Hawthorne, Nathaniel (Salem, 1804–Plymouth, 1864)
Novelista estadounidense. Conocido, sobre todo, por dos de sus obras, The Scarlet Letter (1850) y The House of the Seven Gables (1851), es autor de un gran número de novelas, relatos breves y cuentos, entre cuyos títulos de primera época destacan Twice Told Tales (1837), Biographical Stories for Children (1842), Mosses from an Old Manse (1846), Wonder Book for Girls and Boys (1852) y The Blithedale Romance (1852). En 1853, tras el acceso de su amigo de la infancia Franklin Pierce a la presidencia de los Estados Unidos, fue nombrado cónsul en Liverpool, donde residió cuatro años; pasó luego año y medio en Italia, donde escribió la novela The Marble Faun (1860). Póstumos se publicaron Septimus Felton (1872), The Dolliver Romance (1876) y Dr. Grimshawe’s Secret (1883).
El público lector español tuvo muy pronto acceso a varios relatos cortos de Hawthorne, inicialmente incluidos en publicaciones periódicas; así, El Museo de las Familias publicó en 1840 La vieja doncella de Boston; La Ilustración, el mismo relato, con leve variación en el título, La anciana doncella de Boston, en 1853, versiones ambas de The White Old Maid, anónimas y sin mención del autor; El Universo Pintoresco dio a la luz cinco cuentos: La estatua de nieve, Ricardo Dighy, La hija de Rappaccini, El pequeño narciso y Mi primo el comandante Molineaux, de nuevo sin mención de autor (salvo en un caso) ni de traductor; también en La Ilustración, otros tres relatos en 1855: El narcisito, David Swand y La figura grande de piedra. Por su parte, el Semanario Pintoresco publicó dos cuentos en 1855: La mano roja (The Birthmark) y Ricardo Dighy. Ocho años más tarde, en 1863, El Mundo Universal recogía en sus páginas otra versión de The Birthmark con el título de La mancha, de nuevo sin nombre de autor. La primera colección de cinco cuentos publicada en forma de libro lleva el título de Cuentos mitológicos (M., Medina y Navarro, 1875: trad. de Mariano Juderías). Pronto siguió una segunda colección, La carta de Miss Greenwood y cuatro cuentos, obra del mismo traductor (M., Tello, 1882). The Blithedale Romance se ha publicado con títulos muy variados: La granja de Blithedale (M., Sucesores de Rivadeneyra, 1923; trad. de A. Ruste), La novela de Vallealegre (B., Reguera, 1947; versión de Javier de Zengotita) e Historia del valle feliz (B., Abraxas, 2001; trad. de Alberto Laurent).
El primer intento de traducción, anónima, de The Scarlet Letter la publicó en Madrid la editorial Novelas y Cuentos en 1930: era un resumen de unas treinta páginas, ya con el título de La letra escarlata, que ni reflejaba el contenido de la novela ni podía satisfacer al lector. En 1941 la editorial barcelonesa Alba, sirviéndose de sus propios servicios de traducción, sacó con el mismo título una versión más amplia y más acorde con el original. Desde esa fecha han sido muchas las ediciones y reediciones de esta obra, a veces en versión abreviada: así, entre otras, las de M.ª Dolores García Lomas (B., Mateu, 1957), de Julio C. Acerete (B., Bruguera, 1972), de Pilar Serrano y José Donoso (B., Salvat, 1972; reeditado en B., RBA, 2013; M., El Hilo de Ariadna, 2013; B., Penguin Clásicos, 2015), de Micaela Misiego (M., Narcea, 1977), de Fernando Baeza Martos (Bruguera, 1986), de Mauro Armiño (M., Valdemar, 1995; reed. 2014), de L. Ortali (B., Ultramar, 1996); de José Luis Pérez Triviño (México, Tirant lo Blanch, 2012); y de Paula Kuffer (M., Sexto Piso, 2017).
The House of the Seven Gables tardó algo más en atraer la atención de los editores españoles: como La casa de las siete torres fue traducida por P. Elías (B., Nausica, 1943), por H. C. Granch (B., Molino, 1945) y por Víctor Alba, seudónimo de Pere Pagès i Elies (B., Planeta, 1982); y como La casa de los siete tejados por Horacio Laurora (B., Cotal, 1982). Con este título aparecieron varias reediciones de la versión de Granch, entre ellas la de Cátedra, en 2004, así como la de Verónica Canales (B., Mondadori, 2008; B., Debolsillo, 2009; B., Penguin Clásicos, 2015), por Miguel Angel Pérez Pérez (M., Alianza, 2013).
Imposible resulta enumerar los muchos cuentos y relatos de Hawthorne traducidos al castellano a lo largo de los dos últimos decenios del siglo XX y primeros años del XXI, en ocasiones, conducta ciertamente censurable, sin mención de traductor; aun así, cabe indicar, siquiera sea a título de breve muestrario, las traducciones de El entierro de Roger Malvin y El retrato de Edward Randolph por Benito Montuenga (M., Alhambra, 1960; con texto bilingüe), Las tres manzanas de oro por Gerardo Escodín (Bruguera, 1981), El holocausto de la tierra y otros cuentos por Homero Alsina Thevenet (B., Montesinos, 1981), Wakefield y otros cuentos por Luis Loayza (Alianza, 1985) y El gran rostro de piedra por Federico Eguíluz (M., Siruela, 1985). A Wonder–Book for Girls and Boys ha conocido en tiempos recientes las traducciones de José Kozer (El libro de las maravillas para chicos y chicas; M., Miraguano, 1992), de Gerardo Escodín (El libro de las maravillas; B., Alba, 1998) y de Ana Isabel Conejo e Hilario Franco (Un libro maravilloso; M., Anaya, 2002).
