Tucídides

Tucídides (Atenas, ca. 460–¿Atenas?, ca. 399)

Historiador griego, considerado el paradigma de historiador científico, al haber sido, ateniéndose a una metodología rigurosa, el creador de la historia política. Desterrado de Atenas por haber fracasado en una campaña militar en el año 424, su pretensión de imparcialidad es tajante desde el comienzo de su obra, que fue concebida para ser puesta por escrito y sin atenerse a principios de oralidad. Narrador de un suceso contemporáneo (la guerra del Peloponeso, librada entre 431 y 404), murió antes de concluir la obra: el libro viii (que está sin revisar, como buena parte del v; cada libro correspondía a un rollo de papiro) sólo abarca hasta el año 411. Tucídides estuvo muy influido por las corrientes ideológicas de su época: la de la sofística es evidente no sólo en su estilo (que en los discursos, a diferencia de las partes narrativas, alcanza una complejidad muy considerable), con predominio de la antítesis y la variatio, sino también en su concepción de la «Machtpolitik»; por otra parte, el método hipocrático es asimismo manifiesto: al igual que el médico puede realizar su diagnóstico sobre el cuerpo humano enfermo, el historiador lo efectúa sobre el cuerpo político en situaciones de crisis. Su propósito fue escribir una «obra definitiva» y, aunque hoy en día cierta crítica le ha achacado haber convertido en ocasiones los resultados de lo acontecido en proyectos (lo que podría ser un indicio de partidismo), la historiografía moderna debe mucho al método de Tucídides, que fue el primero en distinguir con rotundidad entre causas remotas y causas próximas de los hechos históricos.

La primera traducción de Tucídides se hizo al aragonés a finales del siglo XIV: sólo se vertieron los discursos y, en realidad, se trata de una traducción realizada sobre el griego moderno y no sobre el original, sin que pueda afirmarse rotundamente quién fue su autor. En 1564 (Salamanca) Diego Gracián de Alderete realizó la primera traducción completa al castellano, que está plagada de inexactitudes, ya que tampoco se hizo directamente sobre el texto griego, sino sobre una traducción francesa; no obstante, habría de ser la única accesible al público hispano por espacio de casi cuatro siglos. Fue entre 1952 y 1955 cuando Francisco Rodríguez Adrados publicó (M., Biblioteca Clásica Hernando; varias reed. la más reciente B., Crítica, 2013) la primera versión hecha con maestría y sólidos conocimientos filológicos; su lectura, sin embargo, no siempre resulta sencilla, como no lo es el estilo de Tucídides: la literalidad de su versión se aprecia nítidamente si se tiene el texto griego delante. Jaume Berenguer Amenós comenzó una edición bilingüe, en un correctísimo catalán, en 1953 (B., Fundació Bernat Metge); como en el caso de Heródoto, la muerte le sorprendió cuando sólo había podido completar el libro v, y fue Manuel Balasch quien se encargó de culminarla adecuadamente en 1982 (hay varias reed. en B., Edicions 62, la última de 2014). En 1976 (M., Guadarrama), José Alsina, probablemente el mejor especialista sobre Tucídides en España, publicó una selección de pasajes escogidos (discursos en su mayoría), admirablemente traducidos.

Entre 1988 y 1992 se produjo un auge insólito de traducciones de Tucídides al castellano: nada menos que cinco se publicaron entre esos años. Cronológicamente, la primera fue la de Valentín Conejero (B., PPU), con magnífica introducción de Alsina; se trata de una versión muy desigual, pues, junto a aciertos estimables, hay pasajes que denotan una falta de revisión definitiva. También de 1988 (M., Cátedra) es la de Francisco Romero, buen conocedor de la lengua del historiador ateniense, con correcta introducción y a la que sólo se le puede achacar la falta de algún mapa. Del año 1989 son la de Luis M. Macía (M., Akal), con muy escasas notas pero acertada, y la de Antonio Guzmán (M., Alianza; varias reed. hasta 2014), que resulta la más manejable de las cuatro últimas citadas. Finalmente, entre 1990 y 1992 (M., Gredos) apareció la de Juan José Torres, con una amplia introducción de Julio Calonge; ha sido objeto de numerosas reediciones, tanto en Gredos como en otros sellos. Se trata, con diferencia, de la mejor traducción que se ha hecho al castellano, además de incorporar numerosas notas siempre precisas y aclaratorias. Existe asimismo una versión en euskera, Peloponesoko guerraren historia, obra de Jesus Naberan (Bilbao, Klasikoak, 2005).

 

Bibliografía

Adelino Álvarez Rodríguez, «Introducción» en Tucídides, Discursos de la guerra del Peloponeso. Versión aragonesa de la «Historia de la guerra del Peloponeso», patrocinada por Juan Fernández de Heredia. Ed. de A. Álvarez Rodríguez, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2007, ix–liv.

David Carmona Centeno, «Diego Gracián y la primera traducción de Tucídides al español. Entre la neutralización, domesticación y extranjerización» en A. Salvador et al. (eds.), La Historiografía Lingüís­tica como paradigma de investigación, Madrid, Visor, 2016, 245–258.

Francisco García Jurado, «Tucídides y Diego Gracián en las ediciones retrospectivas de 1882 y 1889» en V. Fromentin, S. Gotteland & P. Payen (eds.), Ombres de Thucydide. La réception de l’historien depuis l’Antiquité jusqu’au début du XXe siècle, Burdeos, Ausonius, 2010, 496–507.

Juan Carlos Iglesias–Zoido, «El Tucídides de Juan Fernández de Heredia (s. XIV): problemas planteados por la selección de los discursos», Anuario de Estudios Filológicos 28 (2005), 131–147.

Juan Carlos Iglesias–Zoido, «El Tucídides de Heredia en el contexto retórico del siglo XIV» en J. M.ª Maestre, J. Pascual & L. Charlo (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico IV. Homenaje al profesor Antonio Prieto, Alcañiz–Madrid, IEH–CSIC, 2008, II, 941–956.

Juan Carlos Iglesias–Zoido, El legado de Tucídides en la cultura occidental. Discursos e historia, Coímbra, Universidade de Coimbra, 2011.

Juan Carlos Iglesias–Zoido, «El Tucídides de Heredia en el contexto de las antologías medievales de discursos historiográficos», Scriptura 23–25 (2016), 43–64.

Luis López de Molina, Tucídides romanceado en el siglo XIV, Madrid, Real Academia Española, 1960.

Marcelino Menéndez Pelayo, Biblioteca de traductores españoles, Madrid, CSIC, 1952–1953, II, 188–189.

 

Carlos Schrader García
[Actualización por Francisco Lafarga]