Brontë, hermanas

Emily Brontë (Thornton, 1818–Haworth, 1848)

Escritora inglesa. Hija del clérigo Patrick Brunty o Bruntee –que en su juventud había modificado su apellido irlandés por el de Brontë («trueno» en griego)– y huérfana de madre a los dos años, Emily y sus hermanos fueron educados en un colegio que sirvió de modelo para el Lowood de Jane Eyre (novela de su hermana Charlotte). Luego se instalaron en Haworth, donde se educaron gracias a la biblioteca y al ambiente intelectual que se vivía en la familia, pues ya el padre, movido por su amor a la literatura, había publicado varias obras, aunque no alcanzaron notoriedad. Durante un breve período Emily trabajó como institutriz en una academia femenina cerca de Halifax. En 1842 se trasladó a Bruselas junto a su hermana Charlotte para aprender francés y fundar su propia escuela, plan que nunca llevaron a cabo. De vuelta a Haworth se publicaron en 1846 sus poemas en una edición conjunta con los de sus hermanas Anne y Charlotte, que apareció firmada por Currer, Ellis y Acton Bell para ocultar su condición femenina. Con el mismo nombre de Ellis Bell publicó en 1847 la novela Wuthering Heights, en dos volúmenes, junto a un tercero que contenía Agnes Grey, escrito por Anne. Frente a la calurosa acogida del público, la respuesta de la crítica fue desigual: sorprendía su innovadora estructura, un estilo considerado tosco para la época, y el excesivo apasionamiento de la protagonista. Considerada uno de los máximos exponentes de la narrativa victoriana británica, la novela es clara heredera de la tradición romántica. La atmósfera gótica del relato refleja la agonía espiritual de los protagonistas, cuyos destinos están irremediablemente unidos aunque separados por las convenciones sociales y las presiones individuales. Emily murió joven, de tuberculosis, a los treinta años. Antes de morir, su hermana Charlotte publicó una edición de Wuthering Heights (1850), en la que desvelaba el verdadero nombre de su autora e incluía algunos poemas suyos, así como unos apuntes biográficos.

Los poemas de Emily han sido traducidos por separado de los de sus hermanas en una edición de Rosa Castillo (M., Torremozas, 1990), en un intento por parte de la traductora de presentar al público la obra poética de una autora conocida sólo por su famosa novela, traducida al castellano con el título de Cumbres borrascosas. Esta obra ha sido objeto de múltiples versiones y adaptaciones desde la que hizo Cebrià Montoliu en 1921 (M., Atenea). En los años 40 la novela fue muy popular entre los lectores españoles, con traducciones firmadas por Juan G. de Luaces (B., Destino, 1942), Miguel Pérez Ferrero (M., La Nave, 1942), Fernando Durán (B., Juventud, 1944), Andrés Caballero (B., Vives, 1945), Javier de Zengotita (B., Reguera, 1944), Guillermo López Hipkiss (B., Molino, 1945) y Luis Conde Vélez (B., Bruguera, 1945). De esta época data también una adaptación teatral con el mismo título, obra de Aurelio Tejedor y Arturo Guasch (B., La Escena, 1944). A éstas han seguido, entre otras, las traducciones de Pilar Vera (B., Mateu, 1963), Julio Acerete (Bruguera, 1968), Juan Alarcón Benito (M., Alonso, 1974) y M.ª Rosa Lida (B., Planeta; Buenos Aires, Ed. Sudamericana, 1977).

Ha de señalarse, sin embargo, que muchas de las traducciones realizadas hasta ese momento se basaban en la edición que hizo la autora en 1850, en la que recortó fragmentos textuales y alteró la puntuación, la división de párrafos y la capitulación, así como la ortografía y representación dialectal, con el fin de hacer la obra más asequible a los lectores. No fue, por tanto, hasta 1963 cuando W. M. Sale Jr. publicó el texto íntegro de la obra que sirvió de base para las traducciones modernas: la primera de ellas fue la del argentino Rolando Costa Picazo (Buenos Aires, J. Vergara, 1978). A partir de entonces, los críticos y traductores suelen rechazar la versión de Charlotte por considerar que deforma el original.

