Tras la Edad Media, su obra, muy atractiva para el espíritu moderno, fue reintroducida en el Occidente europeo por los humanistas bizantinos a través de Italia (gracias a la edición de Janos Lascaris, de 1496), y llegó a ser objeto de múltiples imitaciones (en particular en los siglos XVI y XVII) y traducciones a las lenguas vernáculas, sobre todo tras la publicación de las primeras latinas. Así, de los Dialogi mortuorum de Giovanni Aurispa, de principios del XV, proceden las primeras traducciones castellanas contemporáneas (algunas inéditas) de Luciano (diálogo xii), con los nombres de Vasco Ramírez de Guzmán o Martín de Ávila. Esta actividad se vio favorecida por la publicación de las traducciones latinas de las obras completas por Jakob Molseym (Fráncfort, 1538) y por Gilbert Cousin y Johann Sambucus (París, 1563), que circularon en España, donde se publicó además una edición de la traducción latina de Erasmo de los Dialogi a cargo de Juan Francisco Mas (Valencia, 1551). No en vano el lucianismo moderno se identifica en el Renacimiento con el erasmismo, movimiento marcado por la ironía frente a excesos, supersticiones y prejuicios, que se expandió por Europa y fue capital en España. Es notoria la influencia de Luciano en la creación literaria de los Siglos de Oro, con el caso por excelencia de Quevedo, llamado por algunos el «Luciano español». Y su influencia se dejó sentir también en otro autor tan importante como Cervantes.
En cuanto a las traducciones, Andrés Laguna publicó (Roma, 1551) una erudita del griego al latín de una obra suelta, mientras que tradujeron otras del latín al castellano Juan de Jarava (Lovaina, 1544), Ángel Cornejo (Medina del Campo, 1548) y, más ampliamente, Francisco de Enzinas (Lyon, 1550). A menudo se trata de paráfrasis, donde se plasman los gustos literarios y caracteres psicológicos y morales de la época. Lo mismo sucede en el siglo XVII, con las traducciones de Francisco de Herrera Maldonado (Madrid, 1621), Sancho Bravo de Lagunas (Lisboa, 1626 y M., 1634), Miguel Batista de Lanuza y Tafalla (ed. de José Ignacio Díez Fernández, en Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006), Juan de Aguilar Villaquirán (ed. de Theodora Grigoriadou, Santander, Sociedad Menéndez Pelayo/Instituto Universitario Menéndez Pidal–UCM, 2020) y las inéditas de Tomás de Carlebal o Francisco de la Reguera. Y no hay que olvidar que entre estas traducciones del latín se atribuyen a Luciano obras de humanistas.
En el siglo XVIII el lucianismo tomó a menudo la forma del volterianismo, como expresión del librepensamiento y del espíritu sarcástico. Siendo entonces mejor la situación del helenismo en España, destacan dos traducciones de obras sueltas realizadas del griego por Casimiro Flórez Canseco (M., A. de Sancha, 1778; ed. facsimilar Oviedo, Pentalfa, 1989) y Casiano Pellicer (M., Vda. de Ibarra, 1797); sin contar con las reediciones de la versión de Herrera Maldonado (1794 y 1796). En el XIX destaca la traducción castellana de las obras completas por Cristóbal Vidal y Federico Baraíbar (M., Hernando, 1882–1889), cuya vigencia se prolongó en varias reimpresiones, totales o parciales, en la primera mitad del siglo XX (M., Espasa–Calpe, colección «Austral»). Otros traductores del XIX fueron Antonio Águila, Antonio Bergnes de las Casas, Francisco Franco y Lozano e Ignacio M.ª Martínez Argote.
