Blake, William (Londres, 1757–Londres, 1827)
Escritor, grabador y pintor inglés. Plasmó sus visiones en su producción literaria y artística, plagada de revelaciones y profecías, en la que creó su denso y personal sistema mitológico y simbólico. Aunque no recibió educación formal, acumuló un gran bagaje cultural y literario gracias a la lectura atenta de la Biblia, determinante en su obra; de la obra de John Milton, William Shakespeare y John Bunyan, así como de la filosofía del teólogo sueco Emanuel Swedenborg. Estudió griego y hebreo, bajo la tutela de William Hayley. Su obra refleja su radicalismo político e inquietudes religiosas. Entre sus obras más conocidas, en las que crea su propio universo simbólico y en los que las imágenes y las palabras se integran totalmente, creando una unidad indisoluble, se encuentran Songs of Innocence (1789), The Marriage of Heaven and Hell (1793), Songs of Innocence and of Experience (1794) y la serie denominada The Prophetic Books (1789-1820).
Su obra no fue muy conocida entre sus contemporáneos dada la escasez de copias, pues cada una de ellas estaba escrita e ilustrada a mano según su innovadora técnica de impresión, illuminated printing. No obstante, su reputación como poeta y artista visual fue reconsiderada a finales del siglo XIX con la publicación de su biografía por Alexander Gilchrist (The Life of William Blake, ‘Pictor Ignotus’, Londres, 1863) y los esfuerzos de autores como Dante Gabriel Rossetti, William Michael Rossetti, o William Butler Yeats y Edwin J. Ellis por publicar las obras de Blake, una tarea no exenta de dificultades. Su consagración llegó durante el modernismo. En 1925 salió a la luz la primera edición de toda la obra de Blake por Geoffrey Keynes, The Writings of William Blake.
Las primeras traducciones de Blake al castellano aparecieron en antologías de poesía inglesa publicadas a comienzos del siglo XX. El primer poema traducido fue «El girasol», perteneciente a Songs of Experience, traducido por Antonio Balbín de Unquera y publicado en Antología de líricos ingleses y angloamericanos (M., Librería de los Sucesores de Hernando, 1915), a cargo de Miguel Sánchez Pesquera. En 1919 se publicó Manojo de poesías inglesas puestas en verso castellano (Cardiff, William Lewis Printers, 1919), editada y traducida por Salvador de Madariaga, que incluía el poema «El secreto del amor» («Never seek to tell thy love») y un fragmento de «El evangelio eterno». Un año después, salió a la luz la primera antología bilingüe, titulada Sones de la lira inglesa (Londres, Oxford University Press, 1920) publicada por Gabriel de Zéndegui, en la que aparece «Al girasol» y una versión de los primeros versos de «Auguries of Innocence», bajo el título «Nada es pequeño ni vano».
El primer volumen dedicado por completo a la obra de Blake en castellano es el publicado por Edmundo González–Blanco en 1928, La boda del Cielo y el Infierno. Primeros libros proféticos (M., Yagües), que es una traducción mediada del francés, concretamente de la antología de Pierre Berger (París, 1927). Se trata de una contribución de gran relevancia, no solo por poner al alcance del lector español un número elevado de las obras más importantes del poeta inglés, entre los que se encuentran la mayoría de los denominados libros proféticos y The Marriage of Heaven and Hell; sino también por proporcionar en la introducción uno de los primeros estudios críticos de la obra de Blake. El primero, publicado seis años antes, fue el incluido por Madariaga en su Ensayos anglo–españoles (M., Atenea, 1922), en el que además ofrecía las traducciones de «My Pretty Rose-Tree» and «Never seek to tell thy love».