Otras traducciones: Leyendas del bosque frondoso por J. Kozer (Miraguano, 1995), Cuentos de la Nueva Holanda por Felipe González Vicén (M., Ediciones Internacionales Universitarias, 1999), El gran rubí y otros cuentos contados dos veces por Jesús Palomo (M., Celeste, 2000), El velo negro del ministro y otros cuentos por L. Loayza (B., Sirpus, 2001), La hija de Rappaccini por Rafael Lassaletta (RBA, 2002) o en versión de Rubén Sáez Carrasco (Aranjuez, Neverland, 2009), Veinte días con Julián y Conejito por Javier Calzada (B., Anagrama, 2004), Fansshawe por Julieta Ojeda (Cátedra, 2004), El sillón del abuelo por Javier Lucini (Sevilla, Mono Azul, 2005), El relato de un corsario yanqui por Antonio E. Morales Martínez (Sevilla, Renacimiento, 2005), Cuentos contados dos veces por Marcelo Cohen (B., Acantilado, 2007), Cuadernos norteamericanos por Eduardo Berti (B., Belacqva, 2007), Musgos de una vieja casa parroquial por M. Cohen (Acantilado, 2009), que Rafael Lassaletta publicó en 2015 con el título Musgos de una vieja rectoría (Valdemar, 2015), El experimento del doctor Heidegger y otros relatos por Joaquín Maestre y Marcelo Cohen (M., El País, 2009), El fauno de mármol por Cristina Martín Sanz (B., Backlist, 2010), Wakefield por María José Chuliá rompe la estructura habitual, al tratarse de una edición bilingüe (M., Nórdica, 2011), La maldición (que incluye los relatos La hija de Rappaccini y El entierro de Roger Malvin) por Rubén Sáez y Miguel Marqués (Neverland, 2012), El espantapájaros, traducción y postfacio de Juan Sebastián Cárdenas (Cáceres, Periférica, 2012), Las tres manzanas de oro por Carlos García (M., Gadir, 2013), El libro de las maravillas: cuentos de Tanglewood: mitos griegos para niñas y niños por Gerardo Escodín y Marta Salís (Alba, 2013), El artista de lo bello por María Tabuyo y Agustín López Tobajas (Palma, J. J. de Olañeta, 2015), Una fiesta distinguida por Carmen Montes (Robledo de Chavela, Eneida, 2016), La muñeca de nieve y otros cuentos, versión española de Snow–image and Other Twice–told Tales, por M. Cohen (Acantilado, 2017). Hawthorne, pues, ha sido traducido al español profusamente y, en lo que se refiere a sus cuentos y relatos, sorprende positivamente que buena parte de los traductores no se han quedado con uno aislado, sino que retornan a Hawthorne de forma repetida.
Buena parte de la obra de Hawthorne ha sido también traducida al catalán, y ello desde hace más de cien años: por ejemplo, su presencia en el volumen Prosadors nord–americans, en traducción de Rafael Patxot i Jubert (B., L’Avenç, 1909); La lletra vermella, por Antoni Rovira i Virgili (B., L’Avença, 1910; reed. como La lletra escarlata, B., Edicions 62, 1986) o la edición de La gran cara de pedra, que incluye «L’estàtua de neu», «Els retrats profètics» y «La filla de Rappaccini», en versión de Manuel de Montoliu (B., Quaderns Literaris, 1935). Con todo, ha sido en los últimos tiempos cuando la narrativa de Hawthorne ha conocido amplia difusión en esta lengua: Relats desconcertants por M. Alba Canet y otros (B., Granica, 1985); La lletra escarlata por Joan Garí (Valencia, Eliseu Climent, 1995) y por Miquel Casacuberta (Vic, Traduccions Inèdites en Línia, 2010), Wakefield. La filla de Rappaccini por Joan Sellent (B., Diari de Barcelona, 1990), L’holocaust de la terra i altres narracions por el mismo traductor (B., Quaderns Crema, 1997), La casa de les set teulades por Anna Fernández i Torné (B., Edicions de 1984, 2002) o Vint dies amb el meu fill Julian i un conillet, traducción de Xavier Pàmies (B., Días Contados, 2016). En gallego hallará el lector Contos fantásticos por Manuel Cortes (Santiago de Compostela, Positivas, 1993), que incluye el relato de Hawthorne «O mozo Goodman Brown», e igualmente Contos do oeste (Lugo, Tris Tram, 1997). Y en euskera Pertseo eta Medusaren burua, traducido por Jesús Mari Olaizola «Txiliku» de A Wonder–Book for Girls and Boys (Donostia, Elkar, 2002) y en la misma editorial, en 2007, Wakefield eta beste kontakizun batzuk en la versión de Koro Navarro.
Bibliografía
Juan José Lanero & Secundino Villoria, «Nathaniel Hawthorne (1804–1864)» en J. J. Lanero & S. Villoria, Literatura en traducción. Versiones españolas de autores norteamericanos del siglo XIX, León, Universidad de León, 1996, 131–144.
Catalina Montes, Sobre campo sable, la letra A, Gules: estudio e interpretación de «The Scarlet Letter» de Nathaniel Hawthorne, Madrid, Autora, 1981.
Carmen Valero Garcés, «Recuento bibliográfico: las traducciones de The Scarlet Letter de Nathaniel Hawthorne en español» en C. Valero, Apuntes sobre traducción literaria y análisis contrastivo de textos literarios traducidos, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá de Henares, 1995, 37–47.
Juan José Lanero