Ya en el siglo XX fueron numerosos los traductores españoles del samosatense que vertieron sus obras, tanto en castellano como en otras lenguas, con cada vez mayores garantías filológicas, al tiempo que las divulgaron escritores o editores como Rafael Cansinos Assens, Eduardo Barriobero o Juan B. Bergua. A la decisiva labor de Antonio Tovar (B., Labor, 1949) sucedió el proyecto (en curso) de edición bilingüe griego–castellano iniciado por José Alsina Clota en 1962 (B., Alma Mater), y proseguido en las ediciones del CSIC (Madrid) por Montserrat Jufresa, Francesca Mestre, Pilar Gómez Cardó y Manuela García Valdés (2000–2013). También está en curso una empresa similar con texto griego y catalán en la Fundació Bernat Metge, con volúmenes preparados por M. Jufresa y F. Mestre (1965 y 1990). Un texto fiable en castellano de las obras completas es el establecido en la «Biblioteca Clásica Gredos» por Andrés Espinosa Alarcón, José Luis Navarro González y Juan Zaragoza Botella entre 1981 y 1994. Amplia ha sido también la labor de Francisco García Yagüe, con distintos volúmenes de obras publicados por Aguilar (1963, 1972) y por Editora Nacional (1976). Se han acercado de modo más puntual a la traducción en castellano de Luciano Inés Calero Secall (Málaga, U. de Málaga, 1988), M.ª del Carmen Puche López (Murcia, U. de Murcia, 1988), Alejandro González Terriza y otros (B., Círculo de Lectores, 1996), Carlos García Gual y otros (M., Alianza, 1998), Elena Cortada de la Rosa (B., Edicomunicación, 1999), Vicente Castro Rodríguez (M., Ed. Clásicas, 2003), María Teresa Amado Rodríguez (M., Cátedra, 2009) o Antonio Guzmán Guerra (Alianza, 2010). En catalán, se traducen Diálegs del deus i de les divinitats marines por parte de Josep Farran i Mayoral (B., La Revista, 1919) y Albert Berrio Morán (B., La Magrana, 1995). En gallego Xosé Abilleira y Xurso Pereira se encargan de Relatos verídicos (Cangas, Rinoceronte, 2010) y M.ª Teresa Amado Rodríguez de Diálogos de deuses. Diálogos de prostitutas ((Vigo, Galaxia, 2002; nueva ed. Cangas, Rinoceronte, 2017).
Bibliografía
Antonio de Padua Andino, «Luciano de Samósata, Cervantes y Don Quijote», Colindancias 7 (2016), 9–32.
Antonio Azaustre, «Las obras retóricas de Luciano de Samosata en la literatura española de los siglos XVI y XVII» en A. Abuín González, J. Casas Rigall & J. M. González Herrán (eds.), Homenaje a Benito Varela Jácome, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2001, 35–55.
Marcel Bataillon, Erasmo y España. Estudios sobre la historia espiritual del siglo XVI. Trad. de A. Alatorre, México, FCE, 1950.
Ricardo José Castro García, «La locura y los ladridos: el cinismo en las Novelas ejemplares de Miguel de Cervantes», Caracol 6 (2013), 178–203.
Alejandro Coroleu, «El Momo de Leon Battista Alberti: una contribución al estudio de la fortuna de Luciano en España», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 7 (1994), 177–183.
Ana Julia Darnet, «Un diálogo de Luciano romanceado en el siglo XV», Cuadernos del Instituto de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires 1 (1925), 139–159.
José Ignacio Díez Fernández, «Introducción» en Luciano de Samosata, Diálogo de los letrados vendibles y Tratado de que no se ha de dar crédito con facilidad a los émulos y calumniadores. Ed de J. I. Díez Fernández. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2006, xi–cxi.
Philip O. Gericke, «Lucian’s Twelfth Dialogue of the Dead in Three Fifteenth Century Versions», Res Publica Litterarum 10 (1987), 127–135.
Pilar Gómez & Francesca Mestre, «Traducir a Luciano» en P. Cañizares (ed.), Traducir a los clásicos, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 2010, 115–126 (Estudios Clásicos, Anejo 1).
Theodora Grigoriadou, «Situación actual de Luciano de Samósata en las bibliotecas españolas (manuscritos, incunables e impresos de los siglos XIII–XVII)», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos 13 (2003), 239–272.