Entre las numerosas traducciones al castellano que se han hecho de la novela en los tres últimos decenios, destacan la de la escritora Carmen Martín Gaite (Bruguera, 1984; con numerosas ediciones posteriores, en diversas editoriales) y la de Rosa Castillo (M., Cátedra, 1989; M., Espasa–Calpe, 2000; M., Alianza, 2005). Otros traductores de la novela han sido Emilio Ortega (M., SM, 1991; reed. 2001), Jesús Aliste (M., Mestas, 2001), Elisabeth Martínez (B., Edicomunicación, 2002; reed. 2012), José Fernández Z. (Juventud, 2004), Roberto Bartual (M., Artemisa, 2007) y Paula Arenas (B., Edimat, 2003). La conmemoración en 2018 del bicentenario del nacimiento de la autora dio lugar a gran número de nuevas ediciones, la mayoría basadas en traducciones previas. Entre estas nuevas ediciones podemos citar las de las de Nicole D’Amonville Alegría (M., Penguin Clásicos), Alejandro Pareja (B., Alma), Almudena Lería (M., Anaya), Rafael Santervás (B., Austral) y la de Carmen Jiménez Morte y Pedro de la Horra Moreno (Valencia, Micomicona).

Wuthering Heights ha sido traducida al catalán como Cims borrascosos por Montserrat de Gispert (B., Proa, 1996) y por Carmen Domingo (B., Teide, 2012). Y al gallego en tres ocasiones con diferente título: A colina dos vendavais por Ana Maria Chaves (B., RBA, 1995), O monte dos vendavais por José Couto Nogueira (M., SAEPA, 1995) y O morro dos ventos uivantes, sin nombre de traductor (SAEPA, 1999).

 

Charlotte Brontë (Thornton, 1816–Haworth, 1855)

Escritora inglesa. Su novela Jane Eyre, a juzgar por las varias decenas de traducciones (y adaptaciones) que ha conocido tanto en España como en Hispanoamérica, parece haber sido tan popular como Cumbres borrascosas de su hermana Emily. Entre sus muchos traductores se hallan J. G. de Luaces (B., Iberia, 1943), Rafael Jiménez Orderiz (Buenos Aires, Sopena, 1944), M.ª Fernanda Pereda (M., Aguilar, 1947), Carmen Martín Gaite (B., Alba 1999), José Enrique Cubedo (M., Gaviota, 1991) y Elizabeth Power (Cátedra, 1996). Versiones al catalán han firmado Jordi Arbonès (B., Columna, 2001) y Maria Dolors Ventós (B., Labutxaca, 2010). Y al euskera, Iñaki Mendiguren (Donostia, Elkar, 1998).

 

Anne Brontë (Thornton, 1820–Scarborough, 1849)

Escritora inglesa. Menos conocida que las de sus hermanas, la novela Agnes Grey cuenta con las traducciones castellanas de P. Elías (B., Nausica, 1944), H. C. Granch (B., Molino, 1951), Menchu Gutiérrez López (B., Alba, 1997), M.ª José Coperías (Cátedra, 2000), E. Power (M., Alianza, 2017), Benjamin Briggent (B., Plutón, 2017) y Javier Blanco Urgoiti (Arganda del Rey, Edimat, 2018). Existe, asimismo, una versión en catalán de M. D. Ventós (Proa, 1994) y en gallego de Celia Recarey (Santiago de Compostela, Irmás Cartoné, 2020). Por otra parte, contamos con versiones de La inquilina de Wildfell Hall por Waldo Leirós (Alba, 2017) y Miguel Ángel Pérez (B., Planeta, 2020).

 

Bibliografía

Cáliz Gil García, Ediciones y traducciones españolas de «Wuthering Heights», Zaragoza, Universidad de Zaragoza, 1993.

Paz Kindelán, La recepción de la obra literaria de Emily Bronte. Aproximaciones contrastadas en torno a la novela «Wuthering Heights», Madrid, Universidad Complutense, 1987.

Paz Kindelán, «Introducción» en E. Brontë, Cumbres borrascosas, Madrid, Cátedra, 1989, 9–128.

Vicente López Folgado, «Las traducciones de Wuthering Heights: plagios flagrantes», Alfinge 23 (2011), 143–162.

Ana Moya, «Historia(s) de la diferencia: la novela inglesa de mujeres en el siglo XIX», Espacio, Tiempo y Forma. Serie V. Historia Comtemporánea 23 (2011), 19–36.

Eterio Pajares Infante. «Traducción y censura: Cumbres borrascosas en la dictadura franquista» en R. Merino (ed.), Traducción y censura en España (1939–1985). Estudios sobre corpus TRACE: cine, narrativa, teatro, León–Vitoria, Universidad de León–Universidad del País Vasco, 2007, 49–104.

Ana Pérez Porras, Análisis comparativo de cinco traducciones de «Wuthering Heights», de Emily Brontë, Sevilla, Universidad Pablo de Olavide, 2015 (tesis doctoral).

Ana Pérez Porras, «Wuthering Heights in the Post–Civil War Period: Analysis and Evaluation of the Translation by El Bachiller Canseco (1947)», The Grove. Working Papers on English Studies 24 (2017), 107–130.

 

Cristina Garrigós