Autores españoles tan relevantes como Juan Ramón Jiménez o Luis Cernuda también ofrecieron sus traducciones. El primero publicó «El niño negro» en La Gaceta Literaria (1923), «El tigre» en Diario poético (1928), «Árbol de veneno» y «La rosa enferma» en La Gaceta Literaria (1930) y «A las musas” en Heraldo de Madrid (1931). Por su parte, Cernuda tradujo ocho poemas de Blake: el primero, el de «El niño negro» apareció en 1940 en la revista mexicana Romance, y el resto fue publicado póstumamente en Poesía completa (M., Siruela, 1993): «El pastor», «No es más dulce el gozo al alba», «Puesto que acaso sean las riquezas del mundo», «El lirio», «A Thomas Butts», «No intentes decir tu amor» y «Me ofrecieron una flor».
Al catálogo de obras disponibles en castellano hasta ese momento vinieron a sumarse en 1934 las de Visions y The Mental Traveller, realizadas por Pablo Neruda y publicadas en la revista Cruz y Raya (1934), en las que por primera vez el texto en castellano venía acompañado por reproducciones de los grabados originales de Blake. Estas imágenes en color serían los únicos ejemplos de la obra pictórica de Blake accesibles en España hasta finales del siglo XX.
Durante el periodo de la Guerra Civil y de la dictadura franquista son pocas las traducciones existentes. La primera es la incluida en la antología bilingüe La poesía inglesa: románticos y victorianos (B., Agustín Núñez, 1945; reed. 1958, 1983, 1999) en la que Marià Manent ofrece la traducción de Thel, «The Sick Rose», «Eternity» y la primera estrofa de «And did those feet in ancient time», perteneciente al prefacio de Milton. En México, Javier Villaurrutia publicó El matrimonio del cielo y el infierno (Séneca, 1952; M., Visor, 2007). Una traducción anónima titulada El libro de Urizen, precedida por una breve introducción inspirada en la de González Blanco, apareció en 1947 en San Sebastián (Gráfico Editora, 1947)
A mediados de los 70, con el fin de la dictadura se aprecia un incremento notable en el estudio y traducción de la obra de este autor inglés. Desde entonces se han publicado numerosas traducciones y en la actualidad toda la obra de Blake se encuentra disponible en castellano. Existe una clara preferencia por algunas obras, como Songs of Innocence and of Experience y Marriage of Heaven and Hell. De la primera, cabe destacar las traducciones de Elena Valentí (B., Bosch, 1977; reed. 1987, 1998) y de Jose Luis Caramés y Santiago González Corugedo (M., Cátedra, 1987); y en solitario, Cantos de experiencia, en la traducción de Roberto Díaz (B., Astri, 2000). Por su parte, El matrimonio del cielo y el infierno ha sido traducida por José Luis Palomares Arribas (M., Hiperión, 2002), Fernando Castanedo (Cátedra, 2002) y Jordi Doce (Buenos Aires y M., Mochuelo Libros, 2017). Ambas obras saparecen en un solo volumen en El matrimonio del cielo y del infierno. Cantos de inocencia y de experiencia, de Soledad Capurro (Visor, 1979; reed. 1983).
El primer intento de acercar la obra completa de Blake al castellano parece ser Poesía completa (B., Ediciones 29, 1980), de Pablo Mañé Garzón, reimpreso en numerosas ocasiones, siendo éste el volumen de traducciones de Blake más vendido hasta el momento. A pesar del título, no incluye algunas obras de Blake como son Four Zoas, Milton y Jerusalem. Otras antologías reseñables son la de Agustí Bartra, Poemas (B., Plaza y Janés, 1972), la de Enrique Caracciolo Trejo, Antología bilingüe (M., Alianza, 1987), y la de Andrés Maldonado, Poesía completa (Buenos Aires, Cygnus, 2012).
