Fitzgerald, Francis Scott

Fitzgerald, Francis Scott (St. Paul, 1896–Hollywood, 1940)

Novelista estadounidense, destacado miembro de la denominada «era del jazz». This Side of Paradise (1920), que glorifica la forma de vida hedonista con la que podía identificarse fácilmente la joven generación de la posguerra, resultó todo un éxito popular. Le siguieron Beautiful and Damned (1922) y The Great Gatsby (1925), estudio concienzudo de la corrupción de la inocencia por el dinero, saludada por la crítica como un gran paso en la evolución de la narrativa estadounidense moderna. Tender Is the Night (1934), historia de la desintegración emocional de su protagonista, recibió una tibia acogida en su momento, aunque luego ha sido considerada una de sus mejores obras, al igual que la novela inacabada The Last Tycoon, de publicación póstuma (1941). Aparte de sus novelas escribió muchos relatos breves, entre los que se encuentran The Diamond as Big as the Ritz o Babylon Revisited.

La obra de Fitzgerald más difundida en España es El gran Gatsby. En 1953 José Janés de Barcelona publicó la traducción de E. Piñas, reeditada en varias ocasiones por Plaza & Janés (Barcelona) a partir de 1971, así como por otras editoriales (B., Círculo de Lectores, 1981; B., Orbis, 1983; B., Bibliotex, 2001; B., Debolsillo, 2005). Algunas ediciones han contado con prólogos de firmas conocidas, como Mario Vargas Llosa o Gustavo Martín Garzo. En 1983 Alfaguara (Madrid) presentó la versión de José Luis López Muñoz, que ha tenido varias reediciones, en esta y otras editoriales (Círculo de Lectores, 2000; B., RBA, 2003; Debolsillo, 2015). Una tercera versión de la misma obra se debe a Julia Martín (M., Jorge A. Mestas, 2001). Las nuevas versiones de El gran Gatsby en el siglo XXI son numerosas, además de las reediciones de las ya citadas. Así, en el 2011 se publicaron tres: la de Justo Navarro (B., Anagrama), que cuenta con un epílogo; la de José Luis Piquero (Alcalá de Guadaira, Paréntesis) y la del argentino Pablo Ingberg (Buenos Aires, Losada). Al año siguiente aparecieron las de Miguel Temprano García (RBA) y Susana Carral (M., Reino de Cordelia) y en 2013 las de E. Ramón Buenaventura (M., Alianza) y José Manuel Alvarez Flórez (M., Nórdica), además de la reedición de la de E. Piñas (Debolsillo). En 2014 salió la traducción de Pablo R. Nogueras (Mestas) y al año siguiente las de María José Martín Pinto (Tres Cantos, Akal, 2015) y Benjamín Briggent (Barberà del Vallés, Plutón, 2015).

De Suave es la noche se cuenta con una inicial versión de Marcelo Cervelló (Plaza & Janés, 1963, con varias reed., entre ellas la de Planeta DeAgostini en 2002). Otra traducción es la de Rafael Ruiz de la Cuesta, publicada primero por Alfaguara (1990) y luego por otras editoriales (RBA, 1995; M., El País, 2002; Alfaguara, 2011); de 2015 es la de J. L. Piquero (Paracuellos de Jarama, Hermida, 2015); en ese mismo año, la editorial Losada publicó la traducción de Gregorio Cantera Chamorro. De A este lado del paraíso existe la traducción del escritor Juan Benet (M., Alianza, 1968; con varias reed.); y ya en 2011, la de José Luis Piquero (Paréntesis). A los años 70 corresponde la primera versión de Historias de Pat Hobby, obra de Alberto Luis Pérez (B., Caralt, 1970), a la que siguieron las de Ramón Hervás (B., Edicions 29, 1990) y Mariano Antolín Rato (Anagrama, 1993).

También ha gozado de cierta difusión El último magnate, de la que existen las traducciones de Cecilia Boisier y Antonio Skármeta (M., Rodas, 1972); Jaime Silva (B., Bruguera, 1982), reeditada en 1991 por Anagrama y en 2003 por MDS Books/Mediasat; María Lozano (M., Cátedra, 1997) con el título El amor del último magnate: western; de 2014 es la traducción, epílogo y notas de Dolors Ortega (B., Navona; reed. 2017; Debolsillo, 2018); y de nuevo como El amor del último magnate, versión de Arkadin Traductores (M., Ediciones del Azar, 2013). De Beautiful and Damned se han hecho dos versiones con título algo distinto: Los malditos y los bellos en la de María Angélica Grau (Rodas, 1972) y Hermosos y malditos en la de J. L. López Muñoz (Bruguera, 1981), reeditada por Plaza & Janés (1986), Debolsillo (2005) y Alianza (2005 y 2013). En cuanto a la colección de escritos recopilada por Edmund Wilson y publicada tras la muerte del autor, La grieta, fue traducida por M. Antolín y publicada por Bruguera en 1983 (reed. Anagrama, 1991). También se han traducido varios relatos breves: de 1977 es la edición de Los relatos de Basil y Josephine, obra de R. Ruiz de la Cuesta (M., Alianza; reed. en 1981 y 1987); y de 1997 (Alfaguara) la de los Cuentos, traducidos por Justo Navarro y prologados por Matthew J. Bruccoli (nueva ed. M., Punto de Lectura, 2005).

