Sófocles

Sófocles (Colono, ca. 496 a. C.–Atenas, 405 a. C.)

Dramaturgo griego. Hombre de vida venturosa, vivió plenamente integrado en la polis de Pericles y fue el más clásico de los dramaturgos atenienses. La tradición le hace autor de más de 130 obras, de las que se han conservado siete tragedias (Ayante, Las Traquinias, Antígona, Edipo Rey, Electra, Filoctetes y Edipo en Colono). A pesar de que es corta la diferencia de edad con Esquilo, el mundo ideológico y mental de Sófocles es bien distinto. Estuvo involucrado en la política de Atenas y desempeñó diversos cargos públicos, entre ellos el de tesorero de la Liga de los Aliados, y afortunadamente para él no conoció la derrota de su ciudad tras la guerra del Peloponeso (404). Desde el punto de vista teatral, Sófocles incorporó el tercer actor e incrementó de doce a quince el número de miembros del coro, abandonando la práctica habitual en Esquilo de componer trilogías sobre un mismo tema. Aditamentos esenciales de su teatro son el dolor y la soledad del héroe, la presencia del destino, el papel del conocimiento humano, el fuerte carácter de sus protagonistas, etc. Por otra parte, se ha podido recuperar parte de un drama satírico, titulado Los rastreadores, en el que unos sátiros guiados por Sileno intentan localizar los bueyes robados a Apolo.

La primera traducción completa de Sófocles al castellano apareció en fecha tardía, el año 1921, empresa de José Alemany Bolufer (Las siete tragedias, M., Sucesores de Hernando). Hasta entonces hubo versiones escolares, o de piezas sueltas, como La venganza de Agamenón, de Fernán Pérez de Oliva, catedrático de Salamanca, y cuyas obras quedaron inéditas hasta que su sobrino, Ambrosio de Morales, las recogió y editó (Córdoba, G. Ramos Bejarano, 1586). A juicio de Leandro Fernández de Moratín «suprimió en su traducción mucha parte del diálogo, sin duda para que resultase la acción más rápida», mientras que para Martínez de la Rosa se trata de «una hermosa copia del original griego». Y, ya en el siglo XVIII, la traducción de Edipo tirano de Pedro *Estala (M., Sancha, 1793), con un interesante estudio sobre la tragedia antigua, y la versión libre de Electra por Vicente García de la Huerta con el título Agamenón vengado (1779). Además de la de Alemany, otras traducciones completas son la del P. Ignacio Errandonea Sófocles y su teatro (B., Escelicer, 1942), con estudio, traducción y comentarios de sus siete tragedias o la de Agustín Blánquez Sófocles. Dramas y tragedias (B., Iberia, 1955).

Quizás haya sido Errandonea el más conocido de los traductores de Sófocles. Ya en 1930 se había acercado a él con sus Tragedias (M., Voluntad), que incluía Antígona, Traquinias y Electra. La edición mejor considerada de sus traducciones es la que preparó para Alma Mater (Barcelona) en tres volúmenes, que bajo el título de Tragedias y en edición bilingüe incluía Edipo rey y Edipo en Colono (I, 1959), Antígona y Electra (II, 1965) y Ayante, Filoctetes y Las traquinias (III, 1968). El vol. I ha sido reeditado recientemente (2016) por Alma Mater, como colección ya incorporada al CSIC. También es interesante la versión de Mariano Benavente de las Tragedias (M., Hernando, 1971), que revisó en Tragedias y fragmentos (M., Ediciones Clásicas, 1999). En 1973 vio la luz la de Julio Pallí Bonet (B., Bruguera). En 1981 Assela Alamillo publicó en Gredos Tragedias, con una extensa y docta introducción de José S. Lasso de la Vega. En 1984 José Vara presentó Tragedias y fragmentos (Universidad de Salamanca) y en 1985 Tragedias completas (M., Cátedra). Ese mismo año Planeta sacó Tragedias, a cargo de Manuel Fernández–Galiano. Entre las versiones parciales cabe mencionar las de Ayax (Sevilla, Padilla, 1993) de José Antonio Moreno Jurado, Edipo en Colono (Ediciones Clásicas, 1992) de Jorge Márquez, Edipo Rey, Antígona (B., Océano, 1999) de José de la Cruz o Electra (Ediciones Clásicas, 1998) de C. Vilela Gallego.

