Jonson, Ben (Londres, 1572–Londres, 1637)
Dramaturgo, poeta y crítico literario inglés, considerado el mejor dramaturgo del período renacentista después de Shakespeare. Autodidacta, aunque de sólida formación literaria, fue uno de los dramaturgos más eruditos de su época. Colaboró con Thomas Nashe en The Isle of Dogs (1597) y con Thomas Dekker en Page of Plymouth, obra hoy perdida. Su primer éxito fue Every Man in His Humour (1598), con la que trató de llevar el espíritu de la comedia latina al teatro popular inglés. Le siguió Every Man out of His Humour (1599–1600), sátira contra algunos de sus coetáneos, que propició la conocida «Guerra de los teatros» que Jonson mantuvo con John Marston y Thomas Dekker, de la que son fruto Cynthia’s Revels (hacia 1600) y Poetaster (1601). Su colaboración en Eastward Ho! (1604) con Marston y Chapman le llevó a la cárcel por satirizar a Jacobo I y a los escoceses. A esta época pertenecen algunas de sus comedias más maduras: Volpone (1605) –considerada su mejor comedia satírica–, Epicoene (1609–1610), The Silent Woman (1609), The Alchemist (1610), Bartholomew Fair (1614) y The Devil is an Ass (1616). En colaboración con el escenógrafo Iñigo Jones, dio estilo y formas características a las mascaradas jacobinas. En 1612 empezó a trabajar en la compilación de sus obras en una edición in folio, con el propósito de que éstas pervivieran para la posteridad. En las Complete Works, publicadas en 1616, incluyó –además de sus piezas teatrales– algunas de sus composiciones poéticas. Entre sus últimas obras se encuentran: The Staple of News (1625), The New Inn (1629), The Magnetic Lady (1632) y The Tale of a Tub (1633). Su tumba se encuentra en la abadía de Westminster.
En España, la obra de Ben Jonson fue ignorada hasta el segundo decenio del siglo XX: Volpone llegó por primera vez en 1929, avalada por el éxito alcanzado en París por la versión francesa de Jules Romains, a partir de la adaptación libre al alemán hecha por Stefan Zweig. Rafael Sánchez–Guerra y Artemio Precioso adquirieron los derechos de trasvase al castellano de la versión francesa de Romains en 1929 para su posterior representación y publicación en España (M., Colón). Siguiendo el texto de Zweig–Romains, el de Sánchez–Guerra y Precioso incorpora el personaje de Canina, cortesana cuatro veces viuda que intenta unirse de nuevo en matrimonio con el protagonista. Ese mismo año de 1929 Luis Araquistain también adaptó Volpone, al parecer directamente del original inglés: Volpone o el Zorro (M., Prensa Moderna); la adaptación fue seguida de una gran polémica en la prensa entre el traductor y Precioso y Sánchez–Guerra, ya que estos acusaban a Araquistain de competencia desleal. A estas dos versiones se sumó una tercera realizada por Benjamín Jarnés y estrenada en el teatro Alcázar de Madrid, un día después del estreno de la versión de Sánchez–Guerra y Precioso en el teatro Infanta Beatriz; la correspondiente edición lleva por título Volpone, farsa en tres actos y cinco cuadros (M., s. i.).
Tras estas traducciones, realizadas con miras escénicas, Volpone permaneció en el olvido hasta 1946, cuando Manuel Bosch y Barret la tradujo para Montaner y Simón con el título Volpone o el Zorro. El texto de Bosch no respeta el verso original; tampoco incluye el prólogo, el acróstico ni la epístola que aparecen en la comedia de Jonson, si bien mantiene la trama secundaria y el dramatis personae. Se la ha considerado bastante fiel al original y muy literaria, con adecuada transmisión de los recursos más logrados del original, tanto humorísticos como retóricos. La edición, profusamente ilustrada, estaba destinada a la lectura, y su corta tirada parece concebida para un público muy reducido. La segunda incursión de Volpone en las librerías de la España franquista se produjo en 1953, tras la representación de Volpone el Magnífico en el Teatro Español de Madrid, en versión de Tomás Borrás (M., Alfil). En 1969 se estrenó en el Teatro Calderón de Barcelona una nueva versión libre, firmada por Enrique Llovet, que tuvo dificultades para ser aprobada por la censura. En 1974 apareció la versión libérrima firmada por J. J. Rapha Bilbao y Luis Iturri Don Volpone, estrenada en el teatro Marquina de Madrid, interpretada por Akelarre y dirigida por Luis María Iturri. Se trataba, en efecto, de un experimento de actualización en el que los personajes aparecen como gánsteres, capitaneados por Don Volpone. Hubo que esperar hasta 1980 para disponer de la primera traducción íntegra del inglés, erudita y literaria, realizada por Adolfo Sarabia: se presentó en edición bilingüe, con abundante aparato crítico en introducción y notas (B., Bosch).