En las dos últimas décadas se ha producido un salto cualitativo en las traducciones de la obra de Blake, destacando el trabajo realizado por J. Doce, F. Castanedo y la editorial Atalanta, cuyas publicaciones han contribuido a completar y entender en mayor profundidad la complejidad de la obra del inglés, dando la debida relevancia a su elemento visual. Doce firma dos antologías bilingües: en la primera, Los bosques de la noche: poemas, canciones y epigramas (Valencia, Pre–textos, 2001), presenta su personal selección de piezas breves de Blake pertenecientes a Poetical Sketches, Songs of Innocence and of Experience, The Rossetti Manuscript, Notebook y Milton, que para el traductor condensan el pensamiento del inglés, además de una serie de cartas privadas del mismo Blake; la segunda, Ver un mundo en un grano de arena (M., Visor, 2009), se centra en las obras más extensas, los denominados «poemas proféticos», que traduce en casi su totalidad, e incluye algunas ilustraciones del propio autor. También se le debe Tiriel, el libro de Thel (La Laguna, Artemisa, 2006), en edición bilingüe.
En la mayoría de las obras de Blake, el texto está indisolublemente ligado a la ilustración que la acompaña. En este sentido es reseñable la labor llevada a cabo por Ediciones Atalanta, con la publicación de la edición bilingüe Libros proféticos (Vilaür, 2014), en la traducción de Bernardo Santano Moreno, que reproduce las imágenes en color. Igualmente ofrecen al lector la reproducción de grabados originales los volúmenes Ilustraciones al Libro de Job (M., La Felguera, 2014), con traducción por Raquel Duato; y Todas las religiones son una. No hay religión natural (Zaragoza, Pregunta, 2014), en la versión de David Francisco.
También en 2014 aparece Una isla en la luna, traducida y editada por F. Castanedo (Cátedra). Con la publicación en español de esta obra satírica poco conocida se completa la traducción de toda la obra del inglés. La última publicada hasta el momento también es obra de Castanedo, la traducción de los poemas recogidos en el manuscrito Pickering, que toma por título el del más conocido, Augurios de inocencia (Cátedra, 2020).
En cuanto a la lengua catalana, la primera traducción se remonta a 1935, Les noces del cel i de l’infern, realizada por Agustí Esclasans y publicada en la revista Quaderns Literaris. Marià Manent sacó a la luz en 1938 Versions de l’anglès, que incluía los mismos poemas de Blake, que más tarde traduciría al español y publicaría en la ya mencionada La poesía inglesa. Románticos y victorianos. El fin del régimen franquista supuso el incremento de las traducciones al catalán de la obra de Blake. Antoni Turull publicó en 1975 Cançons d’innocència i d’experiència: Mostrant els dos estats contraris de l’ànima humana (B., Llibres del Mall, 1975). Un año más tarde, M. Manent publicó Llibres profètics de William Blake (B., Edicions 64), que fueron traducidos de nuevo por Miquel Desclot una década más tarde y publicados en dos volúmenes como Libres profètics de Lambeth: profecies polítiques (B., Proa, 1987–1989). En 1977 Segimon Serralonga tradujo Marriage, con el título de Les noces del cel i de l’infern, que incluyó primeramente en los números 2 y 3 de la revista Reduccions en 1977 y después publicó en forma de volumen (Llibres del Mall, 1977, 1981; B., Eumo, 2012). Finalmente, Milton: un poema en la versión de Enric Casasses apareció publicado en edición bilingüe (B., Quaderns Crema, 2004). En lo que se refiere al resto de los idiomas cooficiales no encontramos más traducciones que la de «A rosa enferma», al gallego, por Manuel F. Vieites, que es en realidad la letra de una canción con música de Carlos Cambeiro (2015).
Bibliografía
Bernhard H. L. Dietz-Guerrero, «Sobre la traducción de poesía: a propósito de un poema de William Blake», Revista Canaria de Estudios Ingleses 3 (1981), 57–65.
María M. Enríquez Aranda, «Análisis externo de las antologías de traducción españolas del romanticismo inglés (1915–2002)», Trans 8 (2004), 61–74.
Cristina Flores Moreno, «William Blake Translated: The Creation of Blake’s Literary Fame in Spain», Comparative Critical Studies 15 (2018), 117–129.
Cristina Flores Moreno, «The Reception of Blake in Spain» en S. Earle & M. D. Paley (eds), The Reception of William Blake in Europe, Nueva York, Bloomsbury Academic, 2019, 155–184.
Cristina Flores Moreno