Theodora Grigoriadou, «Francisco de la Reguera: un traductor más y único continuador de Luciano de Samósata en el Siglo de Oro», Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Griegos e Indoeuropeos 16 (2006), 181–193.
Theodora Grigoriadou, «Las obras de Luciano Samosatense, orador y filósofo excelente», manuscrito 55 de la Biblioteca Menéndez y Pelayo: edición y estudio, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, 2010 (tesis doctoral).
Theodora Grigoriadou, «Libro terzero de las Historias Verdaderas de Luciano, escritas en lengua castellana por don Francisco de la Reguera, natural de Valladolid: estudio y edición de la única continuación literaria de Luciano de Samósata en el Siglo de Oro», Criticón 113 (2011), 119–151.
Concepción Hernando, Helenismo e ilustración. El griego en el siglo XVIII español, Madrid, FUE, 1975.
Stanley E. Howell, «Lucian in El Crotalón», Kentucky Foreign Language Quarterly 2 (1955), 97–103.
Steven Hutchinson, «Luciano, precursor de Cervantes» en A. R. Lauer & K. Reichenberger (eds.), Cervantes y su mundo, Kassel, Reichenberger, 2005, III, 241–262.
Jufresa Muñoz, Montserrat, «Farran i Mayoral, traductor de Llucià», Boletín del Instituto de Estudios Helenísticos 3: 1, 25–27.
Emilio Mattioli, Luciano e l’umanesimo, Nápoles, Istituto Italiano per gli Studi Storici, 1980.
Hélène Rabaey, «La traduction au Siècle d’Or, une pratique qui s’hérite: le cas de la famille Aguilar», Bulletin Hispanique 113:2 (2011), 725–739.
Christopher Robinson, Lucian and His Influence in Europe, Londres, Duckworth–Chapel Hill, University of North Carolina Press, 1979.
Ignacio Rodríguez Alfageme, «Las traducciones de Luciano, Tragopodagra, debidas a Andrés Laguna», eHumanista 29 (2015), 261–289.
Fernando Rubio, «Dos traducciones castellanas de un diálogo de Luciano hechas en el siglo XV», La Ciudad de Dios 162 (1966), 353–370.
Julián Solana, Dos traducciones castellanas atribuidas a Juan Ginés de Sepúlveda, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1999.
Ana Vian Herrero, «El exilio de la virtud. Textos espurios en el corpus lucianeo de los siglos XV–XVI y su influencia literaria: Alberti, Vegio y sus derivados entre España e Italia», eHumanista 29 (2015), 168–207.
Antonio Vives Coll, Luciano de Samosata en España, 1500–1700, La Laguna, Universidad de La Laguna, 1959.
Antonio Vives Coll, «Luciano de Samosata, enjuiciado por españoles (1500–1700)» en VV. AA., Actas del III Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, Sociedad Española de Estudios Clásicos, 1968, II, 186–191.
Antonio Vives Coll, «Luciano en el siglo XVIII español» en J. V. Bañuls Oller, J. Sánchez Méndez & J. Sanmartín Sáez (eds.), Literatura iberoamericana y tradición clásica, Barcelona–Valencia, Universitat Autònoma de Barcelona–Universitat de València, 1999, 481–485.
Michael O. Zappala, «Andrés Laguna, Erasmus and the translation of Lucian’s Tragopodagra», Revue de Littérature Comparée 212 (1979), 419–431.
Michael O. Zappala, «Cervantes and Lucian», Symposium 33 (1979), 65–82.
Michael O. Zappala, «Luciano español», Nueva Revista de Filología Hispánica 31 (1982), 25–43.
Michael O. Zappala, «Una edición desconocida del Luciano de Erasmo en Valencia: Juan Francisco Mas y los Dialogi Luciani de 1551», Bulletin Hispanique 86 (1984), 452–465.
Michael O. Zappala, Lucian of Samosata in the Two Hesperias: An Essay in Literary and Cultural Translation, Potomac, Scripta Humanistica, 1990.
Pedro Pablo Fuentes González