Durante el decenio de los 90 la obra subió de nuevo a los escenarios: en 1994, la Compañía Histrión estrenó la obra en Granada, en traducción de Gustavo Funer; en 1997 Enrique Llovet adaptó de nuevo su texto para el Festival de Almagro, y en 1999 la adaptación de Leandro Pozas se estrenó en Madrid bajo la dirección de Vicente León. Con la llegada del siglo XXI, hemos de añadir una nueva traducción íntegra de la obra realizada por Purificación Ribes en 2002, en edición bilingüe (M., Cátedra), así como representaciones esporádicas en los escenarios españoles: la puesta en escena en catalán dirigida por Pep Pla para el Centre d’Arts Escèniques de Terrasa cuyo estreno tuvo lugar en 2006 en el Teatro Alegría o el montaje dirigido por Andrés Alcántara para la compañía Orozú Teatro, formada en el seno de la ONCE de Cádiz y compuesta por actores invidentes, a partir del texto de Belén Pérez Daza que se presentó en la 41ª edición del Festival de Almagro, en julio de 2018.
Respecto a las restantes piezas de Jonson, cabe señalar que Marcelo Cohen tradujo El alquimista en 1983 (B., Bosch); en 1999 la Asociación de Directores de Escena publicó La mujer silenciosa y El demonio es un asno, en traducciones de María Martínez Sierra; y en 2002, en edición de la Universidad del País Vasco, se tradujeron por vez primera El comercio de noticias y Noticias del nuevo mundo descubierto en la luna, en versiones de Javier Díaz Noci. En catalán ha habido una única adaptación de Volpone, hecha por Rafael Tasis, estrenada en Barcelona en 1956 y publicada al año siguiente en Palma (Moll). Varias han sido las obras de este autor adaptadas en los años 60 y 70 para espacios dramáticos televisivos: en 1967 se emitió Volpone el Astuto; en 1968 El alquimista, adaptación de Ángel Escarzaga; en 1970, Cada cual según su humor, adaptación de José Antonio Páramo, y en 1973, de nuevo El alquimista, con guion de Álvaro Lion Depetre.
Bibliografía
Elena Bandín, «La recepción de Volpone en la España franquista: traducción, versión y adaptación para la escena española» en R. Merino, J. M. Santamaría & E. Pajares (eds.), Trasvases culturales. Literatura, cine, traducción. 4, Vitoria–Gasteiz, Universidad del País Vasco, 2005, 27–38.
Sílvia Coll–Vinent, «Ben Jonson’s Volpone on the Catalan Stage: Rewriting a Classic through Double Mediation», Translation Review 87:1 (2013), 46–58.
Marta Mateo, «Las traducciones españolas de Volpone, de Ben Jonson», Livius 1 (1992), 167–178.
Rafael Portillo & M. J. Mora, «Clásicos ingleses en español. El caso de Ben Jonson» en Á. L. Pujante & K. Gregor (eds.), Teatro clásico en traducción: texto, representación, traducción, Murcia, Universidad de Murcia, 1996, 57–68.
Purificación Ribes, «Spanish Adaptations of Ben Jonson’s Volpone» en J. M. González (ed.), Spanish Studies in Shakespeare and His Contemporaries, Newark, University of Delaware Press, 2006, 262–298.
J. C. Santoyo, «Dramaturgos contemporáneos de Shakespeare: traducciones españolas» en R. Portillo (ed.), Estudios literarios ingleses: Shakespeare y el teatro de su época, Madrid, Cátedra, 1987, 303–313.
Elena Bandín Fuertes