Entre las versiones o adaptaciones realizadas expresamente para la escena cabe destacar la de Francisco Martínez de la Rosa de Edipo rey, representada en Sevilla en 1830 y dos años más tarde en Madrid, y que en ocasiones ha sido puesta como ejemplo de la vigencia del movimiento neoclásico en aquella época en España. Fue publicada posteriormente por la Sociedad de Autores Españoles (Barcelona) en 1915. Cien años más tarde que la de Martínez de la Rosa es relevante la que realizaron los escritores Luis Fernández Ardavín y Mauricio Bacarisse (M., Espasa-Calpe, 1931), si bien parece que finalmente no acabó siendo representada. Posteriormente, también dio una versión pensada para la escena Rodríguez Adrados (M., Estudios Clásicos, 1956). Igualmente concebidas para la escena fueron las versiones, muy libres, preparadas por José M.ª Pemán de Antígona (M., Imp. S. Aguirre, 1946) y Edipo (M., Escelicer, 1953). Aunque quizás no fuera concebida para la escena, pues carece de acotaciones, ha sido numerosas veces representada la adaptación hecha por María Zambrano, La tumba de Antígona, que no fue publicada hasta 1967 (México, Siglo XXI), pero de la que ya constan borradores en 1948.

En el ámbito hispanoamericano destacan las de Julián Motta Salas (Bogotá, 1958) y Aurelio Espinosa Polit (Quito, 1959), reimpresa en México (Jus, 1960). Menos recomendable es la de Ángel M.ª Garibay (México, 1962).

En catalán se cuenta con la versión coral que de Èdip Rei (B., Baxarias, 1909) hicieron Carles Capdevila i Recasens, Eugeni d’Ors, Josep Enric d’Ors, Jaume Pahiss y Xavier Viura. C. Riba publicó en verso, en un solo volumen, sus versiones de Antígona y Electra (Editorial Catalana) en 1920. En 1951 la Fundació Bernat Metge editó el vol. I de Tragèdies, con Les dones de Traquis y Antígona; tras la muerte del traductor aparecieron Àiax y Èdip rei (II, 1959), Electra y Filoctetes (III, 1961) y Èdip a Colonos y Els sàtirs rastrejadors (IV, 1964).

 

Bibliografía

Verónica Azcue, «Antígona en el teatro español contemporáneo», Acotaciones 23 (2009), 23–46.

Christine Blackshaw Naberhaus, «Francisco Martínez de la Rosa’s Edipo and Antonio García Gutiérrez’s El paje: Lessons on Penning and Oedipal Drama in 1830s Spain», Bulletin of Hispanic Studies 94:3 (2017), 283–298.

José María Camacho Rojo, «Recreaciones del mito de Antigona en el teatro del exilio español republicano: I: María Zambrano: La tumba de Antigona», Florentia Iliberritana 21 (2010), 65–83.

José M.ª Díaz Regañón, Los trágicos griegos en España, Valencia, Universidad de Valencia, 1955.

José Antonio Elías Bernal, «Dos Españas, múltiples Antígonas. Recepción y uso de un mito clásico tras la Guerra Civil española», Revista ITÁLICA 2:3 (2017), 13–30.

Francisco Javier Escobar Borrego, «La dualidad Φύσις/νόμοϛ en la Antígona de José María Pemán», RILCE 21:1 (2005), 1–21.

Manuel Fernández-Galiano, «Observaciones sobre las traducciones españolas de Esquilo», Dioniso 50 (1979), 21–43.

Manuel Fernández-Galiano, «Edipo por tierras de España» en B. Gentili (ed.), Edipo. Il teatro greco e la cultura europea, Roma, Edizioni dell’Ateneo, 1986, 135–161.

Rafael J. Gallé Cejudo, «El Edipo de Martínez de la Rosa: algunas consideraciones en torno al opus perfectum del drama griego en el s. XIX español», Tropelías 33 (2020), 7–18.

Ramiro González Delgado & Marta González González, «La tragedia griega. Esquilo, Sófocles y Eurípides» en F. García Jurado, R. González Delgado & M. González González (eds.), La historia de la literatura grecolatina durante la Edad de Plata de la cultura española (1868–1936), Málaga, Universidad de Málaga, 2010, 177–195.

M.ª Rosa Lida de Malkiel, La tradición clásica en España, Barcelona, Ariel, 1975, 101–103.

Pierre Mansour, «The Edipo of Martínez de la Rosa and Romantic Dramaturgy», Revista de Estudios Hispánicos 17:2 (1983), 239–252.

Alfonso Saura Sánchez, «Las fuentes francesas del Edipo de Martínez de la Rosa», Estudios de Investigación Franco–Española 5 (1991), 11–46.

Ramón Vico Burgos, Temática popular en la «Antígona» de Sófocles y en algunas de sus recreaciones en la Europa del siglo XX: J. M. Pemán, S. Espriu, J. Dantas, J. Anouilh, J. Cocteau y B. Brecht, Granada, Universidad de Granada, 2012 (tesis doctoral).

 

Antonio Guzmán Guerra
[Actualización por Luis Pegenaute]