Las dos primeras décadas del siglo XXI han abastecido generosamente al lector español con traducciones de cuentos, una veces con volúmenes en los que se incluyen varios y otras con relatos individuales que llevan el título del cuento a la denominación del libro publicado; así, Los mejores cuentos se publicó en 2009 e incluye siete relatos traducidos por Vicente Campos y Gemma Martínez (B., Navona); en ese mismo año apareció Cuentos de la era del jazz de Esther Pérez Pérez (B., Montesinos, 2009); de Justo Navarro son Los cuentos reunidos (Alfaguara, 2010) y de él es también la traducción de Regreso a Babilonia, publicada por la misma editorial en 2015. Tres cuentos románticos estuvo a cargo de José Luis Piquero (Navona, 2010); Tres historias en torno a Gatsby, de Susana Carral, se publicó en 2011 (M., Rey Lear); una edición bilingüe se publicó en 2016, Cuentos escogidos de la era del jazz, traducción de Benjamin Briggent (Barberà del Vallés, Plutón); Cuentos Rebeldes agrupa trece relatos cortos traducidos por Vicente Campos, Gemma Martínez Fernández y José Luis Piquero (Navona, 2018); el volumen El extraño caso de Benjamin Button y otros relatos agrupa cuatro cuentos en traducción de B. Briggent (Plutón, 2015).

Por lo que se refiere a relatos publicados de forma individual, el lector dispone de un abanico inmenso a la hora de escoger: Flappers y filósofos (M., Velecío, 2007) por Andrés Barba y Teresa Barba; Un diamante tan grande como el Ritz por Vicente Campos (Navona, 2009) y por Justo Navarro (Debolsillo, 2015); El curioso caso de Benjamin Button y El diamante tan grande como el Ritz (Punto de Lectura, 2009) por J. Navarro; El curioso caso de Benjamin Button (Debolsillo, 2009) por Carlos Milla Soler; El gominola; Primero de mayo (Navona, 2010) por J. L. Piquero; Cómo sobrevivir con 36.000 dólares al año (M., Gallo Nero, 2011) por Julia Osuna; La última belleza ilustrada (Navona, 2012) por V. Campos; El crack–up (M., Capitán Swing, 2012) por M. Antolín; al año siguiente apareció en una traducción desposeída del anglicismo en el título: El hundimiento (Funambulista, 2013) por Max Lacruz e Isabel Lacruz. El relato The Freshest Boy se ha traducido con títulos variables, como La adolescencia de Basil Duke Lee (Rey Lear, 2012) por Susana Carral o Basil, el chico más insolente (M., Carpe Noctem, 2014) por Alberto Gómez Vaquero; Bits of Paradise, que Fitzgerald escribió con su mujer Zelda, se publicó como Pizcas de paraíso (RBA, 2012) por Antonio J. Desmonts; Sueños de invierno, cuento que el propio Fitzgerald consideró como el borrador de El gran Gatsby, apareció en 2016 (Granada, Traspiés) sin nombre de traductor; también se ha publicado Moriría por ti y otros relatos perdidos (Anagrama, 2018) por Justo Navarro.

Se han traducido al español asimismo un grupo de obras que podrían denominarse «serie varia», en el que se hallan correspondencia, ensayos, aforismos y poemas. Así, en 2011 la editorial Zut de Málaga sacó Mi ciudad perdida: ensayos autobiográficos, en edición y traducción de Yolanda Morató. En 2013 se publicó Cartas a mi hija (B., Alpha Decay), traducción anotada de Albert Fuentes y prólogo de Scottie Fitzgerald, la única hija del autor; y en 2016 El arte de perder: una vida en cartas (M., Círculo de Tiza, 2016) por Martín Schifino. Por su parte, Poemas de la era del jazz (M., Visor, 2016) por Jesús Isaías, se presenta en edición bilingüe. Una colección de máximas y aforismos apareció con el título Sobre la escritura, F. Scott Fitzgerald (B., Alba, 2014) por Pablo Sauras.

En cuanto a las traducciones en lengua catalana, pueden mencionarse la de El gran Gatsby (B., Edicions 62, 1967; B., Labutxaca, 2010) por Ramon Folch i Camarasa; Tendra és la nit (Labutxaca, 1968) por Ramon–Terenci Moix; Aquest costat del paradís (B., Grijalbo, 1984) por Francesc Parcerisas. Esta obra fue nuevamente traducida en 2003 por Josep Maria Fulquet con el título En aquest costat del paradís (B., Destino). Al igual que en español, también existe en catalán una diversidad en la traducción y publicación de cuentos: El diamant gran com el Ritz (B., Edhasa, 1987) por Neus Arquès; Contes de l’era del jazz (Edicions 62, 2009) por Xavier Pàmies, responsable también de El curiós cas d’en Benjamin Button, publicado el mismo año y por la misma editorial; El viatge a l’estranger (B., Laertes, 2014) por Emili Olcina; Moriria per tu i altres contes perduts, (Anagrama, 2018) por Marc Rubio. En euskera existen las versiones de Gatsby handia (Iruña, Igela, 1990) por Xabier Olarra; de Babiloniara itzultzea (Donostia, Erein, 1996) por Javi Cillero; o la colección de cuentos Plazeraren gau ilunekoak (Donostia, Elkar, 2014) por Garazi Arrula Ruiz e Iñigo Roque Eguzkitza. La obra más conocida del autor puede leerse también en gallego en la traducción de Laura Rodríguez Gómez (Vigo, Ir Indo, 2002) o en la de María Ana Valladares (Noia, A Coruña, Toxosoutos, 2017) y los cuentos en Contos da era do jazz, traducción de Rafael Salgueiro (Cangas do Morrazo, Rinoceronte, 2010). El gran Gatsby también está disponible en asturiano (Oviedo, Trabe, 1998) por Alfonso Velázquez.

 

Juan José Lanero